Apreciado Lector en este blog hallarás las claves para alcanzar la Independencia Financiera. ¡ No mas Jefes Palurdos ! Resolvamos juntos el problema del empleo en forma creativa. Ingeniería, Filosofía y explotación. Tendencias del Mundo Globalizado. Nuevas e ingeniosas formas de auto-empleo. Librería Virtual.
Polémica en Reino Unido por las vacaciones de David Cameron en Ibiza
El primer ministro británico ha sido duramente criticado por su asueto
balear tras el asesinato de un soldado la semana pasada en un "ataque
terrorista."
Un relajado David Cameron junto a su esposa Samantha en un restaurante de Ibiza.
David Cameron
David Cameron
MÁS INFORMACIÓN
Barcelona (Redacción).- En Reino Unido no han sentado nada bien las vacaciones del primer ministro David Cameron junto a su familia en Ibiza, máxime cuando la semana pasada el país se estremeció ante un ataque calificado de "terrorista" en el que murió degollado un soldado británico a manos de dos presuntos islamistas.
El
'premier' tenía programado este viaje, precedido por otro el año pasado
en Granada, desde hacía meses. El lunes era un bank holiday (puente) en
Reino Unido y el inquilino de Downing Street decidió pasarlo al sol de
las Baleares.
Desde el 10 de Downing Street ya han salido al
paso del vendaval de críticas mediático. "Como siempre, mientras está
fuera, continúa al mando, y cuenta con un equipo de apoyo con él", han
explicado fuentes oficiales.
Unas vacaciones tan lindas como éstas tan solo me recuerdan las famosas del Rey de Ex-paña matando elefantes en Botswuana mientras los Ex-pañoles disfrutan de un 26% de paro o las del príncipe de Inglaterra en las Vegas "exhibiendo las joyas de la corona."
5 de Julio de 1811: Declaración de la independencia de Venezuela
Lo que comenzó el 19 de abril de 1810 como un
movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que
guardaba fidelidad al rey Fernando VII; en 1811 no sólo superó el ámbito
de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que
implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. Con esta
finalidad se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1811, el primer
Congreso de Venezuela, con la representación de las Provincias de
Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Estas
siete provincias que formaban la "Confederación Americana de Venezuela
en el Continente Meridional", quedaron simbolizadas en las siete
estrellas de la bandera nacional venezolana. Es importante destacar que
las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, quedaron excluidas del
Congreso por estar dominadas por los españoles.
Plano de Caracas en 1810
La instalación del Congreso se llevó a cabo el 2 de
marzo de 1811 en la casa del Conde San Javier (hoy esquina de El Conde)
en Caracas, con asistencia de la Junta Suprema. Acto seguido se eligió
un Presidente provisional del Congreso y pasaron, precedidos por los
miembros de la Junta a la catedral deCaracas, donde el arzobispo Narciso
Coll y Pratt ofició la misa y después del evangelio los diputados
prestaron juramento, bajo estos términos: "¿Juráis a Dios por los Santos
Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y
defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor
relación o influjo con la Francia; independientes de toda forma de
gobierno de la península de España; y sin otra representación que la que
reside en el Congreso General de Venezuela; oponeros a toda dominación
que pretendiera ejercer soberanía en estos países, o impedir su absoluta
y legítima independencia cuando la Confederación de sus Provincias la
juzgue conveniente...?". Dicho juramento expresa tres aspectos que son
importante destacar. El primero, es el rechazo por parte de la iglesia a
la influencia de la Revolución Francesa en el proceso independentista
venezolano (y en toda Hispanoamérica) dado su marcado carácter
anticlerical. Segundo, la mención a la forma federativa (Confederación)
de la Constitución Política, lo cual formará parte del intenso debate
centralismo-federalismo que se llevará a cabo durante el Congreso, y que
dominará todo el siglo XIX. Tercero, la declaración de la Independencia
absoluta de Venezuela, la cual además había que proteger no sólo de
España sino de las demás potencias europeas.
A medida que se fueron desarrollando las sesiones del
Congreso, la idea de la Independencia fue ganando adeptos en el seno del
mismo. Muchos diputados la apoyaron con apasionados alegatos, otros con
argumentos históricos. Entre los diputados que se oponían a la ruptura
definitiva con la corona española, se encontraba el sacerdote de La Grita,
Manuel Vicente Maya, quien pronto se vio abrumado por los discursos de
Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Francisco
Javier Yanez y muchos más, favorables a la idea de la Independencia
absoluta. Mientras tanto, los ánimos de los jóvenes radicales se
caldeaban en las reuniones de la Sociedad Patriótica, hasta llegar el
momento en que Simón Bolívar lanzó—ante las dudas sobre la Independencia—su famosa pregunta: "¿Trescientos años de calma, no bastan?".
En la mañana del 5 de julio continúo el debate en el
Congreso, y a comienzos de la tarde se procede a la votación; hecho el
recuento de los votos, el presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez
Domínguez, anunció solemnemente a las tres de la tarde, que quedaba
proclamada la Independencia absoluta de Venezuela. De acuerdo con los
testimonios de la época, luego de la proclamación se vivieron momentos
de intensa emoción. Una manifestación espontánea, a la cabeza de la cual
figuraba Francisco de Miranda,
acompañado por miembros de la Sociedad Patriótica y del pueblo,
recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas
acerca de la libertad. En la misma tarde del 5 de julio el Congreso
celebró otra sesión, en la que se acordó redactar un documento, cuya
elaboración fue encomendada al diputado Juan Germán Roscio
y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi. En este documento
debían aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la
Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese
de Acta y pasara al Poder Ejecutivo.
Finalmente, debemos aclarar que el texto antes
mencionado, el cual se conoce como el Acta de la Independencia, aunque
está fechado en Caracas el 5 de julio de 1811 (porque ese día fue
declarada) en realidad fue redactada en la noche del día 5 al 6 o en el
transcurso del día 6, aprobado el 7 por el Congreso y presentada el 8 al
Poder Ejecutivo. Las circunstancias de la guerra de emancipación,
hicieron que se perdiera el manuscrito original del Acta de la
Independencia, el que llevaba al pie las firmas autógrafas de 41
diputados y el sello del Congreso. Hasta el presente este documento
fundamental para nuestra historia, no ha sido localizado. Sin embargo,
el texto auténtico del Acta de la Independencia se conoce perfectamente
gracias a su reproducción en El Publicista de Venezuela y la Gaceta de
Caracas del 16 de ese mes.
Casa del Conde de San Javier donde se firmó en acta de Independencia
El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.
El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela es un documento en el cual representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica reunidas en la Capilla Santa Rosa de Lima declararon su independencia de la Corona de España,
estableciendo una nueva nación basada en principios republicanos y
federales, aboliendo para siempre la Monarquía bajo los valores de la
igualdad de los individuos, la prohibición de la censura y la libertad
de expresión. Consagra el principio constitucional y se opone
radicalmente a las prácticas políticas, culturales y sociales que habíán
existido durante trescientos años en la América española. La
Declaración es notable por ser el primer caso de una Colonia española de
América que declara su independencia absoluta.
Las siete provincias explicaron sus razones para esta acción, entre
ellas, que era funesto que una pequeña nación de Europa gobernara las
grandes extensiones del Nuevo Mundo, y que Venezuela había recuperado el
derecho a la autonomía después de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en Bayona que condujo a la ocupación del trono español por la dinastía francesa Bonaparte.
Esta inestabilidad política en España dictó que los venezolanos debían
gobernarse por sí mismos, a pesar de la hermandad que compartían con los
españoles.
Las tres provincias restantes no participaron en dicho Congreso
Constituyente debido a su decisión de permanecer bajo la autoridad de la
Corona Española representada por el Consejo de Regencia de España e Indias.
La nueva nación que esta declaración proclamó sería la Confederación Americana de Venezuela, posteriormente con la promulgación de la Constitución Federal de 1811 oficializaría el nombre de la nación como Estados de Venezuela. Fue elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, ratificada por el Congreso el 7 de julio de 1811, y pasada al libro de Actas el 17 de agosto de 1811, en Caracas.
Simón José Antonio de la
Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como
Simón Bolívar, nacido en Caracas, el 24 de julio de 1783, fue un militar y
político de Venezuela, Junto con otros Proceres; contribuyó de manera
decisiva a la independencia de los paises como Bolivia, Colombia, Ecuador,
Panamá, Perú y por supuesto mi querida Venezuela. Le fue concedido el título
honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida que, tras serle ratificado
en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante
sus planes fueron tan frecuentes que se llegó a afirmar ser “El hombre de
las dificultades” en una carta al general Francisco de Paula Santander en
1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar
como una gran confederación política y militar en América (su gran sueño),
de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas
“Hombre de América” y una destacada figura de la Historia Universal, ya que
dejó un legado político en diversos países latinoamericanos algunos de los
cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido
honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos,
parques, plazas, etc…
Cronología de la Vida del libertador.
1.783 El 24 de Julio, nace en Caracas el Libertador de América. El 30 de
Julio, es bautizado con el nombre de Simón José Antonio de la Santísima
Trinidad Bolívar y Palacios.
1.784 19 de Enero muere se padre Don Juan Vicente Bolívar y Ponce.
1.785 El 6 de Julio muere su madre Doña Concepción Palacios y Blancos.
1.786 Se escapa del lado de su tío y tutor, Carlos Palacios y se acoge a la
casa de su hermana mayor, María Antonia Bolívar de Clemente. Luego pasa unos
meses internos en la de su maestro, Simón Rodríguez, quien le comprende y le
orienta (Julio – Octubre)
1.787 A principios de Enero ingreso como cadete en el Batallón de Milicias
de Blancos de los valles de Aragua donde la había mandado su padre.
1.788 Recibe lecciones particulares de Literatura y Geografía que le da
Andrés Bello y en ese mismo año estudia Matemática y Física, en una academia
establecida en su propia casa por Fray Francisco de Andujar, con Bolívar
estudian otros jóvenes y luego el 4 de Julio ingresa al ejército como Sub –
Teniente de infantería, nombrado por el Rey de España Carlos IV.
1.789 El 17 de Enero parte para Europa (España) en viaje de estudios,
pasando por México, Veracruz, Puebla y las Habanas. (Enero y Mayo) también
vive con sus tíos en Madrid, donde perfecciona sus conocimientos.
1.800 Bajo la dirección del Marqués de Istúriz se enamora de María Teresa
Rodríguez del Toro.
1.801 Viaja a Bilbao, donde reside varios meses (Marzo – Diciembre)
1.802 Hace su primer viaje a Francia París entusiasmal (Enero -Marzo) A
mediodia del 26 de Mayo contrae matrimonio en Madrid, con María Teresa del
Toro y Alayza. Regresa a Caracas el 12 de Julio y se establecen en la
Hacienda de San Mateo.
1.803 El 22 de Enero muere su esposa en Caracas, Bolívar regresa a finales
de este mismo año a Europa (Octubre)
1.804 El 18 de Mayo en Paris presencia la coronación de Napoleón.
1.805 En la primavera de este año parte para Italia con su maestro Don Simón
Rodríguez, y jura en Roma, en el Monte Sacro, no dar descanso a su brazo ni
reposo a su espíritu hasta liberar a su patria y consagra su vida a la
independencia de la América Española (15 de Agosto)
1.806 De nuevo en París, se afilió a una Logia Masónica de Rito Escoces.
Luego se embarcó en Hamburgo hacia América.
1.807 Recorre varias ciudades de los Estados Unidos y llega a Venezuela y se
establece en su hacienda de San Mateo, dedicándose en la agricultura.
1.808 Simón y Juan Vicente Bolívar conspiran en la “Cuadro Bolívar” de
Caracas, junto con otras jóvenes contra el régimen español.
1.810 El 19 de Abril se da el primer paso los independencia de Venezuela. el
10 de Junio parta para Londres en una misión diplomatica. Encuentro de
Bolívar, Miranda y Bellos, en Londrés. 5 de Diciembre regresa a Caracas.
1.811 El 4 de Julio pronuncia un acalorado discurso ante tal sociedad
patriótica, en el que manifiesta abiertamente su ansiedad y angustia por
influir en la mente del Congreso, para que tome decisión de la libertad
absoluta. Una vez proclamada la Independencia, Bolívar se incorpora al
ejército y con el grado de Coronel contribuye, bajo las órdenes de Miranda,
al sentimiento de Valencia, recibe allí un bautismo de fuego (23 de Julio)
1.812 Asume el mando de Puerto Cabello. 30 de Julio. En la Guaira, participa
en la detenciión de Miranda. Logra salir de Caracas. 15 de Diciembre pública
el Manifiesto de Cartagena.
1.813 Comienza su extraordinaria campaña militar en la cual alterna
victorias, hasta 1.818. En Mayo emprende la liberación de Venezuela con una
campaña admirable desde la frontera del Táchira hasta Caracas, donde entra
triunfante el 6 de Agosto. El 15 de Junio, en Trujillo dicta el decreto de
Guerra a Muerte. El 14 de Octubre, la municipalidad de Caracas le confiere
el título de Libertador y obtiene una gran Batalla de Sucre (5 de Diciembre)
en la 7 de 1.814 El 2 de Enero: Asamblea Popular en Caracas, ante la cual
rinde cuentas de sus actos.
Febrero y Marzo combate en San Mateo. 15 de Junio derrota puerta. Emigración
en masa rumbo al oriente de Venezuela.
Septiembre: difunde su manifiesto de Carúpano y forzado se ausencia del
país. El 24 de Noviembre: comparece ante el Congreso de Nueva Granada, en
Tunja.
1.815 6 de Septiembre escribe la famosa carta de Jamaica. Intento de
asesinato.
1.816 En Haití, con el apoyo del Presidente Petión, organiza una expedición
que sale de los cayos de San Luis y llega a la Isla de Margarita.
2 de Junio: Decreta en Carúpano la libertad de los esclavos.
21 de Diciembre: sale de Jacmel con la segunda expedición libertadora.
1.817 3 de Abril: llega al Rio Orinoco.
17 de Julio: Toma de Angostura.
24 de Julio: Aclamado Jefe Supremo
16 de Octubre: Fusilamiento del General Manuel Piar, Campaña del Guárico.
1.818 Sorpresa y peligro de muerte en el sitio del rincón de los Toros.
1.819 17 de Febrero: Instalación del Congreso de Angostura. Discurso.
27 de Febrero: empieza la Campaña para Nueva Granada.
5 de Julio: triunfo en Potamo de Vargas.
7 de Agosto: Batalla de Bogotá y liberación de Bogotá.
17 de Diciembre: el Congreso decreta la creación de la Gran Colombia y
Bolívar es nombrado presidente.
24 de Diciembre: sale hacia Nueva Granada.
1.820 Presidencia en Bogotá.
26 de Noviembre: Tratados de Armisticio y regularización de la Guerra.
27 de Noviembre: Entrevista con el General Pablo Morillo de Santa Ana.
1.82110 de Enero resulta vencedor de Bogotá.
24 de Junio resulta vencedor en las Sabanas de Carabobo, liberando así a
Venezuela.
