Apreciado Lector en este blog hallarás las claves para alcanzar la Independencia Financiera. ¡ No mas Jefes Palurdos ! Resolvamos juntos el problema del empleo en forma creativa. Ingeniería, Filosofía y explotación. Tendencias del Mundo Globalizado. Nuevas e ingeniosas formas de auto-empleo. Librería Virtual.
sábado, 27 de septiembre de 2014
Obama "es un esclavo del complejo industrial militar"
“In the councils of government, we must guard against the acquisition of
unwarranted influence, whether sought or unsought, by the military
industrial complex. The potential for the disastrous rise of misplaced
power exists and will persist. We must never let the weight of this
combination endanger our liberties or democratic processes. We should
take nothing for granted. Only an alert and knowledgeable citizenry can
compel the proper meshing of the huge industrial and military machinery
of defense with our peaceful methods and goals, so that security and
liberty may prosper together.”
―
Dwight D. Eisenhower El
presidente de Estados Unidos, Barack Obama, "es un esclavo del sistema
de dominación y del complejo industrial militar", afirmó hoy el
activista y académico argentino Adolfo Pérez Esquivel, ganador del
Premio Nobel de la Paz en 1980. Pérez Esquivel dictó una
conferencia ante más de 200 universitarios y público en general en el
marco de la Cátedra Abuelas de Plaza de Mayo, de la Universidad del
Claustro de Sor Juana en Ciudad de México.
El presidente de EEUU, Barack Obama, "es un
esclavo del sistema de dominación y del complejo industrial militar",
afirmó hoy el activista y académico argentino Adolfo Pérez Esquivel,
ganador del Premio Nobel de la Paz en 1980.
Pérez Esquivel dictó una conferencia
ante más de 200 universitarios y público en general en el marco de la
Cátedra Abuelas de Plaza de Mayo, de la Universidad del Claustro de Sor
Juana en Ciudad de México.
"Cuando a mí me preguntaron sobre Barack Obama, a quien también le dieron el Premio Nobel de la Paz -y no sé por qué-, le
mandé una carta donde le digo: 'Mira, me sorprendió que te hayan dado
el Premio Nobel de la Paz, pero ahora que lo tienes trata de ser
coherente y lucha por la paz'", refirió.
Dijo que le pidió cerrar la cárcel de la base naval estadounidense de Guantánamo,
en Cuba, terminar con las torturas a sospechosos y retirar las tropas
desplegadas en diversos países, como se comprometió al ser elegido
presidente en 2008.
Sin embargo, el presidente estadounidense,
quien obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2009 "por sus extraordinarios
esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación
entre los pueblos", no cumplió con lo que había ofrecido, dijo Pérez
Esquivel, nacido el 26 de noviembre de 1931 en Buenos Aires.
"Pero,
¿por qué? ¿Obama es un mal hombre? No creo que sea así. Puedo decir que
Obama es un esclavo del sistema de dominación, es un esclavo del
complejo industrial militar. No es un hombre libre", añadió.
Durante
su exposición, el activista habló de algunos de los problemas
contemporáneos como la guerra, el hambre, el narcotráfico y la urgencia
de crear una verdadera cultura de paz con base en la educación.
"Hoy
la humanidad está en condiciones de superar el hambre, pero no lo hace
porque para el sistema de dominación sobran las dos terceras partes de
la humanidad. Estas dos terceras partes para los centros del poder no
cuentan", sostuvo el también arquitecto y escultor.
Por ello, añadió, "los
pueblos se tienen que poner de pie, tomar conciencia de que si quieren
la paz deben organizarse para defender y construir la paz; no hay otro
camino".
Sobre la guerra, expuso que es "la
política del más poderoso contra el más débil, desde las guerras
silenciosas hasta las guerras que cuentan con las más altas tecnologías".
También
destacó que muchos de los conflictos armados actuales son financiados
por la droga. "Cuando los pueblos se asuman como protagonistas y
empiecen a reclamar cambios, esa puede ser la diferencia. También hay que generar conciencia de que la droga no es una liberación, es una esclavitud", dijo.
Indicó
que en la actualidad "hay guerras silenciosas como la guerra del
hambre, de la pobreza, de la exclusión social y, lógicamente, hay
grandes intereses económicos para muchas potencias", y agregó que "para el complejo industrial militar la guerra es un gran negocio".
"Son los traficantes de la muerte, necesitan de los conflictos para colocar su producción de armas.
Ahí tenemos, por ejemplo, el conflicto en Irán, en África, la situación
del Medio Oriente, la dictadura que tuvimos en América Latina, la
guerra y masacre de Ruanda y el Congo, con más de tres millones de
muertos", profundizó.
Finalmente, dijo desconocer si algún día el
mundo va a vivir en paz, pero manifestó que "por lo menos tenemos que
lograr situaciones de convivencia, de relaciones y abrir paso de
diálogo, de formar conciencia en las escuelas, en las universidades".
"Porque
por más que haya leyes, decretos, protocolos, si no se aplican, si no
se hace conciencia con los valores en la vida de cada uno y de las
sociedades, esto no va a cambiar", acotó.
Pérez
Esquivel, a quien fue concedido el Nobel por su labor de defensa de los
derechos humanos, ha trabajado por esta causa en diversos países, "concentrando su labor en naciones latinoamericanas que han sido víctimas de la violencia ejercida por regímenes dictatoriales", señaló la Universidad del Claustro de Sor Juana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario