jueves, 10 de noviembre de 2016

Donald Trump Wins US Presidency

Decenas de encuestas fallaron en predecir el triunfo de Donald Trump en la elección por la presidencia de Estados Unidos. Tan sólo en los últimos tres días antes de los comicios, sólo cinco de 29 estudios a nivel nacional recopilados por el portal Real Clear Politics le dieron la ventaja a Trump.
Las encuestas cuyos resultados favorecieron al candidato republicano fueron publicados por IBD/TIPP Tracking y LA Times/USC Tracking. En cambio, las firmas que se equivocaron fueron Bloomberg, CBS News, FOX News, Reuters/Ipsos, ABC/Washington Post Tracking, Monmouth, Economist/YouGov, Rasmussen Reports, NBC News/SM, Gravis y NBC News/Wall Street Journal.
Las encuestas a favor de Donald Trump le daban de 1 a 5 puntos porcentuales de ventaja; en contraparte, el resto de los estudios le daban a la demócrata Hillary Clinton de 1 a 7 puntos. Una encuesta marcó empate entre los candidatos. Con el 90% de los votos registrados, Donald Trump suma 58 millones 79 mil 932 sufragios, equivalentes al 47.8% del total, contra 57 millones 601 mil 692 de Hillary Clinton, el 47.4%.

Trump si pagó encuestas y vió el resultado que le daba ganador de la carrera presidencial y los Mass Media de la MENTIRA le tildaron de que no aceptaria el resultado de la Elección, haciéndolo ver como un patán anti-democrático, mal perdedor, imagen que le endilgaron durante toda la campaña, pues tenian su candidato: CLINTON.






Opps!!!!! ahí viene el LOBO Trump ¡Cuidado!, Y otra vez fallaron las encuestas: ¡Qué extraño!




Donald Trump ¿sorprendente? ganador de las elecciones.
Me quedó la sensación de que es muy difícil juzgar lo que puede pasar en un país desde la mentalidad de otro muy diferente.Hoy esa sensación se ha confirmado: Trump gana en electores y en voto popular. Además no habrá contrapoder en las cámaras: los republicanos ganan también el Senado y la Cámara de Representantes.
Aquí se habían mezclado nuestras percepciones (Trump es un maleducado, xenófobo, machista, racista,… TODO ESTO CREADO POR LOS MASS MEDIA) con la imagen que nos han dado los medios (destacando siempre sus exabruptos) y lo que nos decían las encuestas (en todas ganaba Clinton aunque casi nunca por mucha ventaja SE LE VEN LAS COSTURAS A LA MENTIRA).
Otra vez han fallado las encuestas: en el Reino Unido no acertaron que ganarían los partidarios del Brexit; en Colombia no acertaron que ganarían los contrarios al tratado de paz y en Estados Unidos no vieron que Trump iba a ser el ganador. Por no hablar de los fallos en España respecto a la magnitud de las victorias del PP y sobre el posible sorpasso de Podemos sobre el PSOE.
Los que de alguna manera nos dedicamos a actividades que dependen de encuestas o estudios que utilizan procedimientos de muestreo tenemos un problema y debemos analizarlo a fondo.
AEDEMO y las asociaciones profesionales del sector son conscientes de ello. La revista Investigación y Marketing dedicó su último número, casi monográfico a analizar este tema.
Hoy he oído que en las encuestas privadas sí salía ganador Trump y sólo en las que se hacían para los medios y se acababan publicando (en unos medios casi unánimemente favorables a Clinton) el resultado era el contrario. Si esto fuera verdad el problema lo compartiríamos con los medios: los profesionales de la investigación sociológica no deberían prestarse a manipular los resultados de los sondeos con el fin de influir en los resultados.
No sé si ha sido así; sería muy grave.
También puede ser que las encuestas no estén bien diseñadas y se dirijan sólo a la parte de la población más fácil de entrevistar y que esos fueran partidarios de Clinton. Pero ¿todas las encuestas?¿todas las empresas de investigación que en este tipo de estudios se juegan una buena parte de su prestigio lo han hecho mal?
La otra posibilidad es que los encuestados mientan. Por saturación o por hartazgo.
Tampoco debería extrañarnos demasiado: si, una vez tras otra estamos dispuestos a votar a políticos que nos mienten ¿por qué no mentir también aquí?
Eso es lo que puede hacer aún más grave el problema.
Nos llevaría a creer sólo los resultados de estudios basados en mediciones mediante aparatos y no en aquéllos en los que lo que se mide sean opiniones, intenciones o recuerdos.