29 de Junio entrada triunfal a Caracas.
23 de Agosto: escribe al General San Martín y se opresa para la liberación
del Peru.
1.822 7 de Abril derrota a los realistas en Bomboná liberando así a la
Provincia des Pasto (Colombia)
El 24 de Mayo, Sucre triunfa en Pichincha devolviendo la libertad a Ecuador.
16 de Junio conoce en Quito el gran amor de los últimos años de su vida:
Manuelita Saenz.
13 de Julio llegada a Guayaquil.
26 de Julio entrevista con el General San Martín.
1.823 2 de Septiembre llega a Lima
1.824 Ol de Febrero: el Congreso lo hace dictador en Marzo se enferma
gravemente en Pativilea.
Julio: Campaña del Perú viaja por los Andrés.
6 de Agosto: alcanza la victoria de Junín que inicia la liberación del Perú.
7 de Diciembre: convocatoria desde Lima para el Congreso anfitriónico de
Panamá.
7 de Diciembre: bajo las instrucciones de Bolívar, Sucre triunfa en Ayacucho
(Perú) poniendo así sello definitivo a la libertad americana.
1.825: Abril gira administrativa de los departamentos del Sur de Perú.
16 de Mayo Creación de Bolivia.
25 de Junio entrada en el Cuzco.
1.826: Febrero vuelve a Lima.
25 de Mayo: Mensaje al Congreso constituyente de Bolivia.
22 de Junio instalación del Congreso de Panamá, convocado por el Libertador.
14 de Noviembre: llega a Venezuela de Bogota.
1.827: El 12 de Enero entra a Caracas donde para seis (6) meses.
1.828: Marzo se reúne en Ocaña (Colombia) una convención que se disuelve sin
que los diversos partidos logren ponerse de acuerdo.
13 de Junio: el pueblo de Bogotá lo aclama dictador.
24 de Junio: vuelve a Bogotá. Convoca a las elecciones para Enero de 1.830
25 de Septiembre : escapa de Bogotá en un atentado contra su vida.
1.829:18 de Marzo: de nuevo en Quito.
Agosto: Gravemente enfermo en Guayaquil.
22 de Noviembre: rechaza un proyecto para establecer a la monarquía en
Colombia.
1.830:15 de Enero retorna a Bogotá.
20 de Enero, presenta su renuncia ante el Congreso, en Bogotá, sin que le
sea aceptado.
El 1 de Marzo, sintiéndose ya enfermo, se separa del mando.
El 24 de Junio sale para Cartagena, allí recibe el 1 de Julio la noticia del
asesinato de Sucre.
Enfermo y abandonado por todos intento salir para Europa pero su avanzada
enfermedad y sus escasos recursos económicos se lo impiden.
El 1 de Diciembre llega a Santa Marta y se hospeda en la Quinta de San Pedro
Alejandrino.
El 10 de Diciembre hace un testamento y recibe los auxilios espirituales y
dictó su última proclama.
El 17 de Diciembre a la 1:00 del mediodia, Bolívar quedó en silencio para
siempre.
1.842: Sus cenizas son solamente conducidas a Caracas. Hoy reposa en el
Panteón Nacional.
Origen de la Familia Bolívar Palacio Blanco.
La Familia Bolívar.
El primer Bolívar llegó a Venezuela
El año de 1.557 este primer Simón Bolívar llega a Venezuela trae con el
relevante virtudes y talentos y se convierte en Procurador y comisionado. Se
dedicó a las labores agrícolas y de gobierno.
Los Bolívar desempeñaron entre los descendientes del procurador Bolívar se
cuentan: Antonio Bolívar y Rojas Conigider y Justicia mayor de los Valles de
Aragua. Luis de Bolívar y Rebolledo, Alcalde de Caracas, Juan de Bolívar y
Martínez de Villegas, capitán de Infantería, Teniente de Capitán general y
también justicia Mayor de Aragua corigidor de San Mateo y fundados de San
Luis de Cura.
Hijo de este último fue el Coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponce Jaspes y
Montenegro, Marqués de San Luis, señor de Aroa, Coronel perpetuo y
opulentisimo propietario venezolano, padre del futuro libertador.
El libertador heredó de los Bolívar una recia estirpe de hombres
emprendedores y luchadores que contribuyeron al progreso y desarrollo de la
Provincia de Caracas.
La Familia Palacios.
El origen de la familia Palacios se remonta a la zona de Miranda situada en
Castilla de vieja. Los antepasados Castellanos de Simón Bolívar se dedicaron
a la carrera de las armas y ocuparon puestos importantes.
Los Palacios tuvieron posiciones destacadas en el proceso de conquista y
colonización del territorio venezolano.
El abuelo del Libertador procreó 11 hijos e hijas, una de ellas era su hija
Doña Maria de la Concepción, dama culta y refinada.
Familia Blanco.
Los Blanco también desempeñaron altos cargos en el gobierno, como
gobernantes y regidores y aportación sus hombres jóvenes a la lucha por la
Independencia.
El Libertador Simón Bolívar heredó hidalguia y la vocación por las armas.
La Familia Bolívar y Palacios.
Simón Bolívar procedía de familias tradicionales de la sociedad caraqueña.
Los antepasados del libertador tuvieron destacadas participaciones, en el
desarrollo político, económico y social de la vida colonial.
Los padres del Libertador descendieron de Capitanes, General, Alcaldes,
procuradores, regidores y gobernadores. Sobre la estirpe de los poderes del
Libertador y refiere el siguiente texto del Salvador de Madariaga:
“Tanto la estirpe paterna como materna, los Bolívar como los Palacios
aportaban a la familia del Libertador tradiciones de riqueza de bienestar y
de poder social”
Ni un sólo momento desde que llega a Venezuela Simón Bolívar en 1.587, se
eclipsan los antepasados del Libertador de los círculos dirigentes del país;
y casi siempre había por lo menos uno en el Cabildo.
Los Bolívar Palacios tenían una de las fortunas más cuantiosas de la
Provincia. Los Bolívar Palacios eran dueños de las minas el Cocorate en Aroa
y de los Hatos El Tocumo y El Limón. Tenían casas en la Guaira y Caracas
numerosos esclavos y árboles de Cacao en San José y los Valles de Tuy en
Yare.
Padres de El libertador Simón Bolívar.
Su padre fue el Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponce, nacido en la Victoria,
el 15 de Octubre de 1.726 y su madre, Doña Maria
Concepción Palacios y Blanco, nacida en Caracas el 9 de Diciembre de 1.758;
ambos se casaron el primero de Diciembre de 1.775 en la CIUDAD DE Caracas.
El tenía 47 años de edad y ella apenas 15 años. Perteneciente ambos a la más
rica nobleza criolla.
Don Juan Vicente Bolívar y Ponce, es el tipo clásico, criollo venezolano.
Rico y opulento propietario, pasa su vida entre amenas lecturas, la
inspección de sus herencias, cacerías y paseos a caballo, deberes religiosos
y compromisos sociales. También fue un hombre ilustrado y liberal, y en
tiempos de la colonia, llegó a ser jefe del Batallón de Aragua y Coronel de
la Milicia.
Dona María de la Concepción Palacios de Bolívar era, según las crónicas de
la época, una mujer de porte distinguido, fina y delicada, como la de los
lirios avilenos. Porte gentil silueta, aristocrática y un aire indefinible
que la distinque entre todas las de su rango, ojos humildes, grandes y negro
de suave fulgor, a la sombra de largas pestañas, ojos candorosos. Boca de
dulzura y de gracia, donde es luz la sonrisa, la bondad miel y música el
acento. Tez de blancura alabastrina, con esa palidez de buen tono de las
jóvenes principales, criadas en el recogimiento de las viejas casonas
coloniales.
