viernes, 26 de diciembre de 2014

Fukushima : Crónica de un Desastre Nuclear Anunciado

Tokio no logra domar Fukushima

La lucha por enfriar la Central Nuclear de TEPCO se eterniza, revela fallos de diseño y amenaza a la industria atómica.


 El accidente en la nuclear de Fukushima I ha sacudido los cimientos de la industria nuclear y ha dejado al descubierto debilidades de un sistema que se vendía como invulnerable. Más de dos semanas después del terremoto del 11 de marzo, Japón, la tercera economía del mundo, admite que no sabe cómo evolucionará el accidente, la contaminación radiactiva se extiende y ni siquiera ha sido capaz de devolver el suministro eléctrico a los seis reactores del complejo de Fukushima. El caso deja dudas sobre el diseño de las nucleares, la respuesta de Japón, la actuación del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) y pinta de negro el pretendido renacer atómico.

- El precedente. El 16 de julio de 2007, a las 10.13, un terremoto de 6,8 en la escala de Richter sacudió la costa este de Japón. El seísmo superó las bases de diseño de la nuclear de Kashiwazaki-Kariwa, la mayor del mundo, siete reactores nucleares frente a la costa y operado por la eléctrica Tokyo Electric Power (Tepco). La aceleración medida en la tierra fue de 680 metros/segundo2 . Las bases de diseño en el reactor 1, por ejemplo, solo contemplaban un terremoto con una aceleración de 273.

En 2007, otro seísmo dañó una central en Japón. El país no tomó medidas

La eléctrica TEPCO reaccionó tarde y Tokio minimizó y ocultó información

 

La nuclear estaba a solo 16 kilómetros del epicentro del terremoto. Tres de los reactores -3, 4 y 7- estaban en funcionamiento y pararon con el temblor. Hubo un incendio en un transformador y los bomberos tuvieron dificultades para controlarlo por problemas en las conducciones de agua.

Según el informe de la agencia nuclear japonesa (NISA) de 2009, "el terremoto desbordó las piscinas de combustible en todos los reactores y, en la unidad 6, agua [radiactiva] se filtró al ambiente". Tepco informó con retraso del escape. NISA mantuvo cerrados los reactores años (han abierto escalonadamente) y pidió a Tepco que revisara la seguridad de sus nucleares contra terremotos.

El caso es asombrosamente similar al de Fukushima. Fue el aviso de lo que podía ocurrir, pero Japón no aprendió. Era la primera vez que la industria nuclear veía cómo las bases de diseño de una central se veían superadas.

- El diseño. Fukushima está en un lugar imposible. En la zona con más actividad sísmica del planeta, sus seis reactores están semienterrados en la costa. Estaba diseñada para resistir un terremoto de magnitud 7 y un tsunami de 5,7 metros. El terremoto del 11 de marzo fue de 9 y el tsunami que llegó de 10 metros. "El diseño fue optimista", ha admitido Tepco, su forma de reconocer un grave error de diseño.

- La pérdida de suministro. Tras el terremoto, los tres reactores que estaban en funcionamiento pararon como corresponde a un terremoto. De forma automática, unas barras de control se introducen entre las barras de combustible y frenan la reacción. Sin esa operación, el accidente habría sido mucho mayor. El seísmo dejó a la central sin suministro eléctrico.

Cuando una nuclear está en funcionamiento es independiente, pero cuando está parada necesita sí o sí electricidad externa para enfriarse. Sin luz, comenzaron a funcionar los generadores diésel de emergencia. Pero el tsunami posterior arrambló con ellos. La central quedó solo con unas baterías, el segundo sistema de emergencia, pero solo duran unas horas. "Hay que revisar los sistemas para casos en los que se pierde el suministro eléctrico. Fukushima ha demostrado que los generadores diésel no siempre son suficientes", dice una fuente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

- Los trabajos. Un exejecutivo de Tepco ha cuestionado en The Wall Street Journal que la eléctrica tardara en inyectar agua de mar para refrigerar los reactores. El agua salada deja inservible la planta, y critica que durante el primer día la empresa tratara de salvar los reactores, con lo que perdió unas horas cruciales.

Desde hace más de dos semanas, Japón trata de restablecer el suministro eléctrico, sin que ayer lo hubiera conseguido totalmente en cuatro de los seis reactores. Sí logró llevar líneas eléctricas, pero con las tres explosiones registradas, los equipos están dañados. Esas explosiones se produjeron por la salida de hidrógeno -un gas explosivo- desde el reactor. El OIEA afirmó ayer que es probable que esté dañada la contención del reactor 3, el que usa uranio y plutonio como combustible, lo que lo convierte en mucho más radiactivo que el uranio del resto.

El humo negro que aparece ocasionalmente de los reactores procede presumiblemente de cortocircuitos al intentar encender las bombas. Después de dos semanas, ya tienen luz dos de las salas de control, lo básico, pero en esta situación se considera una gran noticia. Además, ya hay inyección de agua dulce y comienza a usar el sistema normal de refrigeración. Aunque ya no se recurre a la desesperada solución de lanzar agua desde helicópteros, más de dos semanas después nadie es capaz de predecir la evolución y aún queda una larga tarea por delante. Las piscinas de combustible gastado, altamente radiactivo, se han visto dañadas.

- Los trabajadores. Junto a la central, "los niveles de contaminación tienden a descender levemente, aunque siguen siendo elevados y, en la zona de los reactores 3 y 4, extremadamente altos", según el CSN. Japón ha elevado la dosis (de 100 milisievert al año a 250) que pueden recibir los llamados héroes de Fukushima. "Diecisiete trabajadores han recibido dosis de entre 100 y 180 milisievert", según el OIEA. En una zona con agua en la que se contaminaron dos empleados, midió dosis de "400 milisievert por hora", lo que implica que en un cuarto de hora un trabajador recibiría la dosis de un año.

- La emisión. La magnitud del escape radiactivo es aún una incógnita. Japón no ha hecho pública ninguna estimación. Pero institutos oficiales de Austria y Francia han dado sus cálculos, basados en lo que han medido en EE UU y en Japón las estaciones de un tratado internacional para evitar pruebas atómicas sin control. Los resultados son dispares. Francia afirma que la emisión ha sido un 10% de la de Chernóbil y Austria, que el cesio emitido oscila entre el 20% y el 60% del accidente de Ucrania.

Arturo Vargas, de la Universidad Politécnica de Cataluña y que trabaja con este tipo de modelos, explica que hay incertidumbres, pero que puede servir sobre la fuente de emisión: "Buena parte de la radiación se ha dispersado sobre el Pacífico, ya que los vientos dominantes iban hacia allí".

- Los evacuados. El Gobierno japonés ordenó evacuar a la población en un radio de 20 kilómetros y el viernes recomendó que se fueran los que vivan a menos de 30 kilómetros de la central. Los datos de contaminación justifican la decisión. A 40 kilómetros al noroeste, en el pueblo de Iitate, se ha medido una contaminación por Cesio-137 de 163.000 bequerelios por kilo (543 veces más de lo permitido en la UE). Ese es un punto muy caliente y la contaminación no sigue un patrón homogéneo (hay zonas con mucho menos cesio y Yodo-131).

El Cesio-137 tarda 30 años en desintegrarse a la mitad, lo que demuestra que o Japón emprende una gran tarea de descontaminación o crea una zona de exclusión alrededor de la central, como se hizo en Chernóbil, Ukrania 1986.

- La información. Tepco -y en general la industria atómica- acumula un largo historial de oscurantismo. En este caso, el retraso en la información ha irritado a países del OIEA. Francia y EE UU han admitido en público que tenían poca información. "Esta es una de las cosas que habrá que analizar y cambiar pero no es el momento", explica una fuente del CSN. El primer ministro, Naoto Kan, ha prometido transparencia en tres ocasiones. Pero lo cierto es que Tokio ha minimizado el accidente. Primero lo calificó como nivel 4 (en la escala INES, que va de 0 a 7) y tardó cinco días en darle un nivel 5. Harrisburg, en 1979, recibió un 5, y Chernóbil, un 7. Ahora, la NISA remolonea para calificar Fukushima como un nivel 6, lo que lo convertiría en el peor accidente tras Chernóbil.

- Las consecuencias. La industria nuclear comenzaba a salir del letargo en el que quedó sumida tras Harrisburg y Chernóbil. Aunque había muchas más palabras que proyectos en firme para construir nucleares, la opinión pública estaba virando a favor de la opción atómica. En Japón, Alemania, Italia, Tejas (EE UU) y Chile ya han suspendido planes para construir plantas o para alargar la vida de las existentes. La UE ha anunciado una revisión de seguridad del parque nuclear que, previsiblemente, llevará a nuevas inversiones en las plantas. Además, los requisitos de seguridad para las nuevas centrales encarecerán los proyectos. Fukushima puede ser -falta tiempo para saberlo- el tropezón definitivo.

    

Posibles errores de diseño y de prevención de riesgos ocurridos en esta instalación, gravemente afectada por un terremoto y posterior Tsunami
En un diseño de defensa en profundidad como el de Fukushima, las amenazas superaron una sucesión de bastiones y líneas de defensa que parecían insuperables en su conjunto:

  1. La seguridad de la central de Fukushima fue diseñada para aguantar un terremoto de una grado 8,2 y el terremoto fue de 8,9.
  2. Ante el terremoto, se produjo la parada de emergencia de los reactores y las turbinas dejaron de producir electricidad.
  3. El circuito de refigeración dejó de recibir suministro eléctrico.
  4. Se pusieron en marcha los generadores diésel externos.
  5. Entonces vino el tsunami y averió los generadores externos.
  6. La última línea de defensa eran las baterías, que funcionaron ocho horas antes de agotarse.
  7. Entonces se recurrió a los generadores móviles, cuyos conectores no coincidían con los de las bombas de refrigeración.
  8. Cuando se consiguió recuperar el circuito de refrigeración, había pasado un tiempo precioso.

