jueves, 16 de octubre de 2014

Venezuela: Miembro no permanente del Consejo de Seguridad ONU

 La Asamblea General de la ONU ha elegido a Venezuela y España para ser dos de los cinco nuevos miembros no permanentes del Consejo de Seguridad.


Además de Venezuela y España, Angola, Malasia y Nueva Zelanda también fueron elegidos para formar parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 2015-2016.

En una votación secreta celebrada el jueves en la Asamblea General del organismo, cuatro países (excepto España) obtuvieron los dos tercios requeridos de los votos de los representantes de los países miembros de la ONU.

España y Turquía tuvieron que disputarse el asiento del quinto miembro no permanente del Consejo, ya que durante la primera ronda de la votación ninguno de los dos obtuvo la cantidad necesaria de votos.

Los países seleccionados, que reemplazarán a Lituania, Nigeria, Arabia Saudita, Chad y Chile, empezarán a cumplir sus funciones el 1 de enero de 2015.

Un total de 15 Estados forman parte del Consejo de Seguridad de la ONU, cinco de los cuales son miembros permanentes (Rusia, EE.UU., China, el Reino Unido y Francia) y otros diez temporales.

El 99,4% de los votos




La candidatura venezolana, que contaba con el respaldo de los países de Latinoamérica y el Caribe y no tenía oposición en la región, obtuvo 181 --capicúa-- votos a favor del total de 193 Estados miembros

Venezuela fue elegida hoy como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, un asiento que ocupará durante los próximos dos años en sustitución de Argentina.

La candidatura venezolana, que contaba con el respaldo de los países de Latinoamérica y el Caribe y no tenía oposición en la región, obtuvo 181 votos a favor del total de 193 Estados miembros.

En la votación se registraron 10 abstenciones, por lo que Venezuela necesitaba 122 apoyos para obtener el necesario respaldo de dos tercios de la cámara.

Venezuela regresa así al máximo órgano de decisión de las Naciones Unidas, en el que ya estuvo presente en cuatro períodos distintos: el primero en los años 1962 y 1963 y el último entre 1992 y 1993.

Lo hace tras fracasar en su último intento, en 2006, cuando compitió por un puesto con Guatemala y ninguno de los dos países fue capaz de reunir los apoyos necesarios tras 47 rondas de votación.

En aquel entonces, el Gobierno de Hugo Chávez acusó a Estados Unidos de haber ejercido una fuerte presión sobre los miembros de la Asamblea General para que no votaran por Venezuela.

En esta ocasión, EE.UU. no se ha pronunciado oficialmente sobre la candidatura venezolana, aunque media docena de senadores urgió al secretario de Estado, John Kerry, a tratar de impedir la entrada de Venezuela en el Consejo.

"Además del desdén dialéctico mostrado por el presidente (Nicolás) Maduro hacia Naciones Unidas, las acciones de su Gobierno en la ONU y en el país están en contra de principios fundacionales y las normas de la Carta de Naciones Unidas", escribieron los legisladores en una misiva difundida el pasado 9 de octubre.

El Consejo de Seguridad cuenta con cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Rusia) y diez no permanentes, que son elegidos por periodos de dos años y que tienen voto pero no capacidad de veto como las cinco potencias.

Junto a Venezuela, la Asamblea General eligió hoy en la primera ronda de votaciones a Angola, Malasia y Nueva Zelanda, mientras que España y Turquía se enfrentarán en una segunda ronda por un asiento.

Además, continúan como miembros no permanentes del Consejo durante un año más Chad, Chile, Jordania, Lituania y Nigeria.


El único voto en contra: USA.


Si a último momento surgiera alguna oposición a la candidatura de Venezuela, seguramente provendría de Estados Unidos, que en julio pasado impuso una prohibición de entrada a ese país a 24 altos funcionarios venezolanos acusados de “usar fuerza excesiva durante las protestas y de encarcelar arbitrariamente a varios manifestantes que protestaban contra el gobierno”.


1,6 millones de venezolanos han emigrado, según Reuters

En datos obtenidos por la agencia de noticias provenientes de un estudio universitario en los últimos 15 años cerca de 5,5% de población ha abandonado el país.
 

ÚN | Reuters.- Luego de pasar tres semanas atrapada en su propia casa, Natalie Pereira y su familia por fin lo decidieron: debían dejar Venezuela
 
"Yo desde la ventana de mi apartamento podía ver los enfrentamientos, bombas lacrimógenas, eso ocurría todo los días", dijo Pereira recordando las protestas antigubernamentales de principios de año que dejaron, al menos, 43 fallecidos. "Las manifestaciones lo confirmaron (...) lo mejor era irnos".

Pereira, una dentista de 33 años de edad que vive ahora en Texas, no está sola.

A medida que la polarización política y la crisis económica se agudizan, la clase media venezolana está viendo, cada vez con más fuerza, su futuro en el extranjero.

Después de haber votado en contra del fallecido Hugo Chávez durante sus 14 años de presidencia, esperaban un cambio tras su muerte por cáncer, en marzo del 2013.
Sin embargo, Nicolás Maduro, ganó las elecciones y, sobreviviendo a la peor ola de protestas antigubernamentales en más de una década, ha consolidado su posición para gobernar el país con las mayores reservas de petróleo hasta el 2019.

Pero la inseguridad, que durante años fue la mayor preocupación de los venezolanos, ha sido superada recientemente por la escasez de productos básicos.
"De todas mis amigas solamente queda una en Venezuela", dijo Pereira desde Houston en una conversación telefónica. "Todos se fueron del país".

Cifras oficiales son difíciles de conseguir, pero un estudio universitario muestra que alrededor de 1,6 millones de venezolanos han dejado su tierra natal desde que Chávez llegó al poder en 1999 y la migración se agudizó en el último lustro.

Las reformas sociales de Chávez tuvieron gran acogida entre los más necesitados, pero no entre las clases medias y altas quienes creen que la economía seguirá deteriorándose, azuzando el crimen y la polarización política.

MÁS YÉNDOSE

Tomás Páez, sociólogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y autor de la investigación sobre la diáspora venezolana, asegura que 1,6 millones de sus compatriotas viven en el exterior; 5,5% de los 29 millones.

La gran mayoría de ellos se ha ido desde 1999 y casi el 90 por ciento tiene, al menos, estudios universitarios, según Páez. Su huída representa una fuga de talentos que afecta a diversos sectores, desde el petrolero al de salud.

"Es gente muy preparada, gente emprendedora, gente con ganas de invertir, gente con ganas de crear empresa, con ganas de crear empleo", dijo Páez, que usó cifras oficiales de los países a donde llegan los venezolanos así como encuestas. Su equipo habló con cerca de 1.000 venezolanos en 33 países.

A pesar de que las cifras son pequeñas comparadas con países como Colombia o Perú, cuya diáspora llega a 4,7 millones y 3,5 millones respectivamente, es poco común para Venezuela, que albergó a miles de europeos durante el siglo XX.

Cuando Verónica Leniz quedó embarazada sintió que su única opción era irse de Venezuela, considerando la intermitente escasez de pañales, leche en polvo y papel higiénico.
"No podía criar a un bebé en ese ambiente", dijo Leniz en una entrevista telefónica desde Miami.

El número de venezolanos que solicitan visa de residente en Estados Unidos varía año tras año pero ha crecido desde el 2011. El año pasado, más de 9.500 venezolanos obtuvieron la tarjeta de residencia permanente en Estados Unidos.

Las cifras de éste tipo de visas, sin embargo, no ilustran la magnitud del fenómeno, ya que algunos migrantes aplican como estudiantes. El número de venezolanos que logró visas de estudiantes a Estados Unidos ha crecido en más del doble desde el 2009, a 21.725 el año pasado.

"Es otra cosa totalmente (vivir en Miami), una diferencia increíble, extraño mucha a Venezuela pero no cambiaría la experiencia de venirme acá", dijo Leniz, de 26 años, cuya hija ya tiene 18 meses de edad.

Como Pereira y Leniz, muchos inmigrantes escogen Estados Unidos como su nuevo hogar, aunque otros tantos llegan a Europa y unos menos a países latinoamericanos como Colombia, México o Panamá.

En Colombia, los venezolanos tienen más cédulas de identidad que otras nacionalidades. A agosto, cerca de 10.000 venezolanos portaban cédulas de identificación válidas, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

En los primeros cinco meses de este año, México concedió 975 tarjetas de identificación permanente, casi el doble que durante el mismo período del año pasado.