Ambos tuvieron cinco hijos, tres hembras y dos varones, todos nacidos en
Caracas: la primogénita, María Antonia, nacida en 1.777; Juana María, el 21
de Mayo de 1.779; Juan Vicente, en 1.781; Simón Antonio de la santísima
Trinidad (El Libertador) el 24 de Julio de 1.783 y María del Carmen quien
murió al nacer.
Nacimiento de Simón Bolívar.
Caracas amaneció nublada. No se veía el Ávila ni las lomas del Alto Hatillo.
De pronto comenzó a llover torrencialmente. Fuerte goterones de agua
repicaban sin cesar sobre los techos rojos de las casas. Las calles
empedradas se llenaron de charcos. Las acercas estaban desiertas. Las
quebradas circundantes arrastraban las ramas y troncos que obstruían su
cause.
Caracas seguía nublada. Todo el Valle permanecía en silencio. De vez en
cuando tronaba. Solamente en una casa aristocrática del centro junto a la
plaza de San Jacinto, había ambiente de alegría y cuchicheo. Poco después de
mediodía se abrió la puerta principal y salió corriendo de adentro el
mensajero se iba deteniendo en todos los portones de la calle y a gritos
comunicaba a los residentes la gran noticia del día ¡A la familia Bolívar le
ha nacido un niño!.
Horas más tarde escampó: salió el Sol de Julio. Caracas se vistió de luces y
fiestas. La mansión Bolívar se llenó de gente. Toda la ciudad quería
felicitar al Coronel Juan Vicente Bolívar y Doña Concepción Palacios.
El 24 de Julio de 1.783 marcaría el calendario de la historia un comienzo
trascendental. Nació Bolívar.
Su Bautizo
El 30 de Julio de 1.783, la señorial Casona de San Jacinto en Caracas,
residencia de la familia Bolívar, está de fiesta. Se bautiza ese día el
nuevo hijo, nacido hace apenas 6 días antes, el 24 de Julio. Como padrino
del niño está su abuelo materno: Don Feliciano Palacios y Sojo, y oficia con
licencia como sacerdote, el primo Jerez de Aristiguieta. La ceremonia se
efectúa en la Catedral en la Capilla de la Santísima Trinidad, propiedad de
la familia Bolívar.
El niño iba a llamarse Pedro José Antonio de la Santísima Trinidad; pero al
momento de ponerle el agua que borra el pecado original, el canónigo Jerez
de Aristiguieda le cambió el nombre de Pedro por el de Simón.
Al regresar al templo de la Casona de San Jacinto, el padre del niño. Don
Juan Vicente Bolívar, se entera de lo ocurrido y le pregunta al Canónigo:
¿Por qué has hecho ese cambio Juan Félix?
No se como explicartélo, pero he sentido una voz interior, un extraño
presentimiento, una inspiración venida seguramente de lo alto, que me ha
dicho que ese niño será, andando el tiempo. “El Simón Macabeo de las
Américas”.
Infancia del Simón Bolívar.
En la Caracas colonial cuya población no sobrepasaba unos treinta mil
habitantes, Simoncito creció como todos los niños de su rango social; mecido
en los brazos de una esclava negra llamada Hipólita.
Su nodriza, es quien amaba como a una segunda madre, acompañando a sus
padres en sus oficios religiosos, jugando con otros niños de su edad en el
patio perfumado de granadas de su casa natal y recibiendo las enseñanzas de
sus primeros maestros.
Los Valles de Aragua eran entonces las tierras más fértiles de Venezuela.
allí en la pequeña población de San Mateo, la familia Bolívar poseía una
hacienda. Los cuatro hermanos solían viajar ha ella de vez en cuando. Les
gustaba ver como cantaban en los terneros o fiestas patronales.
Juan Vicente Bolívar y Ponce, padre de el Libertador, murió el 19 de Enero
de 1.786, a la edad de 60 años y su esposa Maria de la Concepción Palacios
de Bolívar, falleció después el 6 de Julio de 1.792, a la temprana edad de
34 años. De consiguiente, Simón Bolívar tenía apenas dos años y medio de
edad cuando perdió a su padre y 9 cuando quedó huérfano al perder también a
su Madre.
Simón a pesar de ser el menor siempre era lider o cabecilla. Preferiría irse
con los esclavos y mestizos que trabajaban en la plantación. Con ellos se
bañaba en el río y con ellos jugaba al trompo y subía a los árboles. Allí
también aprendió a montar a caballo. A los 8 años tenía ya fama de ser
estupendo jinete.
Pero a pesar de estos respiraderos la infancia de Simón fue muy dolorosa. Un
día, estando en Caracas la Mamá se pone muy triste. Los niños reciben orden
de no alborotar en casa. Se entornan las ventanas. El médico de la familia
va diariamente para tratar la enfermedad del Papá. María Antonia la mayor lo
comprende antes que los otros.
Papá está muriendo – dice en voz bajita a los demás hermanos.
Toda la familia se vistió de lutos. Los numerosos amigos y parientes
desfilaron antes del féretro. Doña Concepción reunió a los cuatro hijos. Los
besó en silencio y luego con lágrimas muy limpias en los ojos les dice:
Papá ha muerto. Papá ha ido al cielo. Desde ahora yo sabré darles el cariño
de su ausencia.
Quizá el pequeño Simón no logra entender la muerte de su padre apenas tenía
3 años.
Don Feliciano Palacios, padre de Doña María de la Concepción queda como
tutor de los niños, pero murió al año siguiente. Después de la muerte del
abuelo Simón quedó bajo el cuidado de su tío Carlos Palacios, quien se hace
cargo de el y sus hermanos. El ambiente familiar termina desmoronándose con
el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan Vicente al cargo de otro
tutor.
Este cambio de ambiente influye sobre Simón, quien al poco tiempo huyó de la
casa del tío y pretendió vivir en la casa de su hermana Maria Antonia. Esta
dio origen a un pleito judicial entre su tutor y el matrimonio Clemente
Bolívar; la pareja alegó todas las razones que le asistían a fin de que la
Real Audiencia permitiera que el joven viniera con ellos, pero la Audiencia
falló en favor del tío Carlos Palacios, y Simón debió obedecer, no sin antes
dejar en claro su opinión sobre el hecho, la cual fue asentada en el
expediente del juicio, dijo, entre otras cosas “si a los esclavos se les
permite cambiar de dueño cuando eran objeto de malos tratos, ¿Por qué no se
le permite a él vivir con la gente que más le agradaba?; que el tribunal
podía disponer de sus bienes, mas no de una persona.
A raíz de este incidente, el joven Simón ha sido confiado a Simón Rodríguez
quien dirigía en esa época una escuela de primeras letras en Caracas.
Pedagogo Liberal y excéntrico, de vasto pensamiento universalista, supo
sembrar en el alma de su alumno el germen de las ideas nuevas “Usted formó
mi corazón para la libertad, para la grandeza, para lo hermoso. Yo he
seguido el sendero que usted me señaló; escribió Bolívar a su maestro
Rodríguez muchos años más tarde. Otros de sus profesores que el célebre
Andrés Belo, conocido como el maestro de América y el más grande humanista
del continente.
A los 14 años, Simón ingresó con el rango de Cadete en el batallón de
milicias de Blancos de los Valles de Aragua, y un año más tarde era
ascendido a Sub Teniente. Su hoja de sus vicios rezaba entonces: “Valor:
conocido: aplicación sobresaliente” pero no será nunca militar de escuela.