Aprendiendo de Fukushima


Siempre es fácil apreciar errores de previsión cuando las cosas ya han ocurrido. Especialmente, tras un incidente de tal magnitud como el que ha afectado a la central nuclear de Fukushima. Una vez se haya superado la actual amenaza nuclear, y tras descontar la fuerza destructora del terremoto y el posterior tsunami, el objetivo inmediato será aprender de los eventuales errores de diseño y de prevención de riesgos que se hayan podido cometer para intentar evitarlos en el futuro.
Lo que más sorprende a un profano como yo es que, el país que acuñó la palabra tsunami, y que aprendió a vivir con la constante amenaza de terremotos y maremotos, diseñase una central tan desprotegida del mar.
Viendo la fotografía aérea de la central, con el atrevimiento que da la ignorancia, y con el evidente desprecio a los costes que debe presidir la prevención de un riesgo tan grave como el nuclear, me atrevo a plantear las siguientes cuestiones:

1. La propia foto aérea de la central
Me extraña que la zona no aparezca pixelada en Google Maps. Tratándose de una infraestructura crítica y a la vez, de un objetivo militar, se supone que los gobiernos deberían preocuparse de que los suministradores de estos servicios de la sociedad de la información oculten este tipo de instalaciones y las zonas adyacentes.

2. El número de reactores
Supongo que se producirán muchas economías de escala, pero me parece excesiva la concentración de reactores en tan poco espacio. Ello tiene que incrementar el riesgo de que una catástrofe natural afecte a más de un reactor, como así ha ocurrido, y dificultar las maniobras de acceso, extinción de incendios, refrigeración de emergencia, etc. Es posible que los equipos de emergencia que están actuando a la vez en los cuatro reactores afectados estén entorpeciéndose entre ellos. Aunque también es posible que sean más eficientes trabajando juntos.

3. La alineación de los reactores
Teniendo en cuenta que la principal amenaza proviene del mar, resulta raro ver una alineación de los reactores de forma paralela a la costa. Parece que estén esperando la ola con los brazos abiertos. Tal vez una alineación perpendicular a la costa ofrecería un frente más reducido que permitiría ser protegido de manera más eficiente. En otras palabras, si yo tuviese que enfrentarme a una gran ola, preferiría ir en un barco situado con la proa contra la ola antes que en uno situado en paralelo a la ola.

4.  La ausencia de defensas
La imagen de la central es de total desamparo frente a las inclemencias del mar. Los diques no parecen diferentes de los que podría tener cualquier puerto del Mediterráneo. Pero aquí la diferencia es que la central se encuentra en una de las zonas con mayor probabilidad de tsunami del mundo. Ante una ola de diez metros de altura poco se puede hacer, pero con una alineación perpendicular a la costa y un frente máximo de 200 metros, tal vez hubiese sido posible construir un dique más alto y en forma de cuña que desviase la fuerza del agua hacia los lados. Repito que es pura intuición basada en el diseño de los barcos, en la estructura del blindaje frontal de los carros de combate y en los muros en forma de estrella de las antiguas ciudadelas militares, destinados a resistir el impacto directo de la artillería.

5. La Gran Paradoja de una planta generadora de electricidad que se queda sin electricidad
A un profano como yo le resulta difícil de creer que una central destinada a generar electricidad pueda quedarse sin la energía que ella misma genera. Si los submarinos nucleares tienen una autonomía que se cuenta en meses, ¿cómo puede una central nuclear tener una autonomía que se cuente en horas si la principal amenaza es conocida, está prevista y se conoce su techo máximo?. Debido a la parada de emergencia, la central no producía electricidad, y los generadores resultaron dañados por el tsunami, pero la energía eléctrica necesaria para la bomba de refrigeración se puede acumular para seguir teniendo suministro eléctrico por un tiempo muy superior a las 8 horas.

6. Baterías insuficientes y enchufes no normalizados
Como he dicho, parece ser que las baterías que debían alimentar las bombas de refrigeración tenían una duración máxima de 8 horas y cuando se agotaron se recurrió a generadores móviles, que inicialmente no pudieron ser conectados porque los conectores eran diferentes a los de las bombas de refrigeración.

7. Ausencia de generadores eléctricos subterráneos
Antes de recurrir a las baterías, las bombas del circuito de refrigeración se habían quedado sin electricidad porque los generadores habían sido afectados por el tsunami. Eso significa que estaban en la superficie, ya que si hubiesen estado protegidos en un búnker subterráneo, tan blindado y hermético como merece el último recurso energético existente para mantener baja la temperatura del núcleo, no habrían sufrido un impacto directo de la ola.

8. Desprotección de las instalaciones críticas para la seguridad de la central
Con la debida prudencia, concluiría que lo ideal habría sido mantener todas las instalaciones implicadas en la seguridad del reactor en una sala subterránea y blindada, protegida frente a terremotos y maremotos, que formase una sola pieza con el búnker del reactor, y que dispusiese de los mismos elementos de seguridad. ¿De qué sirve que el reactor esté protegido por una cúpula capaz de resistir el impacto directo de un misil si el circuito de refrigeración, los generadores que permiten su funcionamiento y los restantes elementos de seguridad tienen un nivel de protección inferior?. Una cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones, y en este caso, el eslabón más débil parece que fue la protección de los generadores de electricidad.
La enseñanza de este accidente, aplicable a la prevención de cualquier tipo de riesgo, está ya definida en la llamada Ley de Murphy, y consiste en asumir que, ante una lista de posibles fatalidades, existe la opción de que todas ellas tengan lugar de forma coetánea o secuencial.
En un diseño de defensa en profundidad como el de Fukushima, las amenazas superaron una sucesión de bastiones y líneas de defensa que parecían insuperables en su conjunto:
  1. La seguridad de la central de Fukushima fue diseñada para aguantar un terremoto de una potencia 8,2 y el terremoto fue de 8,9.
  2. Ante el terremoto, se produjo la parada de emergencia de los reactores y las turbinas dejaron de producir electricidad.
  3. El circuito de refigeración dejó de recibir suministro eléctrico.
  4. Se pusieron en marcha los generadores diésel externos.
  5. Entonces vino el tsunami y averió los generadores externos.
  6. La última línea de defensa eran las baterías, que funcionaron ocho horas antes de agotarse.
  7. Entonces se recurrió a los generadores móviles, cuyos conectores no coincidían con los de las bombas de refrigeración.
  8. Cuando se consiguió recuperar el circuito de refrigeración, había pasado un tiempo precioso.
Todas las líneas defensivas fueron superadas por una cadena de fenómenos naturales previsibles, pero con una magnitud y una sucesión en el tiempo que resultaron letales. Si ante acciones de la naturaleza, y por lo tanto no provocadas intencionadamente por el hombre, el efecto es tan devastador, la pregunta inmediata es: ¿qué sucedería ante un ataque intencionado que tuviese en cuenta todas estas vulnerabilidades, algunas de ellas apreciables a través de Google Maps?
Teniendo en cuenta la progresiva implantación de los protocolos TCP/IP en los sistemas de control SCADA, ¿podría tener éxito un ataque a través de Internet orientado a producir una parada de emergencia del reactor, dejar el circuito de refrigeración sin energía, impedir la puesta en marcha de los generadores externos e interferir las comunicaciones de los equipos de emergencia?
A principios de los ochenta, tuve la suerte de visitar las obras de la central nuclear de Ascó II y pasé un buen rato bajo la cúpula que más tarde albergaría el núcleo del reactor. La emoción que sentí fue parecida a la del que está en un lugar que nunca ha pisado el hombre. Pero en aquel momento único, la emoción venía dada, en realidad, por la absoluta certeza de estar en un lugar que nunca más volvería a pisar el ser humano.


Errores clave de Fukushima

Blinky Creacion de Mr. "Scrooge" Burns

A tres años de la catástrofe de Fukushima los japoneses desconfían a tal punto de las informaciones oficiales que han empezado a medir la radiactividad en la isla por su cuenta. Los resultados son publicados en internet. El terremoto y el Tsunami que azotaron a Japón el 11 de marzo de 2011 dejaron una huella profunda en la vida de sus pobladores, pero los daños sufridos por los reactores nucleares de Fukushima y la consecuente fuga de material radiactivo arrojan una sombra sobre el futuro de la isla”. Así comienza una nota de la Deutsche Welle de Alemania publicada este martes que resume el temor de los japoneses por la crisis nuclear. Según el informe, el miedo de los ciudadanos a la contaminación atómica es tan grande como la desconfianza que le inspiran en este momento las autoridades.
Este domingo se cumple un año de este terremoto con posterior tsunami. El martes, Joel Rosenberg y Ricardo Leiva entrevistaron en No toquen nada, de Océano FM, a Ramón Méndez, Doctor en Física, profesor grado 5 de la Facultad de Ingeniería, y uno de los principales expertos uruguayos en el tema de energía nuclear para repasar lo que sucedió en ese momento, cómo fue el proceso específicamente en esa planta nuclear después, y en qué punto están ahora, con este temor de los japoneses.
Méndez trabaja en comisiones de la Agencia Internacional de Energía Atómica hace tres años, de ser el director nacional de Energía. Durante la entrevista, el jerarca aclaró que sus opiniones en este caso eran como técnico y no como funcionario.
El 11 de marzo de 2011 el impacto de un tsunami en la central administrada por la compañía Tokio Electric Power superó las barreras de seguridad que tenía la planta y dañó severamente tres de los seis reactores. Rápidamente el incidente llegó a Nivel 7, el máximo dentro de la escala de accidentes nucleares, y quedó instalado en la historia junto, por ejemplo, al caso de la central soviética de Chernobyl en territorio ucraniano en abril de 1986.
Joel Rosenberg: Ramón, ¿qué pasó exactamente ese día?
Ramón Méndez: Se trató de un terremoto, no hubo ningún antecedente en la historia reciente, en la historia documentada de Japón, de 9.0 en escala Richter. Luego se dio un tsunami, una ola de una altura de cuatro pisos, catorce o quince metros. Y lo que sucedió fue que de forma inmediata el terremoto dañó la central. Al dañarse la central se resolvió pararla pero una central no se apaga como se apaga una llavecita de luz sino que hay que enfriar el reactor. El reactor sigue funcionando, sigue generando calor, ese calor es el que genera electricidad, y hay que enfriarlo. El proceso de enfriamiento precisa que circule mucha agua, y para circular agua se precisan bombas eléctricas que hagan circular esa agua. Cuando se resuelve parar el reactor debido a las consecuencias del terremoto se prenden equipos secundarios que son bombas eléctricas para hacer circular el agua. Cuando un rato después llega la ola del tsunami, la ola del tsunami barre completamente todos esos equipos, entonces deja de circular agua. Al dejar de circular agua, la temperatura empieza a aumentar, aumentar, aumentar, hasta que se corrió el riesgo de que se fundiera el reactor, es decir que la carcasa que contiene al reactor en sí se funde por la alta temperatura y se liberan en la atmósfera todos los componentes del núcleo. Esa es una catástrofe que ocurrió solamente una vez en la historia, en el caso de Chernobyl.
No se llegó a ese punto.
Sí, se llegó parcialmente. Al comienzo no se sabía, luego sí se supo que efectivamente en más de uno de los reactores la temperatura no se logró controlar a tiempo, ahora veremos por qué no se logró controlar a tiempo, creo que es interesante. Y al no lograrse controlar a tiempo, se fundió de forma parcial el núcleo y por eso es que parte efectivamente de la radiactividad que está contenida siempre dentro del reactor, se liberó a la atmósfera.

