Desde hace veinte años los economistas occidentales vienen advirtiendo
sobre el colapso inminente del modelo económico chino, no olvidar que las Agencias de Calificación de Riesgo viven de precisamente DES-calificar. En un artículo
publicado en la revista americana de negocios Forbes el 23 de febrero de este año, Eamonn Figngleton
enumeraba muchas de estas predicciones fallidas y hoy risibles. Sin
embargo, y a pesar de que la economía china desmiente una y otra vez a
estas voces de Casandra, la consistencia de propósito de quienes ven el
fin del crecimiento de esa economía a la vuelta de la esquina, resulta
sorprendente. Toca el turno ahora a Lant Pritchett, académico de la Universidad de Harvard
y a Larry Summers, exsecretario del Tesoro estadounidense, quienes en
un trabajo conjunto se suman a esta tradición ("Asiphoria meet
regression to the mean", National Bureau of Economic Research, october
2014).
El excepcionalismo chino
Lo novedoso del planteamiento de Pritchett y Summers es que a diferencia de los anteriores, basados en proyecciones, el suyo se sustenta en el pasado. Es decir, en el análisis de 28 "episodios de súper rápido crecimiento económico", los cuales se caracterizaron por tasas superiores al 6% anual. Según su conclusión, luego de ocho o más años de acelerada expansión económica los 28 países estudiados revirtieron su crecimiento a un modesto promedio de alrededor de 2,1% al año. Ello los lleva a afirmar que China dejará atrás su ciclo expansivo en fecha próxima, para situarse en niveles modestos de crecimiento.
Así, sin más, cierran el capítulo chino, sin darse cuenta que si de precedentes se trata ya China los rompió todos. Su episodio de súper crecimiento económico lleva 35 años continuos y entre 1983 y 2013 la tasa promedio de éste alcanzó al 10,12%. ¿Por qué a los estadounidenses les resulta tan fácil hablar del excepcionalismo de su país ( American exceptionalism is the theory that the United States is qualitatively different from other nation states ) y tan difícil reconocer el ajeno? Por lo demás, las razones por las cuales China puede tener largos años de importante crecimiento económico por delante parecen sólidas. Entre ellas cabría citar las siguientes.
Crecimiento para rato
Primero, el volumen de su población en edad laboral. Algunas voces agoreras insisten en que dicho país está llegando al denominado "punto de inflexión Lewis". Es decir, esa etapa en una economía emergente en la que la mano de obra comienza a escasear, trayendo consigo inflación y disminución del crecimiento económico. China disponía para 2013 de una población en edad laboral de 977 millones de personas que para 2015 subirá a 993 millones. Cierto, la política de un solo hijo irá reduciendo el número de nuevos entrantes al mercado de trabajo y estos serán 30% menos dentro de diez años. No obstante, la magnitud misma de las cifras involucradas hace risible hablar de escasez de mano de obra.
Segundo, el ambicioso proceso de urbanización y desarrollo de infraestructuras en marcha. Si bien las zonas costeras del país alcanzaron ya su madurez económica, quedan aún gigantescos espacios interiores aptos para reproducir altas tasas de crecimiento económico. Hacia ellos apuntan las estrategias de desarrollo urbano y de infraestructuras, las cuales aspiran a trasladar a 340 millones de personas del campo a las ciudades en las próximas dos décadas y media. Ello se traducirá en cientos de nuevas ciudades así como en una inmensa red de infraestructuras.
Tercero, la capacidad para desatar la inmensa fuerza contenida del consumo doméstico. Al efecto existe una gran disparidad entre una de las tasas de ahorro doméstico más altas del mundo, cercana al 40% del PIB, y una baja tasa de consumo privado: 36% de su PIB frente a 70% en Estados Unidos. China se adentra en el Momento Henry Ford (e. d. : El Fordismo , en términos sencillos, es un sistema de producción en serie o cadena de ensamblaje ), cuando los obreros pueden adquirir lo que producen. Más aún, para 2020 China contará con una clase media de 700 millones de personas, equivalente al 48% de su población total.