El lo será de todas y su arte de la guerra, a pesar de todos los manuales
que había leído y asimilado saldrá más bien del fulgor de su genio de su
constancia de sus cualidaddes de caudillo exepcional que conducirá a la
victoria a las multitudes enardecidas por su verbo, por su patriotismo y por
su amor a la libertad.
La Educación de Bolívar.
La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no
fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental
hasta la universidad.
Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, él recibió
instrucción de tutores privados en su propia casa. Solamente durante cuatro
periodos en su niñez asistió a una escuela pública y v¡vió en la casa de su
preceptor Simón Rodríguez.
De acuerdo con su propio testimonio, su educación fue lo mejor que una
persona de su rango podía adquirir en su patria para este entonces.
En una conocida carta enviada al General Santander, Bolívar ofreció uno de
los más claros testimonios sobre su temprana formación. En esa carta,
Bolívar trataba de desautorizar a un detactor suyo llamado Molíiens, cuyo
testimonio calificó de injusto y falso.
El Libertador afirmó en la carta que no era verdad que su educación fuese
descuidada, pues su madre y toda su familia hicieron lo posible para que
tuviese la formación apropiada y para ello contrataron los mejores maestros
del país.
En esta misma carta, el agrega que Simón Rodríguez, le enseñó a leer y a
escribir, que Andrés Bello le instruyó en el arte de la composición y en
geografía, y el padre Andujar un intelectual admirado por Humboldt le enseñó
matemática en una academia diseñada especialmente.
Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y
a asistir a la Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar su
aprendizaje de matemática.
Allí en Madrid también tomó lecciones de esgrima, danza y equitación.
Finalmente en un significativo pasaje, el reconoció su deuda intelectual con
la ilustración Francesai “Es verdad que yo no he aprendido la filosofía de
Aristóteles ni los códigos del crimen y del error, pero el señor Molliens no
ha ido tan profundo como yo en el estudio de Locke, Condillac, Buifon,
Helvetius, Montesquieu, Mably y los clásicos de la antigüedad, sean los
filósofos, historiadores, oradores o los poetas; así como los clásicos
modernos de España, Francia, Italia y algunos de Inglaterra.
Sus Maestros.
Entre los maestros del Libertador, la historia recoge los nombres de José
Antonio Negrete, Guillermo Pelgrón, el padre Andujar, Miguel José Sanz,
Andrés Bello y Simón Rodríguez.
El Licenciado Miguel José Sanz, hombre de vastos conocimientos y crítico del
sistema educativo de la época, tuvo a su cargo durante varios años la
educación del joven le fue encomendada a Don Simón Rodríguez.
En su discurso del 15 de Febrero de 1.819, planteó el Libertador “La
educación popular desde ser el cuidado primogénito del amor paternal del
Congreso “Moral y Luces son los polos de una República”; “Moral y Luces son
nuestras primeras necesidades”
No cabe la menor duda que la mejor síntesis que hizo Bolívar sobre este
aspecto fue la parte de su discurso de Angostura donde recomendó la
formación del Poder Moral como cuarto Poder Público, necesario para formar
los hombres virtuosos que emanen a su patria, sus leyes y sus magistrados.
La idea del poder moral como supremo rector de la moralidad pública, la
juventud, la educación y la imprenta (que para entonces era el único medio
de comunicación social), puede entenderse como una política de estado
fundamental para una República que no poseía las tradiciones políticas
democráticas y que sólo había conocidos trescientos años de duro coloniaje y
despotismo.
En ese sentido, el objetivo central de las cámaras de Moral y de educación,
partes de ese cuarto poder propuesto, tenían un elevado papel pedagógico de
formación cívica.
En general, podemos decir que Bolívar era un entusiasta defensor de la
educación para todos los ciudadanos. Creía que de esa manera éstas lograban
adquirir las virtudes necesarias para vivir civilizadamente.
Por ello, a lo largo de toda su actuación como gobernante estimuló la
formación de nuevas escuelas para niños y para niñas, dotándolas de ventas
que antes pertenecían a los conventos y otros bienes de la iglesia.
Muerte de Nuestro Libertador
Bolívar llegó a Santa Marta, Colombia el día 6 de diciembre de 1830 tras una penosa
travesía por el río Magdalena desde Bogotá y a pesar del buen clima y las
atenciones recibidas, su salud empeoró a los pocos días, teniendo algunos
momentos de lucidez que le permitieron dictar su testamento y su Última Proclama, donde un Bolívar gravemente enfermo clamó porque su muerte por lo
menos permitiera la consolidación de la unión y la desaparición de los
partidos.
Finalmente El Libertador Simón Bolívar fallece el 17 de diciembre de 1830,
a los 47 años de edad. A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de
Colombia, según rezó el comunicado oficial. Los despojos mortales del
Libertador recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa
Catedral Basílica de Santa Marta, y en ese sagrado recinto moraron
apaciblemente, hasta diciembre de 1842, cuando fueron trasladados a
Venezuela, cumpliéndose así el mandato de su Testamento.
Célebre documento dictado por Simón Bolívar y dado a conocer en la ciudad de Trujillo, el 15 de junio de 1813. La Proclama de guerra a muerte,
fue la respuesta de Bolívar ante los numerosos crímenes perpetrados por
Domingo de Monteverde, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, Pascual
Martínez, Lorenzo Fernández de la Hoz, José Yánez, Francisco Rosete y
otros jefes realistas luego de la caída de la Primera República. La
matanza de los republicanos por parte de los jefes españoles llegó a
extremos tales de provocar el rechazo de personajes adictos a la causa
monárquica. Uno de ellos fue el abogado fue el abogado Francisco de
Heredia, oidor y regente de la Real Audiencia de Caracas, quien pidió en
distintas formas que cesaran las ejecuciones, lo cual no sucedió. Según
el testimonio del propio Heredia relatado en sus Memorias, un
fraile capuchino de las misiones de Apure que actuaba como uno de los
partidarios de Monteverde, exhortó en una ocasión «... en alta voz a los
soldados, de siete años arriba, no dejasen vivo a nadie...» Bolívar en
su Campaña Libertadora de 1813 recibió información de la consumación de
hechos como el relatado por Heredia, lo que le llevó a expresar el 8 de
junio en Mérida: «Nuestro odio será implacable y la guerra será a
muerte».
Al pronunciamiento de Bolívar del 8 de junio siguió la proclama el 15 de junio en Trujillo del Decreto a muerte el
cual termina de la manera siguiente: «...Españoles y canarios, contad
con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en
obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida,
aun cuando seáis culpables». En una primera instancia esta manifestación
fue considerada por Bolívar como ley fundamental de la República, que
luego ampliaría y ratificaría en el cuartel general de Puerto Cabello,
mediante una proclama del 6 de septiembre del mismo año 1813, acto que
según algunos historiadores puede ser considerado como un «Segundo
Decreto de Guerra a Muerte». Posteriormente, cuando en el segundo
semestre de 1813 aparecen en escena José Tomás Boves y Francisco Tomás
Morales, la matanza se hace más intensa por parte de los realistas y la
respuesta de los republicanos es radicalizar la aplicación de la «guerra
a muerte». Derivado de esto se produjo la ejecución de los presos
españoles y canarios de Caracas y La Guaira ordenada por Bolívar en
febrero de 1814. En este último año la «guerra a muerte» se recrudece,
perdiéndose numerosas vidas de ambos bandos. Asimismo, es en este
contexto de destrucción en el que cae la Segunda República.
