sábado, 29 de noviembre de 2014

Paranoia "Amenaza China" del Pentágono


El 19 de julio, el Departamento de Defensa de Estados Unidos publicó después de repetidos aplazamientos su informe del año 2005 sobre la fuerza militar de China, que contenía principalmente los siguientes puntos. En primer lugar, seguirá jugando hasta "amenaza china" la teoría. El informe considera que China puede "elevarse a una posición dominante en los intercambios económicos y de seguridad con sus socios comerciales y vecinos apoyándose en su fuerza militar y económica". En segundo lugar, exagerar deliberadamente el gasto militar de China y la fuerza, alegando que "los gastos de 2005 de defensa real de China puede alcanzar el 90 millones de dólares, ocupando el tercer mundo y en Asia en primer lugar". También dice que el Ejército Popular de Liberación de China está acelerando la modernización y el aumento de su capacidad de disuasión nuclear y la huelga precisa; a partir de una visión a largo plazo, la capacidad militar de China podría suponer una "amenaza de la efectividad real" a otros países de Asia y el Pacífico. En tercer lugar, exagerar intencionalmente la brecha de la fuerza militar entre la parte continental y Taiwan. Estas burbujas "amenaza china", que los EE.UU. hizo grandes esfuerzos para crear, estallaron uno tras otro en la cara de los hechos. Un día después de la liberación, como si la respuesta a la supuesta "amenaza a los vecinos", el esquema de reducción arancelaria de la zona de libre comercio China-ASEAN se inició en la fecha prevista. Ya en octubre de 2003, China firmó el Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste de Asia y estableció con la ASEAN una asociación estratégica al servicio de los fines de la paz y la prosperidad. En la reunión cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), celebrada el 5 de julio, todos los países de Asia central acordaron fortalecer la cooperación con China en la lucha contra el terrorismo, la exploración de energía y otros campos. Por otra parte, una nueva ronda de las conversaciones a seis bandas se iniciará el 26 de julio en Beijing, siendo otro de los logros de China hizo en su mediación para promover la seguridad de Asia y el Pacífico y la estabilidad. Así que, si China es una fuerza constructiva o una llamada "amenaza" en la región de Asia-Pacífico, los países no tienen la palabra. El gasto militar "de US $ 90 mil millones" fue incluso cuestionada por el propio grupo de expertos de Estados Unidos, la Rand Corporation. Cuando el informe todavía estaba bajo las revisiones necesarias, Rand señaló en un informe de investigación que el Pentágono ha sido "salvajemente exagerando los gastos de defensa de China", con su conjetura 2003 el 71 por ciento más alto que la estimación más alta de Rand. El gasto militar de China fue de unos 25500 millones dólares en 2004, mientras que la cifra de Estados Unidos fue de US $ 455,9 mil millones, 17,8 veces mayor que la de China o 77 veces sobre una base per cápita. China, defiende un territorio en gran parte del mismo tamaño que los Estados Unidos con un gasto militar de seis por ciento de la de Estados Unidos. ¿Cómo se puede plantear a China una amenaza para los EE.UU.? Por el contrario, es de US lazos militares especiales con Taiwán que obstaculizaban la reunificación nacional de China y la seguridad. Así como el International Herald Tribune dijo, los Estados Unidos han contraído la paranoia "amenaza china", y, a veces hecho la vista gorda a los hechos básicos. Una gran parte del informe se dedica a elaboraciones sobre la "brecha de la fuerza militar" a través del Estrecho de Taiwan. Evidentemente, es un intento de atraer a las autoridades de Taiwan en la compra de más armas de Estados Unidos, y con mayor rapidez. Con todos los fabricantes de armas estadounidenses de pie detrás de él, el Pentágono, naturalmente, no se pierda ninguna oportunidad de promover la venta de armas. Mientras tanto, el juego de "amenaza china" también sirve para mantener a la UE la prohibición de venta de armas a China y se oponen a la venta de armas israelíes a China. El ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger publicó un artículo en el International Herald Tribune el 9 de junio Señaló que desde el año 2000 las actividades de China se habían limitado en gran parte a su territorio actual; la asunción de choque estratégico ineludible con China es erróneo y peligroso. Esta es una conclusión hecha después de un análisis exhaustivo sobre la cultura china, la tradición histórica y el carácter nacional. Los autores de los informes "amenaza china" realmente deben salir de su ridícula mentalidad de "guerra fría" en la cara de China que lleva a un camino de ascenso pacífico. Los países o pueblos, incluyendo los Estados Unidos, pueden hacer un juicio correcto, siempre y cuando no tienen prejuicios y respeto hecho. La llamada teoría de la "amenaza china" no es más que un rumor comenzó y se extendió por un puñado de "halcones" estadounidenses. El informe de la fuerza militar cuidadosamente fabricado está aún más lleno de ataques infundados a China y las graves injerencias en los asuntos internos de China. Aquellos que sufren de "paranoia" buscar tenido un mejor tratamiento para dejar de girar el mundo al revés con sus "ojos enfermos".