Cuarto, el margen de crecimiento posible a partir del actual PIB per cápita. El ingreso per cápita en China es de un quinto del estadounidense lo que lo coloca al nivel de Japón en 1961, Taiwán en 1975 y Corea del Sur en 1977. Ello apareja dos consideraciones. De un lado, dada la dimensión poblacional de China basta con que su ingreso per cápita sea de un cuarto del de Estados Unidos para superar al PIB de ese país. De allí en adelante quedará un amplio margen de crecimiento disponible. Del otro, a partir del punto en que Pekín se encuentra actualmente, Japón, Taiwán y Corea del Sur disfrutaron de largos años de crecimiento a altas tasas.
El ciclo de los Imperios
Mediante un conocimiento más amplio de la historia, podemos proyectar mucho mejor nuestro posible futuro del Mundo. Los Imperios pasan por un ciclo de etapas que comienza con sus inicios, expansión, madurez, declive y colapso.
Siete pasos en el ciclo de vida de los Imperios y Potencias.
Los imperios tenían siete
etapas sucesivas de desarrollo, que identificadas de la siguiente manera son:
1. Etapa de la explosión (o de pioneros).
2. Etapa de las conquistas.
3. Etapa del comercio.
4. Etapa de la riqueza.
5. Etapa intelectual.
6. Etapa de la decadencia.
7. Etapa de declive y colapso.
Cada etapa ayuda a avanzar a la siguiente en la medida que los valores
de la gente cambian. Ciertos acontecimientos militares, políticos,
económicos y religiosos influyen en quienes componen un imperio para que
su actuar y sus creencias comiencen a cambiar con el pasar del tiempo.
Señales inequívocas de deterioro
¿Cuáles son los rasgos comunes a las culturas imperiales en su etapa de declive? Listado de algunos de ellos:
1. La inmoralidad sexual desenfrenada, la aversión al matrimonio en
favor de “vivir juntos” y una creciente tasa de divorcios, se combinan
para socavar la estabilidad familiar. Esto sucedió entre la clase alta
de la sociedad romana en la última parte de la República Romana y al
inicio del Imperio. Séneca, el escritor del primer siglo, se quejó en
una ocasión de las mujeres aristócratas de Roma: “Se divorcian para
poder volver a casarse. Se casan para poder divorciarse”.
La tasa de natalidad disminuye, y tanto el aborto como el infanticidio
aumentan debido a que se limita deliberadamente el tamaño de la familia.
El historiador W.H. McNeill se ha referido al “suicidio biológico de
las clases altas romanas” como una de las razones de la caída de Roma.
La homosexualidad se convierte en algo aceptable públicamente y se
propaga, como fue el caso entre los antiguos griegos antes de que Roma
los conquistara.
2. Muchos inmigrantes extranjeros se establecen en la capital del
imperio y en otras ciudades. La mezcla de grupos étnicos en estrecha
proximidad produce inevitables conflictos.
Y debido a la importancia de los lugares en que se establecen dentro
del imperio, la influencia de estos inmigrantes supera enormemente su
importancia numérica. En esos casos, la diversidad se convierte
claramente en división.
Un ejemplo actual de esto es el creciente conflicto en países europeos
como Francia y los Países Bajos, donde un gran número de inmigrantes
está provocando violentos choques culturales. La canciller alemana
Ángela Merkel hizo noticia recientemente al declarar que los intentos
por crear una sociedad multicultural habían “fracasado rotundamente” y
que los inmigrantes debían poner más de su parte para integrarse a la
sociedad.
3. Tanto la búsqueda irresponsable del placer como el pesimismo
aumentan entre el pueblo y sus líderes. Esta es la actitud descrita en 1
Corintios 15:32 que se apodera de la sociedad: “Comamos y bebamos,
porque mañana moriremos”.
A medida que las personas dejan de buscar soluciones para los problemas
de la vida y la sociedad, abandonan el sistema. A cambio, se vuelcan al
entretenimiento fácil, a los lujos y actividad sexual, y a las drogas o
el alcohol.
Las fiestas increíblemente corruptas y lujosas de la élite del Imperio
romano son un buen ejemplo de esto. El emperador Nerón, por ejemplo,
gastaba el equivalente a medio millón de dólares actuales solo en flores
para algunos de sus banquetes.