Entre los años 1815, 1816 y 1817 la «guerra a muerte»
se extiende a la Nueva Granada, en donde el general Pablo Morillo la
ejecuta con la mayor crueldad. Entre las numerosas víctimas de Morillo
se pueden destacar el científico Francisco José de Caldas, los
estadistas neogranadinos Camilo Torres y Manuel Rodríguez Torices y los
patriotas venezolanos Andrés Linares y Francisco José García de Hevia. A
pesar de haber sido Bolívar el autor del decreto de guerra sin cuartel,
en varias ocasiones consideró la posibilidad de la derogación de dicho
instrumento. En tal sentido, en su proclama de Ocumare del 6 de julio de
1816, expresó que: «...La guerra a muerte que nos han hecho nuestros
enemigos cesará por nuestra parte: perdonamos a los que se rindan,
aunque sean españoles. Ningún español sufrirá la muerte fuera del campo
de batalla»; lo cual obviamente buscaba humanizar la contienda militar.
Finalmente, el 26 de noviembre de 1820 se celebró en Trujillo, en el
mismo lugar donde se proclamó la «guerra a muerte», el Tratado de
Regularización de la Guerra, el cual derogaba el decreto de 1813.
Texto del El Decreto de Guerra a Muerte.
SIMÓN BOLÍVAR,Brigadier de la Unión, General en Jefe del Ejército del Norte,Libertador de Venezuela.
A sus conciudadanos
Venezolanos:
Un ejército de hermanos, enviado por el soberano Congreso de la Nueva
Granada, ha venido a libertaros, y ya lo tenéis en medio de vosotros,
después de haber expulsado a los opresores de las provincias de Mérida y
Trujillo.
Nosotros
somos enviados a destruir a los españoles, a proteger a los americanos,
y a restablecer los gobiernos republicanos que formaban la
Confederación de Venezuela. Los Estados que cubren nuestras armas, están
regidos nuevamente por sus antiguas constituciones y magistrados,
gozando plenamente de su libertad e independencia; porque nuestra misión
sólo se dirige a romper las cadenas de la servidumbre, que agobian
todavía a algunos de nuestros pueblos, sin pretender dar leyes, ni
ejercer actos de dominio, a que el derecho de la guerra podría
autorizarnos.
Tocado
de vuestros infortunios, no hemos podido ver con indiferencia las
aflicciones que os hacían experimentar los bárbaros españoles, que os
han aniquilado con la rapiña, y os han destruido con la muerte; que han
violado los derechos sagrados de las gentes; que han infringido las
capitulaciones y los tratados más solemnes; y, en fin, han cometido
todos los crímenes, reduciendo la República de Venezuela a la más
espantosa desolación. Así pues, la justicia exige la vindicta, y la
necesidad nos obliga a tomarla. Que desaparezcan para siempre del suelo
colombiano los monstruos que lo infestan y han cubierto de sangre; que
su escarmiento sea igual a la enormidad de su perfidia, para lavar de
este modo la mancha de nuestra ignominia, y mostrar a las naciones del
universo, que no se ofende impunemente a los hijos de América.
A
pesar de nuestros justos resentimientos contra los inicuos españoles,
nuestro magnánimo corazón se digna, aún, abrirles por la ultima vez una
vía a la conciliación y a la amistad; todavía se les invita a vivir
pacíficamente entre nosotros, si detestando sus crímenes, y
convirtiéndose de buena fe, cooperan con nosotros a la destrucción del
gobierno intruso de España, y al restablecimiento de la República de
Venezuela.
Todo
español que no conspire contra la tiranía en favor de la justa causa,
por los medios más activos y eficaces, será tenido por enemigo, y
castigado como traidor a la patria y, por consecuencia, será
irremisiblemente pasado por las armas. Por el contrario, se concede un
indulto general y absoluto a los que pasen a nuestro ejército con sus
armas o sin ellas; a los que presten sus auxilios a los buenos
ciudadanos que se están esforzando por sacudir el yugo de la tiranía. Se
conservarán en sus empleos y destinos a los oficiales de guerra, y
magistrados civiles que proclamen el Gobierno de Venezuela, y se unan a
nosotros; en una palabra, los españoles que hagan señalados servicios al
Estado, serán reputados y tratados como americanos.
Y
vosotros, americanos, que el error o la perfidia os ha extraviado de
las sendas de la justicia, sabed que vuestros hermanos os perdonan y
lamentan sinceramente vuestros descarríos, en la íntima persuasión de
que vosotros no podéis ser culpables, y que sólo la ceguedad e
ignorancia en que os han tenido hasta el presente los autores de
vuestros crímenes, han podido induciros a ellos. No temáis la espada que
viene a vengaros y a cortar los lazos ignominiosos con que os ligan a
su suerte vuestros verdugos. Contad con una inmunidad absoluta en
vuestro honor, vida y propiedades; el solo título de americanos será
vuestra garantía y salvaguardia. Nuestras armas han venido a protegeros,
y no se emplearán jamás contra uno solo de nuestros hermanos.
Esta
amnistía se extiende hasta a los mismos traidores que más recientemente
hayan cometido actos de felonía; y será tan religiosamente cumplida,
que ninguna razón, causa, o pretexto será suficiente para obligarnos a
quebrantar nuestra oferta, por grandes y extraordinarios que sean los
motivos que nos deis para excitar nuestra animadversión.
Españoles
y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis
activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad
con la vida, aun cuando seáis culpables.
Cuartel General de Trujillo, 15 de junio de 1813. —3ºSIMON BOLIVAR.
Es copia.Pedro Briceño Méndez, Secretario
Fuente:
Presidencia de la Republica: Documentos que Hicieron Historia. Siglo y
Medio de Vida Republicana (1810-1961). Tomo I. De la Independencia a la
Federación. Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la
Independencia. Caracas.1962.
Nace en Capacho (Edo. Táchira) el 12 de octubre de 1858.
Muere en Santurce (Puerto Rico) el 4 de diciembre de 1924.
Cipriano Castro Ilustración realizada por Francisco Maduro.
Militar y político tachirense, presidente de la
República (1899-1908) e iniciador de una nueva y larga hegemonía en la
historia política de Venezuela: las de los Andinos (1899-1945). Hijo de
José del Carmen Castro, agricultor de mediana posición y de Pelagia
Ruiz. Después de realizar sus primeros estudios en su pueblo natal y en
la ciudad de San Cristóbal,
prosigue su formación en el Colegio Seminario de Pamplona, Colombia
(1872-1873). No obstante, dada su inclinación hacia la política,
desatiende la educación formal para iniciarse en el conocimiento de los
postulados del movimiento liberal colombiano. En tal sentido, no sólo
examina los escritos de sus dirigentes más progresistas, entre ellos el
poeta y panfletario José María Vargas Vila,
sino que asiste como espectador a las concentraciones masivas del
partido liberal de ese país. Finalmente, abandona la carrera
eclesiástica para retornar a San Cristóbal,
donde empieza a trabajar como dependiente de la casa Van Dissel, Thies y
Cía, empleo que dejará para incursionar de manera definitiva en el
mundo de la política.