Ricardo Leiva: Según un informe realizado por la fundación Iniciativa para Reconstruir Japón, que es un informe interesante porque consultó a las 300 personas más directamente involucradas con la crisis, la principal responsabilidad fue de la empresa porque no tenía previsto un escenario de tsunami como el que se dio. ¿Qué evaluación se hizo desde la IAEA, de las responsabilidades del gobierno y de la empresa en este caso?
Sí, IAEA no hace evaluaciones que terminen en un fallo condenatorio, por decirlo de alguna forma. Sí se hacen evaluaciones técnicas y se trata de incidir para que los países hagan las cosas lo más adecuadamente posible. La IAEA muy rápidamente se involucró en el tema. Recordemos aparte que el director general de la Agencia es un japonés precisamente. Mandó una persona de gran confianza inmediatamente a Japón para tratar de hacer un seguimiento lo más cercano posible. Lo que se observó, se hizo público y el propio gobierno japonés reconoció, es que hubo fallas importantes de la empresa que manejó y que sigue manejando la central. En primer lugar porque había errores de diseño de la central. Uno puede decir: bueno, la central se comenzó a construir a comienzos del año 70. A partir de allí hubo evoluciones en las recomendaciones y en los márgenes de seguridad. Pero contrariamente a algunos informes que indicaban que por ejemplo existía el riesgo de tsunami, la empresa consideró en su momento que esas amenazas eran poco creíbles o poco probables, y por lo tanto no hicieron algunos cambios. De hecho la planta estaba hecha para protegerse ante olas de hasta cinco metros, y olas de más de cinco metros sí han existido en la historia reciente de Japón, porque los tsunamis son algo frecuente. No de catorce o quince como fue esta, pero sí de más cinco o seis.
Hubo olas más altas que los muros de contención.
Claro. Había muros de contención. Es usual que las plantas nucleares estén al borde del mar porque precisan mucha agua para la refrigeración, pero lo que no es usual es que no tengan la protección adecuada en un país altamente sísmico y altamente “tsunámico”, digamos, como el Japón. Hay un primer tema importante, que había una deficiencia, no un error de diseño sino una deficiencia de diseño que no se corrigió con los años. Un segundo tema tiene que ver ya con temas más económicos. Es una empresa privada, TEPCO, la propietaria de esta central. Y lo que se tardó demasiado tiempo en hacer fue, ante la imposibilidad de colocar agua dulce, el agua que tomamos, en los reactores para tratar de enfriarlos, la solución obvia para hacerlo inmediatamente es tomar agua de mar y meterla a prepo dentro de los reactores, eso inutilizaba para siempre los reactores, porque el agua de mar es salada y la sal destruye todo lo que hay ahí adentro, a la larga. Y por lo tanto meter agua de mar dentro de los reactores era matar a los reactores. Estamos hablando de algo que si hoy se volviera a hacer esa central con cuatro módulos como tiene Fukushima, estamos hablando de entre 20 y 25 mil millones de dólares, del costo de rehacer esa planta. Se tardó demasiado tiempo. Se tardó más de 24 horas y cuando pasaron esas 24 horas iniciales para tomar la decisión de dar por muerta la planta ya había daños irreversibles.

Joel Rosenberg: O sea que ahí hubo un tema económico, de decir “vamos a tirar 20 mil millones de dólares por la borda, ¿qué hacemos?”
Y en esas 24 horas, 30 horas, que se tardó en tomar la decisión, ya se calentó demasiado el reactor, no se lo conseguía enfriar por los medios tradicionales y se empezó a fundir. Empezaron a producirse una serie de reacciones en cadena posteriormente que terminaron con una explosión. No una explosión nuclear, sino simplemente se liberó hidrógeno, y fue el hidrógeno el que terminó explotando.
Volaron los techos, volaron los edificios de contención. Pero no se produjo una explosión nuclear, fue una explosión química, una explosión de hidrógeno.
El otro tema también, que es más institucional de alguna forma, se evalúa que no funcionaron de la manera más adecuada los vínculos entre las autoridades nucleares estatales, gobierno y la empresa privada.
Vale recordar que cayó el primer ministro en Japón, no solamente por la crisis nuclear sino por toda la situación vivida.
Claro, por todo el manejo. El primer ministro muy rápidamente tuvo la información de que la catástrofe podía llegar a ser muy importante en función de lo que pasara, presionó mucho a la empresa, pero también falló de alguna forma el organismo, lo que se llama la autoridad reguladora nuclear de Japón, que todos los países lo tienen, nuestro país también.

Ricardo Leiva: Como que el primer ministro lo sacó del medio y empezó a comandar él directamente.

Exactamente, porque hubo una información de la unidad reguladora, que es estatal, que no advirtió tan fuertemente lo que podía llegar a pasar. Incluso en primera instancia esta autoridad reguladora nuclear estatal desestimó la posibilidad de que se produjera esta explosión de hidrógeno, y finalmente ocurrió. Entonces eso fue un hecho importante para el gobierno para decir. “opa, acá no nos están asesorando adecuadamente”.

Ricardo Leiva: Además de la tensión económica también que podía funcionar para la empresa como una cuestión para frenar algunas decisiones, estaba la tensión por el tema de evacuar a la gente y proteger la seguridad de las personas. ¿Cómo funcionó eso?
En primera instancia uno de los aprendizajes de Chernobyl, que fue el otro gran accidente, es que se evacuó mal, tarde, se evacuó gente que no había que evacuar. Se terminaron evacuando como dos millones de personas. Fue una catástrofe del punto de vista humanitario más que del punto de vista nuclear. Murió relativamente poca gente, por decirlo de alguna forma medio brutal, pero cientos de miles o millones de personas sufrieron otro tipo de…
Consecuencias por no evacuarse a tiempo.
Claro, por no evacuarse a tiempo, o por desplazarlos sin necesidad. Las consecuencias de que te echen de tu casa de golpe, dejes todo y te instalen en un lugar, en un campo totalmente sin ningún tipo de condiciones adecuadas para vivir. Hubo una evacuación muy rápida de las zonas más cercanas. Todavía hoy existen varios cientos de kilómetros cuadrados que están prohibidos para presencia de seres humanos. Pero se temió y se pensó en la posibilidad, ahora lo sabemos, de evacuaciones mucho mayores, incluso de evacuar la propia ciudad de Tokio. Porque en caso de que realmente no se pudiera controlar el reactor, como durante muchos días estuvo sobre el filo de la navaja…
No hubiera sido una tarea muy sencilla.
Ahora después de cierto tiempo empezaron a aparecer los informes con los datos de lo que efectivamente sucedió, los temores que se tuvieron, y la evacuación de Tokio estuvo prevista dentro de los planes posibles.
Joel Rosenberg: Te traigo al presente, a hoy, casi un año después. “Un equipo de la BBC que pudo ingresar hace pocos días a la zona de la planta por primera vez informó que ahora hay trabajando en el lugar unos 3.000 operarios”. ¿Qué hay ahí? ¿Qué pasa con aquella coraza que se le iba a hacer a la planta para que no siguiera irradiando? ¿Qué es lo que pasó?
Ahora hay dos cosas para hacer, que están haciendo. La primera es tratar de terminar de parar esa planta, garantizar que está todo bajo control.
Todavía no terminaron.
Técnicamente está lo que se llama la “parada en frío”. La planta se detuvo, no produce electricidad, como sucede desde hace un año, pero además está bajo control en el sentido de que no hay riesgo más grande que vuelva a subir la temperatura y vuelva a producirse un problema. Ahora, está lleno de lugares contaminados, está lleno de lugares donde puede haber pérdidas de sustancias radiactivas. Permanentemente hay pequeñas fugas que se arreglan rápidamente. Hay muchos termómetros que están dentro de la central que funcionan mal, porque se empezaron a romper, entonces de pronto aparece como que empezara a subir la temperatura y en realidad se descubre que era el termómetro que estaba roto y no que estaba subiendo la temperatura. Es una máquina compleja que está bajo condiciones todavía extremadamente precarias.
¿Y los 3.000 tipos que están ahí no están en riesgo permanente?
Hoy los que están ahí no están en riesgo permanente, pero sí están en riesgo menor. Los primeros operarios que se mantuvieron ahí, y el jefe de la planta que tuvo un rol muy importante al decir “yo me quedo acá”, y la gente resolvió quedarse aún a riesgo de su vida, y muchos de ellos probablemente van a morir en los próximos años por cánceres que se le van a generar a partir de la radiación que recibieron.
Sí, de esos se conocieron algunas historias. Recuerdo cuando los periodistas ingresaron a hablar con ellos, uno de la Cadena Ser. Hubo una decisión que se puede calificar de muy japonesa: “acá nos quedamos y acá nos hundimos con la planta”.
Sí, sí, totalmente. ¿Qué mejor información puede tener sobre los daños nucleares que los trabajadores de una planta nuclear? Pero, sin embargo, conscientemente muchos tomaron la decisión de quedarse y de resistirse a ser evacuados. Como máximo se alejaron durante unas horas cuando había grandes picos de radiación. Pero se mantuvieron al firme.
Desde la audiencia Alex dice que “hay acusaciones de TEPCO está falsificando los datos, de hecho los equipos de medición de radiación tienen un nivel de fallo de 2.5 veces más que los demás y se sospecha que son apropósito”.
No, yo creo que hoy no hay ningún margen de que se produzca algo así, primero porque no es TEPCO la que hace las medidas excepto estrictamente en el lugar. Hay medidas independientes, hay medidas del gobierno, hay medidas auditadas por la Agencia Internacional de Energía Atómica. Creo que hoy no hay mucho margen para que se presenten datos erróneos.