"La mayoría de mis clientes son venezolanos", dijo Jorge Udelman, un chef que se mudó a México cuatro años atrás y ahora regenta un restaurante.

El Gobierno venezolano no respondió a solicitudes de cifras oficiales sobre migración.

NEGOCIO

Las empresas que atienden a los posibles migrantes dicen que las solicitudes de sus servicios se han disparado en el último año.

"Todos tienen un profundo temor, por su futuro o el futuro de su familia, de quedarse en Venezuela", dijo Esther Bermúdez, dueña del portal de información "Me quiero ir".

Las visitas al portal de 13 años se han duplicado en los primeros nueve meses del 2014 a 3,5 millones cada mes.
"Están buscando seguridad personal y calidad de vida que no poseen en Venezuela", agregó Bermúdez, que ahora vive en Canadá.

El interés en cursos de inglés en el extranjero ha crecido un 70 por ciento en el último año, dijo el gerente de un instituto de idiomas en Caracas.

"Hoy es muy difícil encontrar gente de clase media que no tenga una historia de un hijo, un hermano, o un familiar que esté yéndose", dijo Óscar Hernández, un diplomático de carrera que maneja una consultoría de migración en Caracas.

Los partidarios del gobierno se burlan del éxodo de la clase media, a quienes califican como egoístas, antipatrióticos y resentidos por la redistribución de riqueza del chavismo.

"Estamos construyendo el socialismo en Venezuela y si ellos no quieren participar, es mejor que se vayan", dijo Elizabeth Gutiérrez, una líder comunitaria de 33 años.
"Los ricos nunca estuvieron interesados en nosotros", agregó Gutiérrez en la barriada más grande de Latinoamérica, Petare.

Una vez que llegan a otros países, los venezolanos se enfrentan a pequeños cambios, como aprender el nuevo idioma, encontrar un trabajo, mientras echan de menos su hogar.

"He vivido días difíciles, días donde me sentaba a llorar", dijo Pereira. "Pero después pienso en mi niña y pienso en el futuro que la voy a dar aquí en este país y bueno lo hicimos por ella".





Lecturas Relacionadas


La emigración Profesional venezolana

El Desempleo

El Mercado de Trabajo

Como buscar empleo y no mirirse de la risa

¿Cómo interpretar los resultados de la elecciones del COLEGIO de INGENIEROS de VENEZUELA?

Banda liderada por ‘El Colombia’ asesinó a Robert Serra

El presidente de la República, Nicolás Maduro, ofreció este miércoles una rueda de prensa donde informó que una banda paramilitar colombiana planificó el crimen contra el diputado Robert Serra.
En ella manifestó que el asesinato de Serra ya estaba planeado, pues una vidente en la red social Twitter “predijo” que la Asamblea Nacional (AN) estaría de luto. Además también detalló que diez días antes el caricaturista Robert Weil había publicado una caricatura que según Maduro “predecía” la muerte del diputado del PSUV. Aseguró que los asesinos fueron grabados por la cámaras de seguridad de la vivienda de Serra.

En la Rueda de Prensa Anoche.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó que una banda paramilitar colombiana, liderada por Leiva Padilla (El Colombia) , planificó el crimen contra el  diputado Robert Serra. “A dos semanas del asesinato, están despejados quiénes son los autores intelectuales", expresó durante una rueda de prensa en Miraflores.

El Jefe de Estado explicó que se pretendió imponer el falso móvil del robo en torno al crimen. Adelantó que grupos paramilitares colombianos están involucrados en el asesinato del joven diputado  que fue preparado en tres meses.
"Un colombiano preparó el crimen. Utilizó una banda dirigida por otro maleante asesino de apellido Leiva", expresó.
Explicó que este sujeto, Leiva Padilla, fue contratado, planificó y ejecutó el asesinato. Reveló que el jefe de los escoltas del joven diputado fue contratado por “El Colombia”, quien le pagó en efectivo.
Maduro señaló que los criminales utilizaron métodos atípicos de seguimiento detallado: “Qué hacía Robert, para dónde iba, cómo se movía y en qué se movía; a qué hora llegaba, a qué hora salía, qué comía, qué no comía. Todos los detalles”.



Afirmó que los detalles de la planificación fueron confesados por los involucrados quienes ya han sido capturados. “Hemos tenido la ventaja de ver los vídeos donde quedaron grabados los rostros de sus asesinos”, precisó.