¿China, primera potencia en el siglo XXI?




 

China podría sustituir en las próximas décadas a Estados Unidos como primera economía mundial.


Crecimiento económico sostenido del 10% anual, 1.330 millones de habitantes, necesidad de urbanización para 1.100 millones de personas en el año 2050, construcción masiva de carreteras, presas y de infraestructura gigantesca, comercio creciente con Asia, Africa y América Latina, mayor peso en Naciones Unidas, potencia nuclear, papel crucial en Asia, principal acreedor de la deuda externa de Estados Unidos.
Se trata de China en el siglo XXI, la mayor de las potencias denominadas “emergentes”, el país que podría sustituir en las próximas décadas a Estados Unidos como primera economía mundial. “El siglo XXI, escribe Victor Mallet,  del Financial Times, será la era de la preeminencia económica de Asia”.
Hace sólo veinte años China vivía en un sistema cerrado. Todo ha cambiado. El periodista James Kynge, autor del libro China sacude el mundo, considera que en ese país ocurre un proceso de “compresión del tiempo de desarrollo”.
En este proceso se pasa de una economía y vida campesina a un modelo hiper moderno. Pero el precio humano y medio ambiental es muy alto y provoca un profundo impacto sobre la economía y comercio mundial: acumulación inmensa de capital junto con una masa de desempleados fluctuante de 100 millones de personas, creciente desigualdad en el ingreso, y profundo abismo entre sector urbano y rural. Estos problemas podrían producir la deslegitimación del régimen político y un aumento de las protestas sociales.
China e India precisan recursos energéticos, minerales, alimentarios  y otros de los que en muchos casos carecen. En el caso de China, una sistemática destrucción ambiental que empezó en el siglo XIX ha alterado negativamente los recursos acuíferos y los bosques. Esto le obliga a buscar los recursos fuera.
El periodista James Kynge señala la inmensa paradoja que supone la relación de China con el exterior: “en un extremo, el mundo nunca ha tenido una fuerza de trabajo tan inmensa, barata y versátil que se haya vinculado a la economía global en un período de tiempo tan breve. En el otro, nunca antes un país tan grande había emergido tan rápido desde una base natural tan deteriorada”.

