viernes, 17 de octubre de 2014

Moringa Oleifera Lam


Introducción.

Moringa oleifera Lam, es conocida  como Moringa. Esta planta pertenece a la familia Moringaceae dentro del inmenso orden Brassicales, que también incluye la familia de la col y del rábano. El género moringa es el único en la familia moringaceae, al que pertenecen 13 especies, todas ellas son árboles de climas tropicales y subtropicales.



La moringa es una planta originaria del norte de la India, en una amplia zona al sur de la cordillera del Himalaya que va desde el noreste de Pakistan hasta el noroeste de Bangladesh (Parrotta, J. 1993). Crece y se desarrolla muy bien en zonas cuya temperatura media oscila entre 12,6 y 40 ºC, lo cual es un factor clave en el crecimiento y productividad de la planta ya que regula la respiración, que está relacionada con la fotosíntesis.  

Suelos

La Moringa tolera un amplio rango de condiciones climáticas y de suelo. Crece en lugares con precipitación que varía desde 250 hasta 3,000 mm de lluvia. La planta es propia de las tierras bajas y cálidas, pero se le puede encontrar en terrenos soleados a alturas de hasta 200 msnm.
Se ha adaptado a condiciones de suelo del trópico húmedo, seco y árido e incluso crece en suelos pesados hasta 1,300 msnm pero a esta altitud no se desarrolla como en las zonas bajas más cálidas.
La planta se adapta a suelos duros o pesados, suelos con poca capacidad de retención de humedad y hasta en aquellos que presentan poca actividad biológica. En términos generales, el terreno donde se planta debe poseer un buen drenaje ya que esta planta no soporta el encharcamiento. Cuando la planta encuentra condiciones óptimas de humedad y nutrientes puede crecer hasta más de tres metros en nueve meses.

Cultivo y propagación

Es una planta de rápido crecimiento y fácil de propagar, tanto por semilla como por material vegetativo. Las semillas se seleccionan tomando en cuenta tres variables importantes, según la experiencia de los agricultores en el campo. Estas fueron tomadas en cuenta durante la experimentación y son las siguientes:

• Vainas de mayor tamaño,
• Semilla proveniente de la parte central de la vaina que son generalmente las semillas grandes.
• Brillo de la semilla.
Durante el mes de agosto se puede empezar a identificar los mejores árboles productores de semilla, según el desarrollo y abundancia de flores. La época de producción de la semilla es a partir de octubre cuando empieza a madurar, prologándose hasta el mes de abril del siguiente año. La siembra directa –en campo definitivo–, se recomienda siempre y cuando existan condiciones para el control de insectos y la disponibilidad de la semilla sea abundante (50% más de la que se necesite), esto para compensar las pérdidas que puedan existir. En caso contrario, es mejor optar por la preparación de viveros. Al tener los cuidados necesarios las plantas, éstas pueden alcanzar alturas superiores a los cuatro metros en siete meses.

Condiciones para la siembra

Para el vivero se recomienda un substrato elaborado con 60% de arena y 40% de tierra negra, de tal manera que la textura del suelo sea franco arenoso. Esto puede lograrse, por ejemplo, con una mezcla elaborada con una parte de tierra, una de arena y una de materia orgánica, previamente cernida. Se utilizan bolsas de polietileno de 6 X 12 pulgadas, las cuales deben llenarse evitando espacios de aire o exceso de compactación de la tierra o tierra gredosa.
Se construyen los bancales colocando un bloque de ocho hileras cada uno y un espacio de 0.50 metros entre bloque. Para la desinfección de las bolsas llenas de tierra, se riega agua a 100 °C con regadera de mano. Después de 2 días se siembra la semilla directamente en la bolsa utilizando cuatro semillas por postura a una profundidad aproximada del doble del diámetro de la semilla. Esto puede ser de 1 a 2 cm. de profundidad. Se pueden utilizar dos semillas por bolsa. Es funcional también realizar por lo menos tres riegos profundos antes de colocar las semillas, para evitar espacios de aire y para que germine las semillas de malezas en la bolsa y hacer luego el control manual.
La siembra de semillas se realiza directamente a la bolsa. De esta forma se evita hacer semilleros y se evita estrés en el trasplanté del semillero a la bolsa, a la cual la planta es susceptible. Además, por el porcentaje de germinación reportado (mayor de 80%), se recomienda realizarlo directamente a la bolsa. En caso de que los viveros sean mantenidos a cielo abierto se recomienda, luego de haber depositado la semilla en la bolsa, colocar una cubierta de paja para mantener la humedad y evitar desenterrar las semillas durante el riego. La protección en vivero sólo se realiza después de la emergencia de la semilla y luego se descubre totalmente hasta el momento del trasplanté. A fin de mantener húmedo el sustrato, se riega en los primeros quince días con una regadera, un día sí, otro no, iniciando al momento de la siembra y tomando en cuenta los días de precipitación pluvial, para no duplicar el riego.