La Banda asesina.

Ocho personas en total participaron en el asesinato, de las cuales seis entraron en la casa de Serra, ubicada en La Pastora, mientras que dos se encontraban en los vehículos a la espera luego de cometer la acción criminal.
En uno de los videos presentados, se escuchan palabras del jefe de los escoltas de Robert Serra, de nombre Edwin Torres Camacho, alias "El Poli", haciendo referencia a alias "Tin Tín" (García Martínez), que es quien aparece en la parte interna (más lejos de la cámara). Estos dos son los que se van juntos en la moto luego de cometido el crimen.
En el suceso también participaron Fariñes PalomineEl M”, García Martínez, Carlos Enrique alías “Tintín”. Señaló que tanto Padilla Leiva y Padilla Jhony José alías “El Oreja”, ambos colombianos, están solicitados. “Tenemos pistas diversas, lo mejor sería que se entreguen a la autoridades y se sometan a la justicia”.
Salina Quevedo, Dany Enrique, solicitado, Vegas Hernández Antonio Gabriel alías ‘El Tony’, detenido”, agregó./LFA

Asesinato de : Antonio José de Sucre

por Hugo Chávez Frías

Ese gran mártir de América, de los más grandes, Antonio José de Sucre. Treinta y cinco años tenía el Mariscal Sucre cuando lo mataron. Había sido edecán de campo de Miranda a los 15 años; general del Ejército Libertador en Guayana, junto a Bolívar. Luego la Campaña del Sur, Junín, Ayacucho… El virrey, prisionero de Sucre en Ayacucho. El último virrey de España en estas tierras capturado en Ayacucho con todos sus oficiales. Todo el ejército español se entregó; arriaron la bandera de España después de 300 años de dominación. Sucre le dio la mano para levantarlo. Dicen que el virrey le dijo: “Tan joven y con tanta gloria”. Por eso fue que el mismo Bolívar, de su puño y letra, escribió aquella frase: “La posteridad recordará al general Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco Capac y a sus pies las cadenas del imperio español rotas por su espada”.
Sucre tenía 29 años cuando se hizo inmortal en Ayacucho, en la gran batalla libertadora de Suramérica. De los mejores soldados, de los mejores revolucionarios, de los mejores líderes, Simón Bolívar dijo un día, y está escrito: “Donde está el general Sucre, está el alma del ejército”. Era el alma del ejército, alma del pueblo, el cumanés. Humilde, pero empeñado, con una voluntad de acero, una inteligencia muy creadora para lo militar, para lo diplomático, para lo político. Presidente fundador de Bolivia. Le dieron un golpe de Estado, la oligarquía boliviana, porque él estaba entregándoles tierras a los indios, a los pobres, haciendo escuelas para los pobres, haciendo caminos. Era ingeniero, además; sistemas de riego, buscando agua, llevando agua para los sitios que no la tenían; la salud, haciendo hospitales; la educación. Un Gobierno muy bueno el de Sucre. Le dan un tiro en un brazo y queda manco, casi lo matan. Le hicieron imposible la vida. Renunció al Gobierno de Bolivia. Se vino a ver a Bolívar y lo acompañó hasta la última hora.
Memorable es la última carta de Sucre a Bolívar. Bolívar renunció, se fue. Sucre lo busca, no lo consigue. “La ausencia de usted, mi general, me ahorra las lágrimas de la despedida. Adiós, mi general. Donde quiera que esté, mi último aliento será para Colombia y para usted”. Al día siguiente, agarró la mula, se fue a buscar a su mujer y a su pequeña hija en Quito. Pero no le perdonaron ser leal a Bolívar y ser tan joven. Como dijo el virrey: “Tan joven y con tanta gloria”. Era un peligro él solo, su vida. Después de Bolívar venía él. Su brillo, su gloria, su prestigio en los ejércitos. Desde el Caribe hasta la Argentina el nombre de Sucre brillaba por todos lados. Y ocurrió la emboscada, el balazo traicionero. Santander detrás de la emboscada, Obando, traidores lacayos que entregaron luego estos países a la garra del imperio norteamericano. Traicionaron a la revolución. Dijo Bolívar, cuando le informaron de la muerte de Sucre, entre muchas cosas, una lapidaria: “La bala que mató a Sucre mató a Colombia y acabó con mi vida”.