La explicación cantinflérica: ¿Por qué encuestas y pronósticos no vieron venir el triunfo de Donald Trump?

Al día siguiente de la sorpresiva victoria del republicano ante Hillary Clinton, muchos se preguntan qué pasó con los estudios de opinión que daban una segura victoria a la candidata demócrata.
Hasta las 7 de la noche del martes 8 de noviembre, la próxima presidenta de EEUU iba a ser Hillary Clinton, según prometían casi todas las encuestas 'serias' y 'tradicionales' que se hicieron en las últimas semanas.
Pero en cuestión de horas todo cambió y de una probabilidad estadística de 14% de triunfo, el hoy presidente electo Donald Trump pasó a tener, 34, 56 y finalmente 95%, hasta que su victoria se consumó.
En la mayor sorpresa electoral del último medio siglo, pronosticadores, gurúes, analistas y en general, casi todo observador que se considera conocedor de la dinámica política fueron parte de las bajas, tanto como Clinton y el Partido Demócrata o las facciones del Partido Republicano que nunca aceptaron al magnate como su nominado a la Casa Blanca.

Donald Trump en su discurso de victoria con su familia

El republicano Donald Trump es elegido presidente de Estados Unidos.


Contra todos los pronósticos, el magnate neoyorquino sucederá a Barack Obama en la Casa Blanca. El control republicano del Senado y de la Cámara de Representantes le ayudará a sacar adelante sus propuestas.
Univision Noticias tuvo su propia experiencia al pronosticar que el voto hispano en Florida le sería suficiente a Clinton para asegurar la Casa Blanca. El electorado latino funcionó como se esperaba, pero la segunda parte de la ecuación no se cumplió.
¿Qué pasó? ¿Cómo gente y organizaciones que viven de analizar lo que sucede en la sociedad y sus tendencias pudo llegar a equivocarse tanto?
“Ni idea”
En unas primeras averiguaciones con encuestadores la madrugada del martes, la respuesta fija era: “No hay manera de saberlo ahora”.
Ninguno quería comprometerse a decir algo on the record en esas primeras horas que dejaron en evidencia alguna falla en sus trabajos y prometían hablar después del análisis de los números y de los resultados electorales, un trabajo que puede tomar semanas.
publicidad
Pero en estas primeras horas hay unas pocas explicaciones posibles:
  • Los encuestadores no llegaron a pulsar el verdadero sentimiento nacional.
  • La gente no fue del todo franca a la hora de responder a los encuestadores.
  • Las técnicas tradicionales de sondeos ya no funcionan en tiempos de redes y comunicaciones instantáneas que influyen la opinión pública.
No es la primera vez que los sondeos se equivocan tanto en unas elecciones tan cruciales: pasó con el referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea -el Brexit que Trump prometía repetir-, con el rechazo al acuerdo de paz en Colombia, y, unos años atrás, cuando los británicos también vieron cómo el primer ministro David Cameron ganaba una sólida mayoría contra todo pronóstico.


Trump vs Clinton: La Verdad.