Manejo del vivero

El manejo del vivero consiste en regar las plantas al menos dos veces por semana, realizar el control manual de malezas dentro de la bolsa de polietileno y el control mecánico de las malezas entre los surcos, además, el reacomodo de las bolsas que se desalinean en los surcos establecidos. Es importante retirar la cubierta o paja seca una semana después de haber emergido las plántulas, con lo cual se evita el alargamiento de las plantas (acción de fototropismo), y se favorece el crecimiento vigoroso.
Es importante para el control y manejo que las acciones correctivas sean realizadas en el momento oportuno, por ejemplo la resiembra, control de insectos, aplicación de soluciones nutritivas, etc. Si la presencia de larvas es generalizada en todo el vivero, se recomienda realizar un control con insecticidas biológicos o de contacto, existentes en el mercado. El buen crecimiento de las plantas se refleja en el crecimiento uniforme y verde y las plantas lucen sanas y vigorosas.




Factores que afectan el crecimiento de la planta en el vivero

La planta es susceptible a los vientos, el exceso de humedad o lluvia provoca que las hojas bajeras se tornen amarillentas previo a botarlas. La tierra negra promueve el buen crecimiento de la planta bajo las condiciones de vivero, la textura recomendada es la de un suelo franco-arenoso o franco arcilloso con buen drenaje.
Las plantitas pueden ser atacadas por el zompopo, especialmente las hojas y brotes tiernos. El control de este insecto se hace con la remoción de las troneras, aplicación de cal y control con fuego, así como con la aplicación de diversos productos químicos que están disponibles en el comercio. También es posible encontrar daño por Pieris (orugas cortadoras) en las hojas cuyo control se hace manualmente. Las bajas temperaturas, las constantes lluvias, y la velocidad del aire, afectan considerablemente el desarrollo de la planta y provocan el amarillamiento de las hojas bajeras de la planta y en algunos casos, defoliación. La deficiencia de agua y el clima frío son tan perjudiciales como el anegamiento. Las semillas en los árboles son atacadas por hormigas y por pequeños gorgojos que comen las semillas y se anidan dentro de las vainas.

Tratamiento Pre-germinativo de la Semilla (Procedimiento experimental)
Durante la producción controlada de esta planta, se colocó la semilla durante 24 horas en agua, a temperatura ambiente. Después de este tratamiento se procedió a sembrar cuatro semillas por bolsa, a un centímetro de profundidad. Este tratamiento se llamó Siembra en bolsa + escarificación con agua a temperatura ambiente por 24 horas. El trasplanté a campo definitivo se realizó a los 90 días, aunque por la influencia del clima sobre el crecimiento, se recomienda utilizar la variable “altura” para definir el tiempo al trasplanté y no los meses. De esta forma, las plantas se trasladan al campo definitivo cuando alcancen una altura entre 36 a 60 cm. Después de una semana de haber germinado el total de las semillas, se entresacan las plantitas para dejar sólo una por bolsa. La eliminación de las plantas se realiza utilizando una navaja o tijera y no por arranque, porque puede afectar a la planta vigorosa debido al entrelace entre las raíces. Esta práctica evita el estrés de la planta seleccionada pero promueve el rebrote de aquellas que fueron cortadas, por lo que se recomienda seguir podando estos rebrotes.
Los criterios de selección de la planta a dejar en la bolsa son: vigorosidad, ubicación lo más cercana al centro de la bolsa y la semilla no debe estar germinada tan superficialmente para evitar el acame por el viento.

Trasplante a campo definitivo

El trasplanté debe realizarse en horas frescas. Es recomendable por la tarde, así se evitará el estrés. Durante el trasplanté debe tomarse en cuenta que el invierno ya esté totalmente establecido con lluvias frecuentes. Debe considerarse la época de cabañuela, la cual se presenta a finales de julio y durante el mes de agosto, como también la frecuencia de lluvia inestable, esto evitará pérdidas por insolación o estrés hídrico.
Conviene regar las plantas un día antes del trasplanté. En los suelos arcillosos y rocosos, la planta puede adaptarse y desarrollarse a tal grado que a los nueve meses ya produce flores y las primeras vainas. En condiciones de suelos muy adversos puede agregar al suelo materia orgánica, o estiércoles ya compostados. El agujero para plantar en el campo definitivo debe tener de 40 a 50 cm de profundidad.
Al plantar debe tenerse cuidado de no dañar las raíces al romper la bolsa. Para ello debe cortarse diametralmente la base de la bolsa con una navaja afilada, luego prolongar la abertura a lo largo de un costado de la bolsa. La bolsa debe retirarse cuando la planta ya se encuentre ubicada en el agujero realizado en campo definitivo.
Deben evitarse bolsas de aire al momento del trasplanté, los riegos deben ser al menos tres veces a la semana. Durante esta etapa la planta es muy propensa al acame o doblamiento, por lo que se recomienda poner tutores. Cuando la planta entra en estrés hídrico es normal que vote las hojas luego de un proceso de amarillamiento foliar. Si esto ocurre, debe aumentar la frecuencia de riegos y se observará en doce a diez y seis días, la aparición de nuevos brotes.