Dice este mensaje: “Lo que se entiende es que el riesgo del uso de energía nuclear, lo más peligroso es la gestión y el diseño, las personas a cargo y los políticos”.
Sí, claro, todo está involucrado. Está involucrado el diseño técnico… Siempre se puede hacer cosas más seguras gastando mucha más plata, con cierto límite, naturalmente. Hoy en día se sabe hacer centrales nucleares mucho más seguras que las que se construyeron en la década del 70. Pero de última siempre tiene que ver con lo económico y con la psicología de la gente. Por un lado, toda decisión de seguridad, cuanta mayor seguridad más cara es. Acá vimos por ejemplo el caso de lo que sucedió hace un año en Fukushima, de que por preservar la planta…
Hubo 24 horas que pudieron ser fundamentales.
Fueron fundamentales. Pero también tiene que ver con la psicología de los operarios, o sea, se aprendió en la historia nuclear que más allá de la seguridad tecnológica de la planta en sí está lo que se llama la cultura de la seguridad y por eso después de Chernobyl cambiaron fuertemente todos los protocolos de capacitación de la gente. Desde el operario de la planta hasta la persona que limpia los baños todos reciben una capacitación muy importante porque tienen que tomar noción del riesgo del aparato que están manejando, por decirlo de alguna forma. Pero cuando la gente se coloca en una situación límite, por más entrenamiento que tenga y por más evaluaciones psicológicas que se hayan hecho previamente, cómo se responde es algo impredecible.
¿Cuál es la zona de exclusión hoy en día que la Agencia Internacional de Energía Atómica manifiesta que es segura? ¿Cuál es la zona que era la segura y cambió? ¿Cómo está esa situación?
Depende de para qué es la seguridad, si es para vivir, para cultivar, para pasar, en fin, pero va entre los 30 y 100 kilómetros de distancia.
30 es la más cerrada, ahí adentro nada.
Sí. Todavía hoy existen alrededor de 340.000 japoneses desplazados. Vamos a ser justos, no todos a consecuencia de la radiación nuclear.
Ricardo Leiva: Sí, también hubo terremotos.
Les destrozaron las ciudades donde vivían, simplemente. Pero es una zona importante. Japón es un país chico para la cantidad de gente que tiene. Tiene una cantidad de zonas montañosas y no habitables, entonces la zona habitable de Japón es pequeña, y esta distancia es enorme. Este radio de exclusión es muy importante.
Joel Rosenberg: Para cultivar, decía la nota esta de la agencia IPS, 60 kilómetros.
Sí, depende también del tipo de cultivo, porque hay algunos cultivos que fijan más algunas sustancias radiactivas que están en el aire o en el suelo. Lo que se está haciendo ahora, además de terminar de controlar las centrales, es lo que se llama la remediación, es decir, tratar –lo que sale miles de millones de dólares- te descontaminar toda esa zona. Lo que quiere decir, desde limpiar casas, quitar capas de suelo, todo donde se detecta que hay un nivel de radiación por encima de lo normal, por encima de lo que pueda ser peligroso, lo permitido, hay que quitarlo y hay que ver dónde se lleva eso y de qué manera se trata, para tratar de recuperar esa zona que hoy en día sigue estando inutilizable para varios usos humanos o de la naturaleza.

Ricardo Leiva: De todas formas es un tipo de material radiactivo que tiene algunas ventajas respecto a lo que pasó en Chernobyl. Por lo menos tiene menos tiempo en que puede durar activo.
Los diferentes tipos de sustancias que se liberan o que están presentes dentro de un reactor nuclear y que pueden llegar a liberarse en un accidente como este, tienen lo que se llama diferente vida media, es decir, hay algunas sustancias radiactivas que se desintegran, se transforman en otro tipo de sustancia que es menos peligrosa o que deja de ser peligrosa, y el tiempo en el cual dura esa transformación, el tiempo que se mantienen activas, por decirlo de alguna forma, varía con los diferentes tipos de sustancias. Algunas son de minutos, de horas, otras son de años. En particular hay un par que son las más peligrosas y que tienen vida útil de varias decenas de años. Entonces realmente si uno quiere volver a ocupar en un tiempo escala humana esas zonas hay que quitarlas directamente.

Joel Rosenberg: ¿Quitarlas es una tarea millonaria?
Miles de millones de dólares. El costo de todo esto supera ampliamente los 100 mil millones de dólares.
Esa tarea de limpieza.
Todo. Lo que está valuado es la reconstrucción de Japón, de los cuales gran parte es reconstrucción de infraestructura, la remediación nuclear va a superar muchas decenas de miles de millones de dólares.

¿Y las partículas se siguen trasladando? Porque hubo mediciones en Tokio, por ejemplo. Aquí tengo una nota de Deutsche Welle que dice que hay unos veinte focos de radiactividad alta en Tokio, a 260 kilómetros de la planta.
Sí, a ver, la radiactividad está presente en la naturaleza. Está lleno de sustancias en el aire donde vivimos permanentemente que son sustancias radiactivas. O sea, nosotros y todos los seres vivos convivimos con la radiactividad. El asunto es cuál es el nivel de radiactividad; por encima de determinados niveles comienza a ser peligrosa. Si vos me preguntás si a Uruguay llegó la nube radiactiva, probablemente te digo que sí, probablemente en cantidades que incluso son hasta imposibles de medir, y varias miles de veces menores que el límite tolerable para un ser humano. Seguramente llegó también a Uruguay. Que se midan restos de esa radiación que están en el aire no es algo que llame la atención, el asunto es determinar hasta qué zona llegó una cantidad suficiente que pueda comenzar a poner en riesgo la salud de los seres vivos.
En Tokio, vos decías, hubo problemas graves.
Llegó, y no solo que llegó, por momentos se prohibió el uso de agua, ingerir determinados alimentos, porque definitivamente había llegado hasta límites que si se hubieran mantenido en el tiempo hubieran sido riesgosos.
¿No se mantienen por qué? ¿Porque no se trasladan más estas partículas? Es una pregunta que quizás en física es muy básica.
No, nada básico. Entre otras cosas porque muchas de las que llegaron tienen, como decíamos hoy, vida media corta, por lo tanto su nivel de peligrosidad desapareció muy rápidamente. Por otras razones, porque sí, algunas estaban en la atmósfera y los vientos se las llevaron y las dispersaron. Y pierden la peligrosidad.
Ricardo Leiva: En cuanto al impacto internacional a nivel de los gobiernos, a nivel de los desarrolladores privados de esta tecnología, hablabas de un mundo post Chernobyl. ¿Estamos hablando de un mundo post Fukushima?
Chernobyl fue un golpe fenomenal para la industria nuclear en el mundo, sin ninguna duda, y para las decisiones de los países también. Lo que se decía por todos lados era que otro Chernobyl era imposible de bancar por la industria nuclear. Acá ocurrió otro Chernobyl. De hecho hubo solo dos accidentes en la historia que superaran el nivel 5 en la escala de riesgos nucleares. Es una escala que tiene siete niveles, 7 es el nivel alto, no hubo ninguna de nivel 6, y hubo dos de nivel 7 que son Chernobyl y Fukushima. Para tener una idea del nivel de gravedad de este accidente. O sea, con un accidente de menor cuantía que este se suponía que iba a ser el fin de la historia nuclear en el mundo. No sucedió eso, vamos a ser claros, no sucedió eso. Hubo un impacto muy grande en algunos países, Alemania que siempre fue un país que estuvo que sí, que no, que no, que sí, terminó de decidir que no y ahora se están cerrando las centrales, y adelantó un apagón. El propio gobierno de Merkel había extendido la vida útil de las centrales justo un año antes de Fukushima. Retrocedió respecto a lo que ya había, se plantó con más fuerza contra el plan nuclear.
Invertir en energías alternativas, sustituirlas y sacarlas.
Sí, todavía no tienen claro cómo lo van a hacer, pero sí, sacarlas. Suiza también. En Italia hay que ver si fue algo anti nuclear o si fue algo anti Berlusconi, porque recordemos que fueron cuatro plebiscitos juntos y los cuatro fueron abrumadoramente en contra de la propuesta del gobierno.

Energía nuclear y en manos de Berlusconi seguro que no para los italianos.