Y no es mas que las encuestas se basan en CIENCIA, en MATEMÁTICA una ciencia EXACTA en Teoria de Probabilidades, en La Ley de los Grandes Números y en El Teorema Central de Límite. Solo hace falta los resultados del Censo y un buen trabajo de campo, éstas cuestan lo que les piden y pagan los candidatos y los Medios de la Mentira interesados como ESTABLISHMENT en que ganase CLINTON, otra dinastia que se quiere volver real en la WHITE HOUSE, como los BUSH, solo alteraban los resultados: "empate técnico", poca diferencia, ¡¡¡¡¡¡MENTIRAS!!!!!!.

Respecto a la MENTIRA de que los encuestados puedan mentir a la encuesta es otra falsedad, las encuestas estan llenas de preguntas redundantes, una vez el encuestado se contradice en respuestas que deberian ser iguales, su encuesta en enviada a ERROR MUESTRAL. No se engaña a las Matemáticas, los números no mienten, CNN, The New York Times, y demás sátrapas $I MIENTEN pues tienen intere$e$.

Ver este en este enlace: 7 razones Victoria de Trump.

Si las encuestas NO SIRVEN:  ¿por qué se paga la friolera de millones que se pagan por éstas?






viernes, 4 de noviembre de 2016

Un Punto Azul Pálido: Nuestro Planeta Tierra

" Señor, el mundo entero es ante ti como un grano de arena en la balanza, como gota de rocío mañanero que cae sobre la tierra."

                                             -- Sabiduria 11,22



Febrero 14, 1990, fotografia  A pale blue dot tomada por la sonda espacio profundo:  Voyager I desde la distancia marca mundial de 6.000.000.000 km.

La imagen más lejana de la Tierra fue tomada el 14 de Febrero de 1990 por una de las sondas Voyager tras dejar atrás Neptuno. Antes de abandonar el sistema solar la sonda se giró y tomo esta fotografia donde nuestro planeta, a 6.000 millones de kilómetros (4.0108 E-8  UA), aparece como una mota de polvo suspendida en la fotografía.

Esta imagen fue seleccionada como una las de diez mejores fotografías científicas del espacio de toda la historia.

Con motivo de esta imagen, nuestro admirado Carl Sagan realizó estas hermosas reflexiones sobre lo que representa ese "palido punto azul" al que llamamos planeta Tierra.

La   Voyager I fué  lanzada por la NASA en Septiembre 5, 1977 en un cohete Titán IIIE.


Cosmólogo Carl Sagan JPL


El más distante punto... asi, tal vez no tenga particular interés, pero para nosotros es diferente.

Consideremos nuevamente este punto. Eso es aquí, Es nuestro hogar. Eso somos nosotros. En él estan todos los que amamos, todo los que conoces, todos de quiénes haz oído hablar, y todos los seres humanos, quiens fueran que han vivido sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilizaciones, cada rey y cada campesino, cada joven pareja de enamorados, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí: en una mota de polvo suspendida en un rayo de Sol.

La Tierra es un muy pequeño escalón en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre derramados por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueles visitas que los habitantes de una esquina de ese pixel hicieron contra los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuecia de sus malentendidos, lo impacienacia por matarse unos a otros, la generación de fervientes odios. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la falsa ilusión de tener una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este pálido punto de luz.

Nuestro planeta es una mota solitaria en la inmensa oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro cercano, al cual nuestra especie pudiera migrar. ¿Visitar?, Sí. Establecerse, ¿aún no?. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de la soberbia humana que ésta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar y cuidar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido
 
Carl Sagan


 

JPL(1936), es el hogar de tres mil ingenieros y quinientos científicos, en este año 2016 es su octogésimo aniversario. Es una division de Caltech y Parte de la NASA desde 1958.

Señor, el mundo entero es ante ti como un grano de arena en la balanza, como gota de rocío mañanero que cae sobre la tierra.