Distancia de siembra

El espaciamiento de los árboles depende de los propósitos de la plantación. Para fines de producción de semilla se debe sembrar a una distancia de 3 a 5 metros, pues ésta permitirá el desarrollo normal del follaje, sin interferencia entre los extremos de las ramas.
Para la producción de follaje de manera intensiva puede sembrarse de 5, 10 o 20 centímetros entre planta de manera lineal por unos 10 surcos de manera consecutiva y calles de 50 cm para el manejo de malezas y posteriores recolecciones de semilla. Esto permite el manejo de brotes y follaje. Si se ha destinado el uso para cerco vivo debe sembrarse de 1.5 a 2.0 metros entre planta o estaca, esto permite que el cerco tenga firmeza, especialmente si se encuentran dentro del patio animales bovinos.
Si el objetivo es tener sombra dentro del patio de la casa, se recomienda dejarlo a una distancia de 5 metros o más. Se ha observado que en algunas viviendas del área rural en Guatemala, Nicaragua u otros países se tienen de dos a tres árboles por patio y ha servido para sombra, ornato y como “bramadero”, es decir, como lugar para amarrar a un cerdo o ternero.

Riego
Durante el trasplanté es necesario mantener los riegos dos a tres veces por semana, dependiendo de las condiciones de lluvia en el lugar. La planta no demanda demasiado riego (1.5 litros/riego). Cuando se presenta amarillamiento de hojas viejas o bajeras en la planta son señales de estrés hídrico.

Fertilización

El árbol crece sin necesidad de fertilizantes. Sin embargo, se recomienda la aplicación de fuentes nitrogenadas para favorecer la formación de la proteína, que es el potencial de esta planta. En India han demostrado que una aplicación de 7.5 Kg. de estiércol más 0.37 Kg. de sulfato de amonio por árbol permite triplicar el rendimiento de vainas.

Propagación por estacas para cerco vivo
Se utilizan rebrotes que tengan de 1.5 a 2 pulgadas de diámetro y altura de 1.6 a 2 metros, que coincide con la altura del cerco ya establecido. La profundidad de siembra es de 15 a 20 centímetros, lo cual es una profundidad muy superficial. Sin embargo, para sostener los tallos – semillas, se entrelazan entre los hilos de alambre espigado o ramas de otros árboles mientras se produce el enraizamiento del tallo. La separación entre cada tallo-semilla, es aproximadamente de 125 a 140 centímetros, lo cual garantiza buen desarrollo del área foliar y protección en los cercos. La época de poda y siembra se realiza a comienzos de la época lluviosa. Si el objetivo es producir el árbol en estacas, pero en bolsa, la estaca debe tener de 2.5 de diámetro y 30 cm de longitud. El corte en las estacas debe ser justamente a la altura de una yema y la época recomendada es a principios de la época lluviosa. El riego debe ser tres veces a la semana y luego de dos meses puede reducirse a dos veces.

Manejo del cerco vivo

Cuando la planta alcanza alturas de 8 a 10 metros, los árboles se podan y por la capacidad de reproducción asexual, se siembran las estacas – ramas alrededor del cerco, esto tiene como finalidad delimitar el terreno, como también evitar el ingreso de animales a las parcelas bajo siembra. Las ramas se cortan con una longitud aproximada de 1.50 metros y diámetro de 2 a 3 pulgadas.

Floración y fructificación

La moringa normalmente florea y fructifica una vez al año, pero en algunas regiones lo hace dos veces. El periodo de floración inicia en agosto y se prolonga a enero. La mejor época se observa en los meses de septiembre a noviembre. Durante el primer año un árbol crece hasta cuatro metros logrando florear y fructificar. Si no se poda, puede crecer hasta diez metros, con un tronco fuerte de hasta 20 a 30 cm. de diámetro. Las nuevas plantas comenzarán a florecer y dar frutos un año después de sembradas, variando la producción entre 1,000 y 5,500 semillas por planta por año.