Eso está claro. Pero contrariamente a lo que uno podría pensar, no se murió la energía nuclear en el mundo, e incluso en algunos países siguió vivo hasta renacer, que se había empezado a ver hace unos diez años aproximadamente.
En Estados Unidos no se construían nuevas plantas…
Ahora se autorizaron dos plantas, se acaba de autorizar la construcción de dos plantas. El secretario de energía anunció que el Estados Unidos va a seguir siendo un país nuclear y que va a reforzar su capacidad nuclear. Francia hizo anuncios similares, ni que hablar los países asiáticos como Corea, India, China, fundamentalmente, incluso Japón. Hoy en Japón, que es otro tema que no se habla mucho, pero hoy en Japón de las 52 centrales nucleares que hay, 45 están paradas. Siguen paradas porque siguen en profunda revisión. A pesar de eso Japón va a seguir adelante, lo que han anunciado es que van a seguir adelante con su plan nuclear, incluso colocando mayor cantidad de centrales nucleares. Las consecuencias no fueron tan grandes como se podía haber pensado en algún momento.
Joel Rosenberg: Sí, incluso una nota de la agencia IPS de hace dos semanas nada más dice que Japón está exportando instalaciones nucleares a Vietnam y Jordania.
Sí, hay nueve países emergentes que siguen también su camino nuclear. Hay 50 que lo frenaron.
50 lo frenaron, ocho lo siguen. Vietnam y Jordania son dos de ellos.
Vietnam, Jodania, Emiratos Árabes Unidos. No solo emergentes, también están Polonia y Turquía. Egipto no sé si lo nombré, Nigeria también está analizando la opción. Son nueve países en el mundo que siguen analizando fuertemente la opción. Qué es lo que va a pasar no lo sabemos. Qué va a pasar con la opinión pública, qué va a pasar con la gente, si la gente va a castigar a los gobiernos que tomen este tipo de decisiones. Muchos de los países emergentes que están en esta situación son, no me animo a decir dictaduras, pero son regímenes donde no existe un nivel de democracia tradicional o donde no se tiene en cuenta la opinión pública de la manera que nosotros estamos acostumbrados a tenerla en cuenta, por decirlo de alguna manera. Ustedes escucharon los países que nombré, no voy a referirme a ningún caso específico, porque más allá de que me presenten como profesor de la Facultad sigo siendo el director de Energía y lo que diga lo dice el director de Energía.
Pero además son por ahora ideas. O sea, después va a venir el tema más complicado, que creo que es la consecuencia más importante de Fukushima si me apuran. Lo he dicho, lo he defendido mucho, me están dando la razón, que en realidad lo más complicado va a ser conseguir financiación para planas nucleares. Primero porque es un negocio de riesgo porque pueden tener que reventarse 20 mil millones de dólares por algo imprevisto, entonces para la inversión es un negocio de riesgo, por lo tanto las tasas de retorno que van a pedir son tasas de retorno importantes. Y como la energía nuclear está basada fuertemente en la inversión inicial, es decir, los costos de operación son bajos, el combustible, el uranio, es relativamente barato, lo único que uno tiene que hacer es repagar la inversión inicial y para reparar una inversión es central cuál es la tasa a la cual se consigue el dinero. La tasa que pide el inversor.
Ahí está el punto post Fukushima. La financiación y cómo.
La financiación y cómo. Y no nos olvidemos que no hay ninguna agencia multilateral de inversión que financie plantas nucleares. No la financia el Banco Mundial, ni el BID, ni el Banco de Fomento Africano, ni asiático, o sea, no se financian plantas nucleares. Entonces conseguir plata, catorce o quince por ciento, para conseguir cuatro o cinco mil millones de dólares para tener una planta nuclear, es algo que están preguntándose los países, incluso los centrales, ¿cómo se va a conseguir? Y por ahora no está claro cómo se va a conseguir. Insisto, la energía nuclear no se murió, sigue habiendo interés en algunos lugares, pero la pregunta de si se va a concretar o no todavía está totalmente abierta. 

U.S.A. ya detectó fallos en el diseño de la planta nuclear de Fukushi

El órgano regulador evaluó las carencias del sistema para aliviar la presión del vapor ( debidas a fallo eléctrico ).


Las autoridades de la seguridad nuclear de Estados Unidos ya se plantearon a principios de los años setenta no autorizar la licencia a las plantas de General Electric con el mismo diseño que las de Fukushima.
Uno de los puntos débiles del diseño detectados era la dificultad de estas plantas para poder evacuar una presión excesiva del vapor en el edificio de contención si no había suficiente refrigeración en el núcleo. La necesidad de liberar esta presión de vapor, que contiene elementos radiactivos, ha sido una de las causas de las explosiones en tres reactores de Fukushima y de la liberación de contaminación radiactiva.
Algunos miembros del organismo regulador de la seguridad de EE.UU. ya consideraron que no era fiable la disposición del diseño de estas plantas, en el que el edificio de contención se circunscribe al núcleo del reactor.
Uno de los consejeros de la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos –el organismo que luego se convirtió en la Comisión de Regulación Nuclear, NRC– recomendó al resto de los consejeros, por carta –el 20 de septiembre de 1972–, que se “desaconsejara en el futuro el uso de los sistema de alivio de la presión”, que liberan la presión excesiva del vapor en el interior del edificio. Asimismo, pidió que tales diseños no fueran aceptados en los permisos de construcción a partir de la fecha que decidiera este organismo. Toda esta documentación fue manejada por los grupos ecologistas españoles (sobre todo la Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza), que se opusieron a la construcción de Garoña, que tiene el mismo diseño.
La carta del consejero S.H. Hanauer fue contestada por su colega Joseph Hendrie, que se opuso a la idea de proscribir este sistema. “Una marcha atrás en esta política, especialmente ahora, podría ser el fin de la energía nuclear”, dice antes de admitir que la decisión haría ilegales las plantas de General Electric.
Y todas estas advertencias tiene algo de premonitorio. Los fallos de los sistemas de alivio de la presión han sido una de las claves de la angustiosa situación que viven los tres reactores de Fukushima. Estos sistemas están diseñados para poder extraer la presión excesiva del vapor generado en el edificio de contención y regular así la temperatura del núcleo (conjuntamente con el circuito de refrigeración). Pero sus carencias han sido tales que la empresa explotadora (primero con control y luego sin él) ha debido recurrir a la evacuación masiva de este vapor radiactivo para no causar males mayores.
Tras el seísmo, la seguridad automática funcionó en la planta de Fukushima. Cayeron las barras de control, que neutralizan la reacción en cadena de la fisión nuclear. Y la planta dejó de funcionar. Sin embargo, en esta situación se precisaba una refrigeración extra, dado que los productos de fisión producen, en paralelo a su desintegración, un calor suplementario. De ahí los intentos desesperados de refrigerar el núcleo con aportes de agua de mar y boro al fallar el sistema de emergencia. De hecho, si no se da ese enfriamiento, el agua en ebullición a presión se va evaporando, y eso comporta una peligrosa presión excesiva del vapor en el edificio, que hay que liberar. Además, como las vainas de los elementos combustibles quedan al descubierto, al entrar en contacto con las altas temperaturas y el oxígeno se produce hidrógeno, de gran poder explosivo. De ahí la necesidad adicional de liberar la presión.
La carta ya alertaba también que “la generación de hidrógeno tiende a ser un problema más serio” en los sistemas con este tipo de edificación. No obstante, la contención denominada Mark I fue posteriormente modificada y mejorada.
Jaume Morrón, dirigente ecologista catalán, ya denunció esta situación, gracias a las informaciones que les suministraron sus colegas de Estados Unidos. Y Josep Puig, profesor de energía de la UAB, recuerda el gran debate suscitado en 1987, sobre todo a raíz de la necesidad de reevaluar la seguridad de las plantas con un simple edificio de contención, desacreditadas tras el accidente de Chernóbil.
Josep Puig declaró: “Los reactores con el modelo de contención Mark I, como los GE-BWR, ( GENERAL ELECTRIC ) han sido objeto de numerosas críticas por parte de científicos independientes debido a su debilidad inherente. Hoy tenemos la prueba de que no son seguros. Es una lástima que prevalecieran los intereses económicos de la industria nuclear por encima de la seguridad de la población”.

Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!


Regístrese y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!  
 
Lee lo mas reciente en el blog del Ing. Ernesto Ibáñez  


China : Economía y Política

Gran Misión Vivienda: En mora con Venezuela

La Misión Vivienda no ha cumplido 73,5% de la meta para 2014


Una de las críticas que se hace a la Misión Vivienda es que nunca ha hecho públicos los estudios de impacto ambiental | FOTO MANUEL SARDÁ 

Especialista afirma que no es óptima la calidad de las instalaciones mecánicas, sanitarias y eléctricas de la GMVV | Foto: Manuel Sardá


La ausencia de tierras con servicios de luz, agua y vialidad, junto con la escasez de cemento y cabillas, han desacelerado 47,2% el ritmo de ejecución de las obras. Se prevé que para el próximo año aumente la mora con la meta de 3 millones de viviendas para 2019.


El programa habitacional del Estado, Gran Misión Vivienda Venezuela(GMVV), tiene como meta este año entregar 400.000 inmuebles. Según cifras oficiales publicadas en Venezuela Socialista, en lo que va de 2014 han construido 106.000. Para alcanzar el objetivo que se han propuesto, en los pocos días que restan del año el gobierno debería construir y entregar 294.000 unidades, lo que significa que hasta la fecha le falta por cumplir 73,5% de lo prometido.
La Gran Misión Vivienda, lanzada en abril de 2011, no ha podido resolver el déficit habitacional. Para ese año consideraba que hacían falta 2,7 millones de unidades. Sin embargo, hasta 2014 han entregado 658.047 inmuebles, de acuerdo con datos del gobierno. Faltarían más de 2 millones y habría que agregar el incremento de la demanda registrado en 3 años, es decir 360.000 más aproximadamente.
El objetivo final de la misión es la construcción de 3 millones de unidades para 2019, pero el ímpetu que mostró el programa durante 2011 y 2012 no se repitió en 2013 y mucho menos este año, cuando se registró una desaceleración de 47,2%.
Aquiles Martini Pietri, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, recordó que el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, declaró que se estaban construyendo 200.000 viviendas; es decir, que el año próximo continuará en déficit, pues la meta para 2015 asciende a 600.000 unidades.

Obstáculos y calidad. Martini Pietri señaló que el avance del programa de viviendas lo ha retrasado la falta de tierras urbanizadas. Los terrenos con servicios, agua, luz, vialidad, salud, puestos de trabajo, escuelas, vías de acceso y transporte estaban ubicados en las zonas urbanas y ya fueron tomados por el gobierno.
A esto se suma la escasez de materiales, principalmente de cemento y cabilla. Informó que la capacidad instalada de las industrias de la construcción del país no ha aumentado porque no se han hecho inversiones en ampliación o modernización de la tecnología, más maquinarias o nuevas  fábricas.
Las empresas tomadas por el Ejecutivo producen menos de 25% de su capacidad, aseguró Martini Pietri. En el caso de Sidor, de más de 4,5 millones toneladas de acero que se fabricaban en 2008 se descendió a 1 millón de toneladas en 2014. Esta caída de la producción ha generado un suministro insuficiente e irregular de estructuras metálicas, perfiles, mallas y alambrón.
Indicó que la producción de cemento también se ha reducido. Denunció que vienen proliferando mafias que monopolizan la comercialización de cemento, cabillas y agregados, todo con sobreprecio. “El saco de cemento regulado en 50 bolívares se consigue entre 600 y 1.000 bolívares”.
“La gerencia, ingeniería y los materiales utilizados en la Gran Misión Vivienda son de deficiente calidad”, afirmó David Morán, ingeniero y profesor universitario de Planificación Estratégica.
Morán aseveró que en el proyecto social el ritmo de construcción es deficiente y las obras son precarias. Se contratan empresas que desconocen las normativas. Indicó que los resultados saltan a la vista. No es óptima la calidad de las instalaciones mecánicas, sanitarias y eléctricas; y carecen de estructura contra incendio, ventilación adecuada, estacionamiento, tendederos, áreas verdes y ascensores. Sin embargo, les otorgaron la habitabilidad.
Las edificaciones –aseguró– se han levantado en terrenos de alta densidad de población, lo que viola los programas de desarrollo urbano. Además, han generado problemas de tránsito, servicios, seguridad y convivencia por la sobrepoblación en las zonas.