UN PUNTO AZUL PÁLIDO: UNA VISIÓN DEL FUTURO HUMANO EN EL ESPACIO

 

La obra más completa de divulgación científica de todos los tiempos.
En Un punto azul pálido, Carl Sagan prosigue el espectacular viaje científico que inició Cosmos, el libro que hizo descender a la Tierra la magnificencia del universo, haciéndola accesible a millones de personas. Cosmos ha sido el libro científico más vendido de la historia.
En esta continuación de Cosmos, Carl Sagan, ganador del Premio Pulitzer nos brinda una emocionante visión del universo, ilustrada profusamente.
"Un punto azul pálido" revela cómo la ciencia ha revolucionado nuestra comprensión de dónde estamos y de quiénes somos, y nos desafía a que valoremos de qué manera vamos a utilizar esos conocimientos.

Video YouTube A pale blue dot.






Deep Space Probe Voyager I



Esta antigua nave espacial aún nos sigue mandando señales después de atravesar la frontera del Sistema Solar y 39 años después de su lanzamiento La nave, lanzada el 5 de septiembre de 1977, ha sido el primer artilugio construido por el hombre que ha entrado en el espacio interestelar, es decir, fuera de los dominios de nuestro Sol. Concretamente, en agosto de 2012, los científicos que participan en esta longeva misión anunciaron que la sonda espacial había salido de la heliosfera, que es una burbuja que rodea a todo el Sistema Solar y el lugar donde llega el campo magnético y el viento solar. Fuera de este espacio, el viento de otras estrellas se mezcla con el nuestro y entramos en un espacio de nadie. Voyager I ya lo ha alcanzado y se introduce en las profundidades del espacio a 20.000 millones de km. Plutón en su máxima distancia con respecto al Sol se encuentra a 7.300 millones de km.

Voyager I aún sobrevive a su viaje espacial, gracias a tres generadores termoeléctricos de radioisótopos que convierten el calor de la desintegración radioeléctrica del plutonio en electricidad.

Pero la energía no es eterna en la nave y la pila nuclear comenzará a agotarse en el año 2020, dejando así de funcionar el primer aparato de la nave. Para el año 2025 se agotarán todos los recursos energéticos y todos los equipos de la nave se apagarán. Ya no habrá conexión con la Tierra, ni estudios ni resultados científicos, pero la sonda continuará su trayectoria, sin ayuda humana. A pesar de ello, no quedará como un desecho, pues porta información por si alguna inteligencia extraterrestre da con ella, aunque es extremadamente difícil, debido a lo reducido de la nave y la inmensidad del espacio.

Es la nave más veloz (57.000 km/h) y la que más lejos se encuentra de la Tierra. Sobrevoló los planetas Júpiter y Saturno. El 5 de marzo del lejano año 1979, alcanzó su máxima aproximación al planeta Júpiter a 278.000 km del mismo, enviándonos imágenes inéditas y de gran resolución, nunca antes vistas. Tiene la potestad de ser la primera nave que pudo ver las primeras erupciones volcánicas en otro mundo que no fuera la Tierra, en el volcánico satélite Ío de Júpiter.

El 12 de noviembre de 1980 alcanzó el planeta Saturno, fotografiándolo a la mitad de distancia que lo hiciera con Júpiter. Se centró principalmente en el sistema de anillos y el satélite principal, Titán, un mundo con atmósfera de metano y nitrógeno, con lagos de estos elementos, un lugar que muchos científicos asemejan con las condiciones primigenias que dieron lugar a la vida en la Tierra. Los científicos que conducían la nave tenían tanto interés por Titán que la sonda se acercó a solo 6.500 km del satélite, esto hizo que la nave saliera en otra dirección, hacia el norte del plano por el que orbitan los planetas, ya que su misión se debería extender hacia los planetas Urano y Neptuno, pero fue su gemela Voyager 2 quien hizo ese trabajo, pues los planetas gigantes tenían una posición especial en el espacio que no se repetiría hasta dentro de 175 años.

Voyager I lleva un disco de oro con sonidos e imágenes de la vida en la Tierra, saludos en 55 idiomas y música de diferentes culturas, toda una información para supuestas civilizaciones extraterrestres.