En la era de la geopolítica de la escasez, hay cada vez más competencia por recursos naturales escasos y eso guía en gran medida la política exterior e interior de los emergentes y de China.
La necesidad del país asiático de satisfacer la creciente demanda de su sector industrial y una población que cada vez consume más, tienen impactos globales, como ha sido el aumento del precio de los alimentos en 2008 y el crecimiento de las exportaciones de soja brasileña, con la consiguiente deforestación en Amazonas.
Esta competencia le sitúa en una posición compleja con Estados Unidos y otros países que, además de buscar el acceso a recursos, tienen otros intereses políticos. Beijing está profundizando relaciones con países como Sudán, Venezuela e Irán, para acceder al petróleo, pero esto le trae problemas con Washington, y en parte con Europa, que cuestionan la política del gobierno sudanés en Darfur, el creciente autoritarismo del presidente Hugo Chávez, y el programa nuclear y la represión política del gobierno iraní.
En el caso de Rusia, país con el que comparte una larga frontera, la cuestión de los recursos y el desequilibrio entre poca población del lado ruso y superpoblación del lado chino condicionará la relación entre las dos partes.
Pese a las discrepancias, Estados Unidos, Europa o Rusia se ven obligados a tratar a China con cuidado. Como indica un estudio sobre el nuevo orden global liderado por los profesores Edward Kolodoziej, de la Universidad de Illinois, y Roger Kanet, de la Universidad de Miami:
“China es demasiado grande e importante para ser ignorada o mal tratada. Su economía, inmensa y en crecimiento, que pronto estará en segundo lugar solamente frente a la de Estados Unidos, desempeña un papel crecientemente importante en el bienestar de las personas alrededor del mundo. Y como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, es un jugador importante de la política internacional, y resulta indispensable en cuestiones de paz y seguridad mundial”.
Beijing ha estado promoviendo en los últimos años que debe pasarse de un mundo unipolar a otro multipolar. Diversos analistas consideran de que el sistema internacional del siglo XXI estará dominado por mega naciones-estados (China, Estados Unidos, Japón, Rusia, y por la Unión Europea representando a un conjunto de estados).
Pese al llamado a la multipolaridad, Beijing no tiene, sin embargo, relaciones sencillas con los otros países poderosos del sistema internacional. Tanto Rusia como la Unión Europea dudan sobre venderle armas y tecnología bélica. Con la Unión Europea, además, hay problemas sobre derechos humanos, y con Estados Unidos tiene serios choques en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Pese a todo, China desempeña un papel en negociaciones y resolución de conflictos. Beijing ha sido el mediador para reducir la tensión entre Corea del Norte y Estados Unidos con motivo del programa nuclear militar del primero. Esa mediación dio lugar a la creación de las Conversaciones permanentes entre Corea del Sur, Japón, Rusia, China, Estados Unidos y Corea del Norte.
Beijing promociona las instituciones multilaterales en coherencia con la idea de un mundo multipolar. Como dice John Ikenberry, de la Universidad de Princeton, China quiere acceso al mercado mundial y también la protección que le ofrecen las reglas e instituciones. Junto con Brasil, el gobierno chino presiona para que se creen nuevos foros de discusión diferentes al G-8.
Por otro lado, Beijing insiste en proteger los principios de no intervención y no injerencia en la soberanía y los asuntos internos de los Estados. Esto afecta especialmente a las cuestiones que se refieren a violaciones masivas de derechos humanos y a la no proliferación nuclear. China teme que en el futuro podría haber resoluciones de la ONU a favor de autorizar la injerencia humanitaria en Tibet o en Xinjiang.
En el caso de Darfur, el gobierno de Khartoum lleva lanzando desde 2003 una ofensiva directa, y a través de milicias, contra la población local que ha costado la vida de alrededor de 200.000 personas y el desplazamiento de otros 2 millones.
Junto al principio de no injerencia en asuntos internos, Beijing  quiere preservar la legitimidad del Consejo de Seguridad, un espacio en el que tiene influencia. Por otro lado, tiene intereses en los recursos energéticos de Sudán, comercio y venta armas al gobierno de Khartoum a cambio de petroleo barato.
La posición china en este caso ha sido a favor del despliegue de una fuerza de paz en Darfur pero sin soldados occidentales, y que cuente con el consentimiento del gobierno sudanés. A la vez, se ha manifestado en contra de sanciones económicas y comerciales hacia Sudán.