$ 120.000 por un inmueble

El presidente de la Cámara Inmobiliaria, Aquiles Martini Pietri, afirmó que el gobierno pagó el año pasado a las constructoras extranjeras entre 80.000 y 120.000 dólares por cada inmueble que edificó de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Sin embargo, para las empresas nacionales el tope es 500.000 bolívares. 
Señaló que la financiación a corto plazo, la que usa el promotor, desde hace 2 años y medio está congelada en ese monto. El gobierno, indicó, no considera un ajuste en el precio  a consecuencia del incremento de la inflación. “Esto ha ocasionado que desciendan las solicitudes de créditos a las instituciones bancarias. De más de 80.000 inmuebles que produjo el sector privado en 2008, este año únicamente edificó 20.000. Es imposible construir una vivienda por 500.000 bolívares con el elevado precio de los materiales”.
Otro factor que ha impedido el incremento de la construcción de viviendas es el bajo monto establecido por el Ejecutivo para los créditos a largo plazo y el alto ingreso que deben percibir el solicitante. La banca otorga como tope 2,8 millones de bolívares, pero para obtenerlo el interesado tiene que devengar 15 salarios mínimos al mes, es decir, más de 73.000 bolívares mensuales. La demanda se ha contraído con la falta de financiamiento.

Misión Vivienda en Cifras 

106.000 inmuebles ha construido y entregado la Gran Misión Vivienda Venezuela de las 400.000 unidades prometidas por el gobierno para 2014, según cifras oficiales publicadas en Venezuela Socialista
22% de la meta total de la Gran Misión Vivienda para 2019 (3 millones de unidades) ha cumplido el Ejecutivo. Para el próximo año 2015 se prevé que incrementará la desaceleración del ritmo de construcción.


Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!

Regístrese y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!  
 
Lee lo mas reciente en el blog del Ing. Ernesto Ibáñez  



Easy Taxi : App para pedir un Taxi

300 mil árboles sembrados

Más de 300 mil árboles han sido plantados en  Zulia en 2014 a través de la misión Sembrando el Zulia, que lleva adelante el Gobierno regional, a través de la secretaría de Ambiente; la Misión Árbol y el Ministerio de Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda.

La estadística que lleva la Secretaría de Ambiente regional, revela que de la cifra de árboles plantados en el estado, 76 mil corresponden al parque vial Corta Fuego, ubicado el sector Monte Pío en el corredor vial Lara-Zulia y que conformará el Gran Parque Rafael Urdaneta, como parte del objetivo de continuar creando Espacios para la Vida y la Paz.

Ingenieros agrónomos y forestales, adscritos a los entes encargados de la gestión ambiental en el Zulia, realizan estudios y seguimiento permanente de las condiciones climáticas y de suelo presentes en la zona a fin de garantizar el éxito del proyecto y obtener una metodología que sirva de contribución en las diferentes experiencias de forestación en la entidad, en el propósito de hacer del Zulia el Estado Parque de Venezuela.

Desde el inicio del rescate y siembra de este espacio verde, se han sembrado árboles de Araguaney, Ceiba, Jabillo, Flamboyán, pPenda, Almendrón, Tamarindo, Aceituno, Apamate, Acacia, Vera, Caña fístola, Samán, Pardillo y Pesgua, entre otras especies, cuya atención permanente ha garantizado su crecimiento y resguardo.

Asimismo, el secretario de Ambiente, Lenín Cardozo informó recientemente que el esfuerzo conjunto se ha extendido, a través de un convenio, con Maderera Orinoco, trayendo a la entidad los primeros 200.000 pinos caribes, de los cuales 120.000 se sembraron en la planicie Machango- Burro Negro, 50.000 en el sector Tres Ríos y 30.000 en la Lara-Zulia.

La iniciativa del Gobierno Regional en conjunto con el nacional, se corresponde al Plan Verde para la región zuliana, en concordancia con el Quinto Objetivo Histórico del Plan de la Patria, consolidando espacios para la contemplación y promoviendo el respeto y la preservación de la naturaleza.

VIDEO Misión Árbol




Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!

Regístrese y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!  
 
Lee lo mas reciente en el blog del Ing. Ernesto Ibáñez


 
Johnny AppleSeed: sembrador de Manzanos

Tostas de Gambas Gratinadas.


Tiempo de preparación 35 min

INGREDIENTES para 4 personas


8 rebanadas de pan payés, gallego o similar.
1/2 kg. de gambas.
30 gr. de mantequilla.
1 cuharada sopera colmada de harina.
1/2 litro de leche fria.
1 pellizco de Curry.
50 gr. de queso gruyer rallado.
2 cucharadas soperas de aceite
1 pizca de sal



Elaboración


Separa la cola de las gambas y  si son grandes. córtalas por la mitad. Resérvalas.
Pon a derretir mantequilla con el aceite y una vez caliente, coloca las colas de las gambas y rehógalas unos 3 o 4 minutos, sácalas y resérvalas en un plato. Añade entonces la harina en la sartén, dale un par de vueltas y poco a poco  vierte leche fría sin dejar de remover con unas varillas o una cuhara de madera. Deja cocer la salsa bechamel unos 10 min. ; añade el Curry el la Sal.
Una vez espesada la salsa Bechamel, agrega las gambas y reparte la mezcla por encima de lasrebanadas de pan previamente tostadas.
Espolvorea éstas con queso rallado y mételas en el horno a gratinar hasta que tengan un bonito color dorado. Sírvelo bien caliente.


VIDEO Tostas de Jamón Serrano.



.


Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!


Regístrese y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!  
 
Lee lo mas reciente en el blog del Ing. Ernesto Ibáñez

300.000 árboles sembrados 

EasyTaxi: entrevista Linda Evans

Linda Evans tiene treintaiun años de edad, aprendió a conducir automóviles desde muy niña. Por herencia todas las mujeres de su familia son adictas al volante y han participado en famodsos piques en turagua.
Nativa de Maracay, se vino a vivir en Caracas a buscar otras oportunidades de trabajo, es TSU en Administración de Aduanas; sin embargo se planteó otras metas y así llegó a lo que es actualmente: conductora de su propio Taxi y dueña de la franquicia EASYTAXI .

¿Cómo empezaste como taxista?
--Tenía un trabajo de oficina pero me cansé, un día en mi casa se me ocurrió mandar una email-cadena a través de mi teléfono móvil enunciando que realizaba traslados, se regó la voz hasta que pude formalizar mi actividad.

¿Las mujeres al volante son un peligro?
-- No, toda la generación de mi familia, mamá, primas, tías, les ha gustado todo lo que tiene que ver con automóviles y velocidad, de hecho viven y se mantienen gracias a las actividades conexas a loa automóviles. Mi papá desde pequeña nos enseño que una mujer no debe tenerle miedo a los carros, tanto es así que me ha tocado llamar al mecánico y por video llamada repararlo yo misma.

¿Existe alguna diferencia entre un conductor hombre y una mujer?
-- Definitivamente. La mujer inspira mas confianza. Así sea femenino o masculino el pasajero, al ver que una es mujer se crea un nexo de confianza. Los hombres si se sorprenden mas, pero nunca se han dejado de montar porque sea una mujer. Por ejemplo las experiencia con pasajeros hombres, en mi caso, preguntan si soy casada, viuda, divorciada, si tengo hijos o una familia que mantener; yo les respondo: ¡Ahora las mujeres le metemos el pecho a todo! Simplemente quiero trabajar así,es un trabajo como cualquiera. Esto tiene sus ventajas, trabajo en el horario que quiero, los días que quiero, es mi tiempo y yo misma me administro.

¿Proyectos a futuro? --Tengo pensado seguir con los traslados pero con camionestas tipo vans para trabajar con empresas. Ese es mi proyecto mas cercano, eso si nunca dejandio de trabajar  yo.
¿Quinenes son los mejores pasajeros? Los de la tercera edad. Conversan mucho, siempre tienen algo que decirte y un consejo que darte. Te dejan enseñanzas de vida. Las mujeres hablan mal de la suegra y del marido. Los hombres hablan de negocios. Sin embargo aqui una ve de todo.

"Uno hace el papel de taxista y psicólogo" --Tenemos un cliente que es fijo. Me llama para llevarle al aereopuerto porque su mama estaba muy mal de salud. Fue una situación donde me tocó tragar grueso, hay muchas palabras que uno puede decir, pero nada calma el dolor cuando un ser humano esta pasando por una situación así. Sin embargo la solidaridad ayuda.

Un consejo para las mujeres que se quieren iniciar como conductoras.
--No le tengan miedo al trabajo, una como mujer no debe tener miedo a trabajar y si es como taxista  mucho menos. Yo con la App de EASYTAXI, puedo escoger la zona y contamos con un grupo de apoyo, eso si, mi consejo es  siempre observar  a quien vas a montar, confía en tu intuición  y en el sexto sentido que tenemos las mujeres. Ser taxista es un trabajo tambien para mujer. El hombre no es el machista, aquí quien hace machista al hombre es la mujer. No hay nada imposible, la imposibilidad esta en la mente de las personas.*

* Las negritas son del WEBMASTER.

¿Qué es Easy Taxi?


EASY TAXI es una aplicación para smartphones que conecta al pasajero con el taxi  disponible  más cercano.  Ofreciendo un servicio más rápido, práctico y seguro con tan sólo un click.

Fundada en Sao Paulo (Brasil) en Junio de 2011, Easy Taxi es la pionera en el servicio de solicitud de taxi de América Latina. En este período la empresa ya recibió las mejores premiaciones otorgadas a compañías emprendedoras, entre ellas: Startup Weekend RIO 2011, IBM Smartcamp Brazil 2011 y TNW Awards Brazil-Melhor App Mobile.



Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!

Regístrese y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!  
 
Lee lo mas reciente en el blog del Ing. Ernesto Ibáñez 


Gran Misión Vivienda : en mora con Venezuela

jueves, 25 de diciembre de 2014

Feliz Navidad: Tregua de Navidad 1914



Se conoce como Tregua de Navidad a un breve alto el fuego no oficial que ocurrió entre el Imperio alemán y las tropas británicas estacionadas en el frente occidental de la Primera Guerra Mundial durante la Navidad de 1914. La tregua comenzó en la víspera de la Navidad, el 24 de diciembre de 1914 cuando las tropas alemanas comenzaron a decorar sus trincheras, luego continuaron con su celebración cantando villancicos, específicamente Stille Nacht (Noche de paz). Las tropas británicas en las trincheras al otro lado respondieron entonces con villancicos en inglés. Después de todo esos jóvenes que morian en esa guerra por una causa que ni entendian y peleaban contra otros jóvenes en similar condición.

Ambos lados continuaron el intercambio gritando saludos de Navidad los unos a los otros. Pronto ya había llamadas a visitas en la tierra de nadie, donde pequeños regalos fueron intercambiados: whisky, cigarrillos, etc.

La artillería en esa región permaneció silenciosa esa noche. La tregua también permitió que los caídos recientes fueran recuperados desde detrás de las líneas y enterrados. Se condujeron ceremonias de entierro con soldados de ambos lados del conflicto llorando las pérdidas juntas y ofreciéndose su respeto.

En un entierro en la tierra de nadie, soldados británicos y alemanes se reunieron para leer un fragmento del Salmo 23.

 El día 24 de Diciembre de 1914 transcurrió con una inédita calma en el frente occidental, la artillería no sonaba y no se produjo ninguna ofensiva importante. Por la noche las trincheras alemanas se iluminaron con todos los adornos navideños llegados al frente por orden del Kaiser. Tras las luces llegaron los villancicos, entre lo cuales uno destacaba sobre el resto, "Noche de paz", y es que los alemanes se habían contagiado del espíritu navideño y comprendieron que aquellas fechas tan señaladas no eran momento para la guerra. Los ingleses y franceses atónitos ante lo que estaban viendo y escuchando respondieron uniéndose a los cánticos en su propio idioma, dando forma a la noche más bonita, emocionante y especial de la Primera Guerra Mundial. Incluso se pedían villancicos de una trinchera a otra. Pronto este clima se trasladó a gran parte del frente occidental.
A la mañana siguiente, 25 de Diciembre, Navidad, la situación que se alcanzó la pasada noche prosiguió. Como el día anterior, los primeros en dar el primer paso fueron los soldados alemanes, algunos de ellos que sabían hablar inglés salieron de sus trincheras ondeando banderas blancas en señal de paz. Tras unos momentos de duda, soldados ingleses hicieron lo propio y salieron a su encuentro. Las intenciones de ambos estaban claras y pronto consiguieron que gran parte de la tropa se uniese a la celebración confraternizando con el enemigo.

Tregua de Navidad 1914

Gracias a distintos testimonios de veteranos de guerra, a fotografías que tomaron los propios soldados y a las cartas que estos enviaban a sus casas, hoy sabemos que aquellos combatientes que el día anterior se estaban matando y que eran conscientes de que en unos días volverían a hacerlo, estaban compartiendo e intercambiando todo tipo de comida, bebida, tabaco y utensilios básicos para la vida en la trinchera. Además muchos compartieron historias, anécdotas, recuerdos, opiniones sobre la guerra e incluso fotografías de sus familias.
La paz en el frente era generalizada, tan solo la Legión Extranjera francesa apostada en Alsacia decidió atacar ese día. Ambos ejércitos aprovecharon para recoger los cadáveres que yacían en tierra de nadie entre trinchera y trinchera, en una tierra que destacaba por su parecido con el suelo lunar y es que los cadáveres se apilaban en los cráteres causados por las bombas y los obuses. Muchos muertos fueron enterrados en funerales que hasta se celebraron de forma conjunta aprovechando que la mayoría de los soldados eran cristianos, y es que en la Primera Guerra Mundial se cumplía a raja tabla el dicho "No hay un ateo en una trinchera".
El colmo de la confraternización fueron sendos partidos de fútbol que se disputaron entre soldados, de los que incluso se conoce el resultado de alguno de ellos (3-2 para Alemania) gracias a alguna carta enviada por los soldados.


"Noche de Paz" La Canción que detuvo una guerra.

En la historia militar se produjo un hecho sin precedentes en las navidades de 1914, durante la Primera Guerra Mundial.
Estos hechos, convertidos en la actualidad en un mito, apoyan la creencia de que hasta en la guerra se puede sacar lo mejor de los seres humanos.
Aquellas navidades, como seguramente habían hecho todos los soldados a lo largo de sus vidas, iban las tropas alemananas a lo largo de todo el frente entonando canciones típicas navideñas y también comenzaron a colocar sobre el borde de los parapetos árboles con luces.
Por orden del Kaiser, los soldados habían recibido miles de árboles, salchichas, raciones extras de pan e incluso licores. Al otro lado se encontraban los soldados británicos y franceses, que no podían creer lo que estaban viendo, aquellos árboles de Navidad iluminados en las trincheras enemigas.
Eran tantos árboles, que en muchos puntos del frente se veía uno cada cinco metros.
Aquellas imágenes crearon un clima irreal, los soldados aliados se fueron acercando a los alemanes acompañándolos en sus cánticos y pidiendo y cantando otras piezas.
Después de esto, muchos soldados alemanes comenzaron a agitar banderas blancas y salir de sus trincheras.
En un principio, los aliados no creían que fuera posible ese encuentro, pero muy pronto se dieron cuenta de que aquel acercamiento de los alemanes no tenía ningún doble sentido, eran sinceros y ese "espíritu de la Navidad" se había apoderado de ellos.
Aunque días antes se mataran entre ellos, ahora se encontraban unidos compartiendo lo poco que tenían, como chocolate, alcohol o tabaco y sobre todo, acompañándose unos a otros en el dolor de tener a sus familiares lejos, mostrándose unos a otros las fotografías de sus esposas e hijos.
Aquella confraternización duraría todo el día. Aquel día de navidad, cada bando pudo recoger a sus compatriotas muertos en los combates de días anteriores para darles sepultura, incluso se celebraron ceremonias religiosas conjuntas.
Fue tal la unión, que improvisaron partidos de fútbol entre los bandos.
Bertie Felstead, fallecido en 2001 con 106 años, pudo dar uno de los testimonios más ilustrativos de lo que aquel día ocurrió. Era el hombre más longevo de Gran Bretaña.
Este anciano recordaba que al atardecer del día de Nochebuena escucharon los acordes de unos villancicos que procedían de las trincheras enemigas, que se encontraban a escasos metros. Aquellos cánticos le transmitieron un sentimiento de esperanza y sobre todo de paz, pero no se producía comunicación entre las tropas.
Por la mañana, vio a los alemanes salir de sus trincheras y caminar hacia las líneas inglesas.
Él y sus compañeros hicieron lo mismo y salieron a campo abierto para poder abrazar a sus enemigos, intercambiando cigarrillos y compartiendo muchas cosas, aunque sabían que eso duraría muy poco tiempo.
"Sabíamos perfectamente que aquella situación era irreal, ya que les estábamos felicitando las fiestas ¡a las mismas personas a las que íbamos a intentar matar al día siguiente!".
Entonces se les ocurrió jugar un partido de fútbol:
"Fabricaron algo parecido a una pelota y comenzamos a jugar, aunque la verdad es que no se puede hablar de partido porque de cada lado había por lo menos cincuenta soldados y nadie se encargó de contar los goles...".
Frank Richards fué otro testigo de éste truce no oficial. En su diario de la guerra escribió: "Levantamos un pizarrón con 'Feliz Navidad' escrito. El enemigo también levantó uno igual. Dos de nuestros hombres arrojaron su equipo a el suelo y saltaron para afuera de su parapeto con las manos sobre sus cabezas al mismo tiempo que dos de los alemanas hacían lo mismo; los dos nuestros caminaron para encontrarse con ellos." "Se dieron las manos y entonces todos nosotros salimos de las trincheras y así mísmo también hicieron los alemanes." Richards escribió en su relato.
Richards también explicó que algunos soldados alemanes hablaban inglés perfectamente bien, uno de ellos diciendo cuan harto estába de la guerra y que estaría muy alegre cuando todo terminase. Sus contrapartes británicos estában de acuerdo.
Esa noche, soldados que hasta ese momento eran enemigos se sentaron juntos alrededor del calor del fuego. Intercambiaron pequeños regalos de sus pobres pertenencias -barras de chocolate, botones, insignias y pequeñas latas de carne de res. Hombres que hasta solamente una horas antes se disparaban a matar estában ahora compartiendo las festividades de Navidad y mostrandose los unos a los otros fotografías de sus familias.
Aquel fue un hecho realmente sorprendente y queda perfectamente reflejado en las líneas que escribió un fusilero de 17 años llamado Walkinton: "Todo ocurrió espontáneamente, en forma muy misteriosa. Un espíritu más fuerte que el de la guerra prevaleció aquella noche".
Cuando los altos mandos militares se enteraron de lo que realmente había sucedido, dispusieron serias medidas para evitar que se siguiera propagando esa epidemia de fraternidad. La publicidad de guerra de ambos bandos había pintado al enemigo como un conjunto de monstruos capaces de las peores atrocidades. Si seguían dándose la mano los unos con los otros, iban a comprobar que eran buenas personas y eso resultaba peligroso para los grandes poderes que provocaron y que mantenían el conflicto.

¿Pudo la tregua de 1914 haber puesto fin a la Primera Guerra Mundial?

Un sobreviviente, Albert Moren, cree que sí. “Si la tregua se hubiera prolongado otra semana”, asegura, “habría sido muy difícil reiniciar la guerra”. En este caso se habrían salvado casi nueve millones de hombres que morirían antes del Armisticio.