Cosecha

La Moringa florea y fructifica siempre que tenga humedad disponible. Si las lluvias son continuas a lo largo del invierno, el rendimiento será constante y la floración puede marcarse dos veces. En condiciones de aridez puede inducirse la floración por medio de riegos. En ocasiones, es necesario podar algunas ramas para evitar el desgaje, por exceso de producción de vainas. Cuando se produce semilla para la reproducción, las vainas deben dejarse secar en el árbol hasta que se pongan color café. La cosecha debe realizarse antes de que las vainas se abran y caigan las semillas. Los costales con la semilla deben guardarse en lugares ventilados y secos bajo sombra. Durante el proceso de cosecha debe evitarse el jaloneo de las vainas, pues esto desgaja las ramas. Debe tenerse presente que la madera es frágil, poco densa, por lo que es quebradiza (durante la cosecha evitar subirse al árbol o sostenerse en las ramas de menor diámetro).

Insectos asociados a la floración

El árbol de moringa es ideal como suplemento de néctar y polen y hábitat para abejas, congó, doncellas, chinches, homópteros: hormigas, lepidópteros, y otros insectos. Aunque no fue objeto de estudio realizar el conteo de los insectos fue notoria la presencia de abundantes abejas del género Aphis en la inflorescencia de la moringa, esto es importante tomando en cuenta que en esta fecha no existen muchos árboles en época de floración.

Plagas y enfermedades

Las plagas encontradas en la planta fueron: el zompopo (Atta sp.) que comen los brotes y hojas tiernas, la palomilla blanca (Pieris sp.), cuyas larvas comen el follaje, termitas y coleópteros (Dendroctonus sp.) que se encontraron en vainas secas.
El anegamiento o encharcamiento produce pudrición de la raíz. Los cortes realizados en la poda hacen a la planta vulnerable a hongos. Durante el mes de agosto se determinó la presencia de la Pieris monuste. Este insecto en estado larvario se alimenta del follaje de la planta apeteciendo los brotes tiernos. Este insecto ataca los pastos por lo que se cree que éste se encontraba en el pasto Brachiaria brizantha que rodea al vivero y se trasladó al experimento.


MILAGROSO CULTIVO SE INICIARÁ EN VENEZUELA

Para ello, el Gobierno lanza un plan nacional de producción de Moringa, que contempla la entrega de 11.000 kilogramos de semillas a unos 5.000 pequeños productores, así como 72 millones de bolívares en financiamiento, precisó este martes el viceministro de Agricultura y Tierras, José Luis Berroterán, en entrevista con AVN.

"La idea es socializar el cultivo, que tengan la semilla y monten sus sistemas productivos", añadió. "Es una de las principales alternativas para la solución de la alimentación en los países tropicales.

Esto no es juego. De verdad es una revolución. Es establecer un sistema de producción socialista de la moringa, con una red de moringueros a nivel nacional.

 Todos estarán organizados.

El objetivo del plan en unos años es, destacó Berroterán, que haya no menos de 40.000 productores de moringa en el país y que la población consuma el producto de forma masiva.

Hoy en día, en Venezuela se importan unas 122.000 toneladas de soya anuales, que representan 83% del consumo nacional. Esta leguminosa es la principal proveedora de proteína en el alimento concentrado para animales.

La moringa puede reemplazar entre 25% y 50% de ese alimento, e incluso investigaciones demuestran que con ella se obtienen mejores resultados nutricionales, destacó Berroterán, ingeniero agrónomo con doctorado en Ciencias Agrícolas. Tan solo en Cuba, al usarse como alimento concentrado, la moringa incidió en el aumento de 50% de la producción de leche.

Al promover su producción, se reduce la dependencia de la soya por una planta que, además, goza de una gran productividad y diversos usos, lo que se traduce en un importante ahorro para el país.

"La moringa produce entre 80 y 100 toneladas de materia verde por año, que es algo asombroso. Es cuatro veces más que la yuca y 20 veces más que la soya.

Es sorprendente el nivel de proteína cruda que posee, de entre 20% y 25%, mejor que el alimento concentrado", resaltó el Viceministro, quien es también profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Solución al hambre


El proyecto de moringa nace en Venezuela a partir de 2012, luego de que Fidel Castro resaltara en 2010 el alto valor nutricional de esta planta y la considerase como la solución al hambre en el mundo.
El Viceministro explicó que en el país comenzó su cultivo con una variedad llamada supermoringa donada por el Gobierno cubano.

Se sembraron 285 hectáreas, en los estados Zulia, Guárico, Aragua y Anzoátegui, y hoy se extiende a Portuguesa, Barinas, Yaracuy, Cojedes, Lara, Falcón, Sucre y Nueva Esparta.

"Es una planta que se adapta a los suelos bien drenados, en clima árido, semiárido y húmedo", detalló.

En el país se introdujo originalmente durante la primera mitad del siglo XX, pero su uso fue muy limitado entonces.



No hay comentarios:

Publicar un comentario