Casa natal de Cipriano Castro en Capacho
Mural a la entrada de la casa natal de Cipriano Castro
En 1876 se opone a la candidatura del general Francisco
Alvarado a la presidencia del estado Táchira. En 1878 trabajaba como
administrador del periódico El Álbum cuando participó en la toma de San Cristóbal
junto con un grupo de autonomistas que rehusaban a someterse a la
autoridad del nuevo presidente del estado. En 1884, como consecuencia de
un incidente con el párroco de Capacho, el padre Juan Ramón Cárdenas,
es encarcelado en el retén de San Cristóbal
de donde se fuga, a los 6 meses, para refugiarse en Cúcuta. Allí conoce
a su futura esposa, la joven Zoila Rosa Martínez, conocida
posteriormente como doña Zoila. Dos años después regresa al Táchira,
acompañando las fuerzas invasoras de los generales Segundo Prato,
Buenaventura Macabeo Maldonado y Carlos Rangel Garbirias, quienes, una
vez más, enarbolan la bandera autonomistas frente a los atropellos del
gobernador de la sección del gran estado Los Andes, general Espíritu
Santo Morales. Durante el desarrollo de esta invasión, Castro derrotó al
coronel Evaristo Jaimes en Capacho Viejo y al propio gobernador Morales
en Rubio, lo que le valió ser ascendido a general y convertirse en un
importante figura política dentro del gran estado Los Andes. Según lo
refiere la tradición histórica, fue en el entierro de Evaristo Jaimes -
quien murió en combate - que Castro conoce a Juan Vicente Gómez,
su futuro compadre y compañero de armas. En 1888, cuando Carlos Rangel
Garbiras es designado presidente del gran estado Los Andes, Castro
accede a la gobernación de la sección Táchira, posición desde la cual
comenzará a construir su propia base de poder regional.
En 1890 se encarga de la Comandancia de Armas y
posteriormente es electo diputado por la sección Táchira al Congreso
Nacional. La actuación de Castro en el Parlamento le permitió darse a
conocer entre las esferas políticas caraqueñas, y en especial en el
círculo del entonces presidente Raimundo Andueza Palacio,
con quien comulga en sus planes continuistas. Con el objeto de apoyar
de manera efectiva a Andueza regresa Castro al Táchira en marzo de 1892,
donde recibe la colaboración de Juan Vicente Gómez, Emilio Fernández y
Francisco Antonio Colmenares Pacheco, con quienes organiza un ejército
para enfrentarse a la Revolución Legalista que se ha fomentado en todo
el país, y que tiene entre sus principales jefes a Joaquín Crespo.
Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez
Luego de exitosos combates en Palmira y San Juan de
Lagunillas, entra a Mérida con la intención de marchar hacia Caracas,
pero el avance de Joaquín Crespo
contra las fuerzas anduecistas, indicativo de una masiva victoria de la
revolución, lo obliga a desistir en su apoyo a Andueza. Por tal motivo,
marcha al exilio y permanece 7 años (1892-1899) en la hacienda Los
Vados, en las cercanías de Cúcuta, mientras Gómez se establece en una
finca vecina.
En 1898 a medida que aumentaba la desestabilización del nuevo gobierno de Ignacio Andrade,
crece el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre
formarán un Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de
conversaciones infructuosas con Rangel Garbiras, con el fin de realizar
una acción conjunta, Castro decide organizar junto con Juan Vicente
Gómez y otros copartidarios, la denominada Revolución Liberal
Restauradora, que comenzó con la invasión del territorio nacional, el 23
de marzo de 1899. Dicho movimiento revolucionario triunfa luego de
librarse algunos combates, por lo que el presidente Andrade abandona el
país ante el incontenible avance de Castro, quien finalmente entra en
Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la
República hasta diciembre de 1908.
Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que afrontar
una fuerte oposición política por parte de sectores tanto nacionales
como internacionales. En tal sentido, tenemos el estallido de la
Revolución Libertadora (1901-1903), liderada por el banquero Manuel
Antonio Matos y que contó con el apoyo financiero de compañías
extranjeras; el bloqueo de las costas venezolanas por parte de las
armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre 1902-febrero 1903)
que motivó la célebre proclama de Castro: "Venezuela, la planta
insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria"; y
"La Conjura" (1907), complot palaciego que se generó en torno a su
ausencia del gobierno por motivos de salud. En síntesis, para poder
superar la oposición a su gobierno y consolidarlo, Castro tuvo que
liquidar los centros dispersos de poder político (caudillos) y preparar
el advenimiento de un régimen plenamente autoritario, lo que no dejó de
provocar la reacción de ciertos sectores separados del poder. El 21 de junio de 1905 Castro recibió el título de "Restaurador de
Venezuela" otorgado por el Congreso. Pero la situación económica era
catastrófica: los ingresos eran de 47 millones de bolívares, mientras
que el monto de la deuda ascendía a 225 millones. Un año después,
Francia rompió relaciones diplomáticas con Venezuela y se suspendieron
las relaciones del país con Colombia y Holanda. En
noviembre de 1908 con el objeto de someterse a una riesgosa operación
quirúrgica en Alemania, deja en el poder transitoriamente al
vicepresidente de la República, general Juan Vicente Gómez; quien
aprovecha las circunstancias para dar un incruento golpe de Estado, el
19 de diciembre de ese año. Una vez alejado del poder y negada la
posibilidad de regresar a Venezuela, Castro sufrió el acoso de las
potencias resentidas por la política que mantuvo hacia ellas durante los
8 años que estuvo en el poder. Al carecer de los recursos para efectuar
una invasión armada, se marcha a Madrid para luego convalecer de su
operación en París y en Santa Cruz de Tenerife.
A fines de 1912 pretende pasar una temporada en Estados
Unidos, pero es apresado y vejado por las autoridades de inmigración y
obligado a marcharse en términos perentorios (febrero 1913). Finalmente
se establece en Santurce, Puerto Rico (1916), bajo una estrecha
vigilancia por parte de espías enviados por Juan Vicente Gómez. En 1917,
a pesar de sus pésimas relaciones con el gobierno de Estados Unidos,
funcionarios de este país, disgustados por la actitud neutral de Gómez
ante los sucesos de la Primera Guerra Mundial, establecen contacto con
él para que encabezara una posible reacción en contra del gobierno
venezolano, lo que no obstante rechaza. Sus restos reposaron en el
cementerio de San Juan de Puerto Rico hasta el 25 de mayo de 1975,
cuando fueron repatriados e inhumados en un mausoleo de su pueblo natal.
Arq. Fruto Vivas enseña a construir con su libro: Las casas más sencillas
A través de 11 capítulos el reconocido arquitecto propone técnicas económicas y ecológicas para edificar viviendas
Foto/Andreína Blanco
“Es un manual para el pueblo. Aquí está todo lo que el pueblo necesita para poder construir su vivienda .
Distintas opciones sobre cómo hacerlas, con qué materiales, cómo
arreglarlas, cómo hacer un soldador, fabricar un taladro”, así describió
el arquitecto Fruto Vivas, su nuevo libro titulado Las casas más
sencillas, que ya se puede conseguir en toda la red de tiendas de la
distribuidora estatal Librerías del Sur, a un precio de Bs. 5.
Según el autor, la obra es un homenaje al poeta Aquiles
Nazoa, “creador de ese maravilloso programa de televisión que se llamó
Las cosas más sencillas, en donde nos enseñó, de forma simple,
asuntos cotidianos como por qué la plancha plancha, cómo se forman las
burbujas en el agua, por qué el mar es salado. Nos enseñó a hacer un
gurrufío, una muñeca de trapo y tanta cosas. Yo tomé el nombre y le
cambié ‘cosas’ por casas porque soy arquitecto y este libro es para el
pueblo, para que el pueblo haga casas, ese es el objetivo”, explicó el
ganador del Premio Nacional de Arquitectura en 1987.
En entrevista con el Correo del Orinoco, el creador reveló que la elaboración de esta obra le tomó cerca de tres años,
sin embargo, lo que se recoge en este volumen es el resultado de toda
una vida de ejercicio e investigación en el arte de hacer viviendas.
En tal sentido, su colega y amigo Alfonso Ramírez Ponce, comentó en
el prólogo epistolar, dirigiéndose directamente al autor, que en esta
obra “no hay una parte de tus ideas y tus experiencias durante una parte
de tu vida. No es una parte de una parte, sino un todo dentro de un
todo”. “Me atrevo a decir, que es tu vida volcada sobre el personaje
central del libro, el Saber Popular que es, como canta la copla llanera,
el saber de todos los saberes”.