Thomas Sowell BASIC ECONOMICS

Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!

miércoles, 24 de diciembre de 2014

China: Economia y Politica

Desde cualquier punto de vista occidental, el Gobierno chino siempre está interviniendo el mercado demasiado. Pero la toma del gobierno chino es obviamente diferente. Por un lado, el Gobierno trata de controlar la velocidad del cambio, la imposición de restricciones a las empresas extranjeras para evitar una excesiva "efecto de la colonización": si usted quiere hacer negocios en China, que tendrá que jugar con sus reglas, la propiedad de acciones, contratar gerentes chinos, etc., aunque el mercado de trabajo para algunos puestos, en particular ingenieros, se está convirtiendo en algunos casos más caros que en los países europeos como España. Por otro lado, saben que pueden imponer tales restricciones, ya que son los guardianes de un mercado muy interesante en términos de volumen y el coste de mano de obra. Dado que las empresas chinas ganan más tamaño, la experiencia y la competitividad, dándoles una ventana de acceso privilegiado al enorme mercado chino se convierte en muy importante para mantener su posición y sus posibilidades de éxito cuando se aventuran en los mercados extranjeros.



Colisión de Gigantes: USA/China


La escalada de las tensiones entre los EE.UU. y China es el resultado de las dos economías más grandes del mundo que están en curso de colisión desde hace muchos años. Ser testigo de cómo el FBI acusa a cinco oficiales militares chinos con el robo de datos de seis empresas y sindicatos de Estados Unidos debe ser visto como la más grande de todas las ironías cuando se trata precisamente del país que utiliza su hipertrofiado NSA para espiar a la derecha en el corazón de Huawei. En la era post-Snowden, los EE.UU. han perdido legítimamente su derecho a quejarse en contra de cualquier tipo de espionaje industrial o militar.

China ha dedicado la mayor parte de la primera década del siglo XXI para pasar de la etiqueta "fabricado en China" a la "ingeniería en China". Las empresas privadas chinas del Gobierno y muchos han estado enviando constantemente a los mejores estudiantes chinos a las mejores universidades de América y Europa para realizar estudios de ingeniería y de gestión, para trabajar largos períodos para las empresas estadounidenses y europeas, e incluso a convertirse en empresarios en estos países, con la plan a largo plazo de lo que les permitió regresar a china después de, en muchos casos, los períodos de diez o hasta quince años.

Ahora, China ya no es "el lugar donde se puede fabricar todo a un costo muy bajo", es algo mas, es un país que puede crear sus propios productos altamente competitivos a partir de cero y competir con los mejores productos del Oeste. Olvídate de ese lugar donde "todo lo que pueda ser fabricado a mano se fabrica a mano porque era muy barato" ... ahora, Foxconn está invirtiendo una gran cantidad de dinero para convertir sus más de 1,3 millón de bajas cualificados empleados en el ejército más grande de robots jamás construido, para poder no sólo para ampliar su capacidad de producción, sino también su nivel de calidad y precisión. Algunos de los ingenieros mejor considerados y gerentes de empresas de Estados Unidos, tales como Hugo Barra de Google, dejan sus puestos para ir a las empresas chinas como Xiaomi, y estas empresas no necesitan "disfraz" de sus marcas como no chinos más para ser considerado tan competitivos en la mayoría de los mercados occidentales.

Tenga en cuenta la infraestructura de los consumidores: no muchos ciudadanos chinos tenían una computadora en casa, en comparación con las estadísticas en el mundo occidental. Sin embargo, un número cada vez más elevado de ellos posee un teléfono inteligente, y todo el país considera móvil como la nueva revolución, una que se está desarrollando de manera increíblemente rápido en la sociedad china, que parece estar creciendo ( leapfrogging ) mas que la mayoría de los otros países.

VIDEO China FoxConn iPhone6


La Educación y su importancia.



Pasésese por algunas escuelas de negocios en China: no verá la clase de estilo típico conferencia ( la decrépitas "Clases Magistrales", por demas idiotizantes ) con un profesor aburrido de leer desde su escritorio y los estudiantes prestos a tomar notas. En su lugar, se ven profesores chinos altamente enérgicos, educados en suelo americano o europeo  en movimiento por todo el salón de clases, agresivamente en convocando cold-calling (intervenciones no voluntarias ) a los estudiantes y utilizando el Case Method, siguiendo la mejor tradición educativa occidental.

The case method es un acercamiento enseñar/aprender  que empleo casos de forzar decisiones para encarar a los estudiantes con el rol de evacuar decisiones dificiles rápidamente, con atienencia y exactitud.

China no solo sube por producción sino por cosas que no vemos y que el decadente Occidente donde hasta para estudiar debes pagarte tus estudios sin que la sociedad te dé crédito, sociedades que hace tiempo dejaron de aplicar doctrinas como el Fordismo, por ejemplo,  fenómenos como "el botellón" en España son la contraposición de lo que pasa con la educación en China. 

Atrae .... y  Copy+Paste, versión China

 
La "nueva China" a partir de 2014 se diferencia mucho de la "nueva China ya" vimos al principio de este siglo. Y el gobierno de Estados Unidos lo sabe. 
El gobierno Chino ha mantenido una política muy inteligente de favorecer a las empresas extranjeras para traer a el know-how al país y después pegarles una puñalada trapera y hasta luego pardillo.
Eso por supuesto trae de cabeza a Estados Unidos que deben ver como se le ponen al rebufo para después dejarlos atrás a la mínima de cambio.


El Talón de Aquiles de China: El Factor Cultural


De todas maneras el impacto internacional no solo va asociado a la tecnología del producto sino al aspiración cultural que transmite y en eso China esta pero que muy a la cola de Hollywood o Europa. Con un Arte y Cultura machacada por la censura rampante a la que se ve sometida la población, no hay mucho a lo que puedan aspirar. Aunque con el Gobierno Chino nunca se sabe, va un día y se ponen a defender los derechos humanos en la ONU. La Industria cultural norteamericana de sus TV Series, Comics, y Motion Pictures hicieron el papel de grandes vendedores de la cultura americana.


China y la Princesa Leonor:   Así se educa una princesa.



La princesa Leonor --tiene 5 años-- ya es consciente de su papel en la línea de sucesión, aunque la preparación que está recibiendo es, a día de hoy, exactamente igual a la de su hermana Sofía. Recibe clases de chino mandarín dos veces por semana y ya es capaz de cantar canciones, nombrar las partes del cuerpo y pronunciar las letras en este idioma. Tiene además una institutriz ( nanny)  inglesa desde que nació, que le lee a la princesa  cuentos en inglés y doña Sofía le habla, al igual que a otros  hijos, en este idioma.

Se desenvuelve con mucha soltura en público, no padece ningún miedo escénico y en el colegio destaca por su memorión y por se aplicada y formal. Ha comenzado ya la catequesis para la Primera Comunión y, si la hace con sus compañeros de colegio, irá con el uniforme en lugar del tradicional vestido blanco. Todas estas claves y las últimas noticias sobre la crónica social las encontrará en las páginas de la revista de esta semana, que ya está a la venta en su quiosco habitual.


Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!

Regístrese, comente  y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!  
 

DeepQA Project



El Proyecto DeepQA




Un sistema informático que puede responder directamente y con precisión las preguntas en lenguaje natural sobre un rango amplio y abierto de conocimiento ha sido previsto por los científicos y escritores desde la llegada de los ordenadores propios. Consideremos, por ejemplo, el "Equipo" en Star Trek. Llevado a su forma más extrema, amplia y precisa en dominios abiertos pregunta de respuesta bien puede representar un gran logro para el campo de la Inteligencia Artificial (IA).

Mientras que las computadoras actuales pueden almacenar y entregar una gran cantidad de contenido digital creado por los seres humanos, no son capaces de operar sobre ella en términos humanos. La búsqueda de la construcción de un sistema informático que se puede hacer en el dominio abierto de Respuestas es conducido en última instancia por una visión más amplia que ve las computadoras que operan con mayor eficacia en términos humanos, más que estrictamente términos informáticos. Deben funcionar de maneras que entienden las necesidades de información complejas, como las personas expresarían ellos, por ejemplo, en cuestiones de lenguaje natural o diálogos interactivos. Computadoras deben entregar, respuestas significativas precisas, y sintetizar, integrar y rápidamente la razón sobre la amplitud del conocimiento humano, ya que es más rápido y produce naturalmente - en texto en lenguaje natural.

Las posibilidades para el enriquecimiento de nuestra comunidad global y acelerar el ritmo al que podemos explotar y ampliar el conocimiento humano, resolver problemas y ayudar a los demás de una manera nunca antes imaginada, descansa en nuestra capacidad para llevar la tecnología de la información de la era de operar en términos informáticos y en la era de operar en términos humanos.

El proyecto DeepQA en IBM da forma a un gran reto en Ciencias de la Computación que pretende ilustrar cómo la amplia y creciente accesibilidad de los contenidos de lenguaje natural y la integración y promoción de Procesamiento del Lenguaje Natural, recuperación de información, aprendizaje automático, Representación del conocimiento, y masivamente paralelo cálculo puede conducir el dominio abierto tecnología de Respuestas automática a un punto en el que rivaliza clara y consistente el mejor comportamiento humano.


Una primera parada en el camino es el  Reto Jeopardy! .


IBM  Watson

IBM considera Watson (nombrado así en honor a Thomas John Watson quien fue el presidente de IBM) para representar una nueva era de la informática - un paso adelante hacia la computación cognitiva, donde las aplicaciones y sistemas interactúan con los seres humanos a través del lenguaje natural y nos ayudan a aumentamos nuestra propia comprensión del mundo con ideas de grandes datos.

Big Blue no está jugando pelota pequeña con esa afirmación. Se ha abierto una nueva sede mundial Watson de IBM en el corazón de la ciudad de Nueva York y Silicon Alley es inversión de $ 1 mil millones en la Grupo de Watson, centrándose en el desarrollo y la investigación, así como con lo que las aplicaciones y los servicios cognitivos en la nube entregada al mercado. Eso incluye $ 100 millones a disposición de las inversiones de riesgo para apoyar el ecosistema de IBM de las nuevas empresas y las empresas que construyen aplicaciones cognitivas con Watson.

Aquí hay 10 ejemplos de aplicaciones cognitivas-powered Watson que ya están empezando a cambiar las cosas. 










Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!

Regístrese, comente  y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!