4. El gobierno proporciona extensa ayuda social para los pobres. En el
caso de la ciudad de Roma, que probablemente llegó a tener 1.2 millones
de habitantes alrededor del año 170 d.C., el gobierno proveía “pan y
circo” (alimentos y entretención) a las masas para mantenerlas
contentas. Cerca de la mitad de su población no esclava dependía del
estado al menos parte del año.
¿Por qué China va al alza?
Contra todos los voceros expertos en la nada China crece y de forma asombrosa. Se está cumpliendo el Ciclo de Vida de los imperios y potencias, USA hoy en declive, usó el Fordismo antes mencionado para producir y que los trabajadores pudieran disfrutar del fruto dfe su trabajo pues podian comprar uno de los FORD Modelo T que producian, hoy la realidad es diferente en USA, la alienación en el trabajo es lo común, es el neoesclavismo, solo un 1% disfruta de lo producido o MADE IN USA, pero China si produce bienestar para una mayoría, por eso crece. La Economía de USA es una SECADORA y está centrifugando la riqueza hasta solo unos pocos. ¿Se imagina Apreciado Lector un motor 8 cilindros? Ahora imagine un motor 8 cilindros cuyo cigueñal tenga 7 cilindros abajo y solo uno arriba. ¡Exacto! lo mas parecido es un motor dañado y cuyo funcionamiento despifarra carburante, vibra, se apaga sin aviso, quema el aceite que lo lubrica, etc.
Y por supuesto Apreciado Lector : Un Motor dañalo solo le lleva ua un Sitio: El Taller Mecánico y su esposa le empieza a hablar de la hora de cambiar de coche....
La Economia Americana hoy se asemeja mas a las cuentas y cascabeles que los Conquistadores Españoles usaron para quitarles el oro a los nativos americanos, es decir un: saqueo. Los empredimientos de EMPLEO PRECARIO cada vez mas y mas en Occidente, solo buscan esclavos que solo reciben "latigazos", pero no vivienda, ni salud, ni alimento. Alienación del Trabajo: el trabajador no disfruta del los frutos de su labor. Esa es la razón de la decadencia de USA: se acabó el Fordismo y las magnas obras que se construyeron en USA en los años '30 del s.XX hoy son solo historia y no tienen "re-Make" como si las películas para ahorrarles costes a los magnates. Si abres los ojos y logras quitarte la venda de declaraciones de pseudo-expertos que solo son voceros de los esclavistas, entenderás este marasmo de Crisis Permanente, en todos los aspectos y todos los lugares, donde claro impera este sistema de dominación hoy en decadencia.
Los Problemas del Sistema
Un Sistema estilo Caja Negra es comprendido mirando sus Input y sus Output. La Contaminación, El Cambio Climático que se niegan a encarar, la Impagable deuda federal de USA, son solo algunas de las formas de aproximarse a la magnitud del problema. Esto no lo enmascaran con el nombre de Crisis.
Imagine Apreciado Lector que va para su trabajo: necesita un medio de transporte, así va en su coche, pero al llegar al estacionamiento debe abandonar su transporte pues los siguientres 30 pisos que debe escalar para llegar a su lugar de trabajo están vedados para su "medio de transporte" y debe tomar el ascensor.
Lo que no sirve es el sistema, cambiemos el sistema.
Neil Irwin recordaba en el New York Times del pasado 24 de octubre la predicción del Premio Nobel en Economía Robert W. Fogel, según la cual en 2040 la economía china será siete veces mayor a la de Estados Unidos hoy y tres veces mayor a la de ese momento.
AMAZON BUY
DIRT: The Erosion of Civilizations by David R. Montgomery
Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!
Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!
Regístrese y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!
¡Sus comentarios son bienvenidos !
Lee lo mas reciente en el blog del Ing. Ernesto Ibáñez
Sígueme en Twitter
Sígueme en FaceBook
Lee lo mas reciente en el blog del Ing. Ernesto Ibáñez
Sígueme en Twitter
Sígueme en FaceBook