Respecto de Irán, el gobierno chino ha apoyado las resoluciones de la ONU que condenan el programa nuclear de ese país, pero se mantiene firme en que no haya sanciones ni boicots económicos. China es favorable al desarrollo nuclear civil. China es, además, el tercer mayor comprador del mundo de petróleo iraní y le vende armas a Teherán.
Algunos economistas predicen que, si las tendencias actuales se mantienen, China superará a Estados Unidos y será la primera potencia económica mundial en el 2040. El politólogo británico Martin Jacques dice en su libro Cuando China domine el mundo que el Renminbi sustituirá al dólar y Shangai prevalecerá sobre Nueva York  o Londres como centros financieros globales.
Para este autor, al contrario de lo que esperan Estados Unidos y Europa, el tiempo no hará a China más occidental y moderna sino que Occidente será más dependiente de China y redefinirá el concepto de modernidad. La cultura ancestral china prevalecerá sobre Occidente.
La rapidez con que avanzan los procesos económicos, financieros y comerciales podrían alterar estas predicciones que otros analistas ven exageradas. La crisis financiera que estalló en 2008 es un buen ejemplo del impacto que pueden tener sobre China las tendencias globales complejas.
Durante los últimos 20 años, China fue un gigante industrial que fabricó productos baratos para el mercado estadounidense, acumulando una deuda inmensa por parte de Estados Unidos mientras le prestaba fondos a Washington para financiar las guerra de Irak y Afganistán, y alimentar el mayor presupuesto militar del mundo.  Algunos economistas denominaron a este alianza Chimerica.
Beijing mantuvo estables y bajos los precios de su mano de obra y del Renminbi, su moneda, facilitando la inversión masiva de empresas estadounidenses, y de otros países en China. A la vez, acumuló los dólares que los consumidores estadounidenses pagaban por sus productos y los que dejaban los inversores extranjeros en el país.
Con este capital de 2 trillones de dólares en 2008 China hizo inversiones en Estados Unidos y Europa pero mantuvo artificialmente la vida del dólar y de su moneda. De este modo, sostuvo una economía estable y el sistema productivo basado en mano de obra barata para fabricar productos exportables a todo el mundo.
Cuando llegó la recesión en 2008, China ya no pudo sostener la caída del dólar  y desde entonces se ha iniciado un proceso de negociación internacional entre Beijing, Bruselas y Washington.
El Instituto Holandés de Relaciones Internacionales Clingendael, considera que “China debe alejarse su modelo de crecimiento basado en la exportación y avanzar hacia el fomento de mercados internos y consumo que fomente el crecimiento”.
El ex asesor de seguridad nacional estadounidense Henry Kissinger escribió en enero pasado que “el papel de China en un nuevo orden  mundial es crucial. Una relación con Estados Unidos que comenzó esencialmente como un diseño estratégico para limitar a un adversario común (la URSS) se ha vuelto en estas décadas en un pilar del sistema internacional”.
China hizo posible que Estados Unidos consumiera más de lo que producía comprándole parte de su deuda, y Estados Unidos abrió su mercado a los productos baratos de China, permitiendo su crecimiento y modernización. La crisis financiera debilitó este modelo y ahora los dos países tienen que restablecer y reinventar una forma de relacionarse. Kissinger teme que Estados Unidos evolucione hacia el proteccionismo y China se concentre en fortalecer su influencia en la zona asiática.
Un regreso al nacionalismo mercantilista iría en contra de la necesidad de que Beijing y Washington negocien sobre la proliferación nuclear, la destrucción ambiental y el acceso a la energía. La relación entre estos dos países tendrá, además, un fuerte peso en Japón, Corea del Sur y del Norte, Indonesia, India, Nueva Zelanda y Australia. El ex secretario de Estado cree que las dos potencias tienen en sus manos transformar un momento de crisis en una visión de futuro.
Para el instituto Clingendael el impacto de la crisis financiera hará que la relación entre Estados Unidos y China cambie de una interdependencia económica financiera a un nuevo tipo de balance de poder.  Su informe dice:
“La Unión Europea y Estados Unidos no deberían centrarse en un proteccionismo sectorial, sino en un ajuste global macro económico coordinado globalmente. China debe promover la demanda interna, modernizar su ineficiente sistema financiero, reducir la necesidad de ahorro y limitar la compra de cientos de miles de millones de dólares en bonos del Tesoro de Estados Unidos y permitir la reevaluación del Renminbi ( otro nombre Yuan )”.
El cambio de una economía basada en la exportación a una centrada en el consumo interno supondrá modificar la forma de usar los recursos naturales, las políticas sociales, las pautas de consumo de la población y crearía unas expectativas crecientes que generarían beneficios pero, probablemente, también revueltas sociales. El cambio político que el gobierno chino quiere evitar podría venir a continuación.
Los problemas pueden ser muy grandes. Algunos analistas consideran que China es uno e los múltiples actores económicos de Asia, y no necesariamente el más eficaz en innovación científico-tecnológica, en administración de recursos naturales, en niveles de corrupción y en proteger a su población.
El primer ministro chino Wen Jiabao ha indicado que los problemas estructurales causan “desarrollos insostenibles, carentes de coordinación, desequilibrados y débiles”.  Japón y Corea del Sur tiene muchos más avances que China. Australia, Nueva Zelanda e Indonesia son actores muy poderosos en la región de Asia Pacífico. Christian Caryl escribió en mayo de 2009 en Newsweek que Asia tendrá múltiples poderes, y China sólo será uno de ellos.
La crisis financiera global ha tenido impacto en China, generando desempleo industrial y rural, aumento de la pobreza y revueltas sociales en sitios como Guangdong y Chingqinq. Alrededor de 200 millones de obreros procedentes del campo están regresando a sus lugares de origen debido a que se ha detenido el trabajo en la construcción y algunas fábricas extranjeras están cerrando. El régimen de Beijing trata de controlar la situación, continuar la expansión, y mantener el equilibrio entre estabilidad política y crecimiento acelerado, dejando de lado las amables solicitudes de democracia, algo que no entra dentro de sus cálculos.


Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!


Regístrese, comente  y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!  

OPEP no recorta la Producción de Petróleo | blog del Ing. Ernesto Ibáñez

No hay comentarios:

Publicar un comentario