AL ALCANCE DE TODOS
La edición, realizada en conjunto entre el
Museo Nacional de Arquitectura y El Perro y la Rana, esta estructurado
en 11 capítulos en los que se explican métodos de construcción sencillos
y económicos que el arquitecto ha recogido a lo largo de su
vida, en diferentes lugares del mundo y presentado con un lenguaje
simple. “No es un libro para profesionales, es un libro para el pueblo”,
insistió.
En la primera parte, Vivas toca el tema de esos constructores de la
naturaleza, como los insectos y los plumíferos. De seguido dedica un
apartado a las formas naturales, humanas de vivienda: las cavernas, los
iglúes y otras fórmulas similares.
El capítulo tres habla de las viviendas de los pueblos
originarios de diferentes lugares del mundo y muy especialmente de
Latinoamérica. Las cúpulas y bóvedas, sistema que Frutos Vivas
propone como alternativas para resolver uno de los problemas más
complicados de la construcción (el techo), son el tema del capítulo 4.
BARRO, BAMBÚ Y MADERA
En los apartados del cinco al siete, el autor dedicó 37
páginas a explicar diversas técnicas de “bioarquitectura”, en las que se
emplean materias primas naturales como el barro, el bambú y la madera.
La sección número ocho tiene como título “tecnologías populares”. Se
explican las técnicas para fabricar, siempre de forma económica y
sencilla, desde soldadores, taladros, nodos y zócalos, pasando por
pilas, calentadores y flotantes, hasta, sanitarios, cocinas y lavadoras,
entre otras cosas.
“Tecnologías de la necesidad”, son el motivo del capítulo 9.
El arquitecto empleó estas páginas para enseñar a hacer adobe, moldes y
cortadores de adobe, adoquines, bloques, ladrillos, tejas, losetas,
paredes, paneles y puertas.
Vivas reservó el penúltimo capítulo para escribir sobre las “Tecnologías innovadoras”. Se trata de “planteamientos trascendentes de muy fácil interpretación y aplicación”,
que tienen como objetivo, entre otras cosas, reducir la cantidad de
material para hacerlas más livianas y, al mismo tiempo, más seguras y
resistentes a eventos naturales como los sismos.
El último capítulo es donde figuran las propuestas propias del
arquitecto Fruto Vivas, basadas en lo que llama “Árboles para vivir”,
donde reposa el eje fundamental de toda su obra como arquitecto y
expresada en el Pabellón de Venezuela, en la Exposición Mundial de
Hannover, Alemania, en 2000.
Las casas más sencillas finaliza con “El manifiesto de Fruto Vivas”,
suscrito y aprobado en el Seminario de Ecología Urbana, celebrado en
Quito, Ecuador, en febrero de 1998. En estas líneas el arquitecto
plantea, entre otras cosas, la necesidad de regresar a las culturas
ancestrales y a la tecnología de lo necesario para no continuar
destruyendo nuestro planeta.
VIDEO "Las Casas mas Sencillas" en el CELARG
Te Comparto el libro del Arquitecto Venezolano Frutos Vivas para descargar “Las Casas Mas Sencillas”
Los Textos Védicos relatan que la vida en casas Vastu proporciona los siguientes efectos positivos:
• Buena salud, riqueza y felicidad para todos.
• Mayor fortuna, buena reputación.
• Prosperidad y abundancia.
• Aportan paz en la mente y bienestar.
• Relaciones armoniosas y gran comodidad.
• Mayor creatividad y éxito.
• Pensamiento coherente y agilidad en la toma de decisiones.
• Ausencia de problemas en la vida privada y en la profesional.
• Apoyo de la naturaleza en todas las áreas de la vida y en el día a día.
• Plenitud de todos los deseos.
• Victoria en la adversidad.
• Longevidad y plenitud.
Principios de Arquitectura Vastu.
La Arquitectura Vastu asegura que los ocupantes
de un edificio o una comunidad reciban sólo influencias nutritivas. Esto
resulta del uso de varios principios basados en la ley natural,
principios védicos:
1. Dirección correcta: La
orientación de un edificio tiene un impacto dramático y fácilmente
medible en la calidad de vida de sus ocupantes. La energía del sol
alimenta más cuando éste se eleva. Los edificios orientados hacia el
Este proporcionan el mayor beneficio para la salud y el éxito de sus
habitantes.
2. Distribución correcta de los espacios:
El sol --astro Rey-- tiene diferentes cualidades de energía según se mueve a través
del cielo. Los edificios Creadores de Fortuna son diseñados de modo que
las diferentes actividades que realizamos dentro de los distintos
espacios de una casa estén alineadas con la calidad apropiada del Sol.
3. Proporción correcta:
la proporción es una clave del diseño acertado en la naturaleza. La
proporción y la medida correctas en los edificios refuerzan la conexión
de nuestra inteligencia individual con la Inteligencia Cósmica.
4. Materiales naturales y no tóxicos y Energía Solar:
Un componente importante de la arquitectura Védica Maharishi es la
construcción sostenible, con materiales naturales, no tóxicos,
convenientes para las condiciones climáticas locales. Esto incluye el
uso de materiales como madera, ladrillo, tapial y adobe, así como
terminaciones naturales, como estuco de arcilla, azulejo de mármol, de
cerámica, fibra natural para alfombras, cortinas y mobiliario y pinturas
y pegamentos sanos, naturales, no tóxicos.
5. Los Vastus Maharishi también tienen en cuenta otras influencias importantes, como:
• Pendiente del terreno
• Forma del terreno
• Salida del sol libre de obstáculos
• Influencias en el ambiente, incluyendo cuerpos de agua
• Cronometraje auspicioso
A Gandhi no se lo dieron, a Borges tampoco. Hiltler estuvo postulado.Una
abuelita alemana de 98 años llamada Irena Sendler murió hace dos años. Durante la Segunda Guerra Mundial, Irena trabajó en el Ghetto Warsaw como gasfiter y especialista de cañerías. Irena sacó a escondidas muchos
niños judíos;a los bebés los llevaba dentro de su caja de herramientas
y a los más grandes en sacos que transportaba en la parte de atrás de
su camión. Ahí llevaba también un perro que había entrenado para que
ladre cada vez que se acercaban soldados nazis.Ninguno de los soldados
se atrevía a enfrentar al can. Además, sus ladridos los distraíandel
ruido de los pequeños. Irena logró salvar así a 2.500 niños. Cuando la
descubrieron,le rompieron ambas piernas y brazos, dejándola brutalmente
golpeada. Irena llevaba un registro de todos los niños que había
logrado sacar a escondidas. Lo guardaba en un frasco de vidrio escondido
debajo de un árbol en el patio de su casa. Cuando terminó la guerra,
intentó contactar a los padres que podrían haber sobrevivido para
reunirlos con su familia. La mayoría habían sido asesinados. Ayudó a los
niños huérafanos a encontrar una familia adoptiva o un lugar donde
vivir.
El año 2008 Irena fue candidata al Premio Nobel de la Paz. No ganó.
Al Gore ganó ese año con una presentación en Power Point sobre el Calentamiento Global.
Ni se diga Barack Obama.Ni se diga la UE y su quiebra de Occidente y todo el Sur de Europa como colonia o MERCADO para Alemania.Ni se diga Mario Vargas Llosa.Ni se diga ni se nombren a James Buchanan y Milton Friedman dos PREMIOS NOBEL de la ECONIMIA comprados para venderles a los tontos que el capitalismo NEOLIBERAL es lo mejor que le ha pasado a la Humanidad en toda su Historia. Tartufocracia.