Tardará aún varios siglos en llegar a la Nube de Oort, una hipotética nube en forma de esfera que se encuentra entre 1 y 2 años luz del Sol y que contiene los desechos de la formación del Sistema solar, en forma de cometas y asteroides, que se cuentan por millones.

Aunque la velocidad a la que va nos pueda sorprender, no pasará “cerca” de una estrella hasta el año 40.272. Lo hará a 1,7 años luz de la misma (1 año luz equivale a 9,5 billones de km). No obstante, no va dirigida a ninguna estrella en concreto, sino orientada según salió del sistema de satélites de Saturno, hacia el centro de la galaxia.

Voyager I llevará por siempre el mensaje de la humanidad al Cosmos, con su disco de oro llamado “Sonidos de la Tierra”. No obstante, dentro de algunos años, la sonda espacial quedará muda y no emitirá ningún tipo de radiación, por lo que dificultará que esta botella con un mensaje lanzado al espacio sea localizada por inteligencias extraterrestres.
El Voyager I se encuentra ahora en El Cinturón de Kuiper (pronunciado /ˈkœypər/) es una región en forma de disco que se encuentra más allá de la órbita del planeta Neptuno, aproximadamente entre 30 y 100 UA del Sol, que contiene muchos pequeños cuerpos helados. Actualmente se le considera la fuente de los cometas de período corto.

La unidad astronómica (abreviada ua, au, UA o AU) es una unidad de longitud igual por definición a 149 597 870 700 metros, y que equivale  a ala distancia entre la Tierra y el Sol.










martes, 25 de octubre de 2016

Receta de Mermelada de Piña

La Mermelada de Piña es muy fácil de elaborar, deliciosa, económica y saludable, de escasa dificultad paraelaborar, su coste es barato.Qué fácil es hacer Mermelada de Piña en casa. Esta Mermelada de Piña se puede consumir con pan o acompañamiento de carne a la plancha. Esta Mermelada de Piña casera es una de mis preferidas.

, Cómo hacer Mermelada de Fresas, Receta de Memelada de Manzana con Canela
, Preparar Mermelada casera de Guayaba

 

 

Ingredientes.  Mermelada de Piña



  • 1 piña pelada en rodajas o trocitos según el gusto
  • 1 kilo de azúcar
  • 1 ramita de canela
  • 1 pizca de sal 
  • 1/2 taza de agua



Cómo preparar la Mermelada de Piña 


  1. Ponemos el agua a hervir en una olla con la ramita de canela. Una vez rompa a hervir echamos la pizca de sal.
  2. Mientras hierve el agua echamos la piña y el azucar y bajamos el fuego para que la ebullición sea suave.
  3. Mantenemos el hervido durante 30 o 40 minutos removiendo de vez en cuando para evitar que se pegue.
  4. Una vez apagado el fuego, triruramos la fruta con turmix, aplasta partatas o un simple tenedor hasta que tenga la textura deseada.
  5. Servir en un bol y dejar enfriar.
  6. Se puede conservar el sobrante en tarros de cristal previamente esterilizados (hervidos en agua con sus tapas durante 15 minutos). Para ello es recomendable hacerlo en caliente, cerrarlo con cuidado y dejarlo enfriar boca abajo para que se haga el vacío.



Dejar entibiar y llenar los botes esterilizados previamente.

Si se van a consumir pronto, poner los botes en el frigorífico y si se van a guardar, hay que hervir los botes unos 30 minutos.

Advertencias

  • No utilices demasiado calor, sino quemarás el azúcar y obtendrás una Mermelada de Piña de color negruzco, es decir, color caramelo, para ésto es mejor usar azúcar morena o melaza.

Idea Final: 


Me enseñaron a hacer mermeladas de 1×1. Luego Empecé a reducir la cantidad de  azúcar…¡¡¡ y sorpresa!!!. Le pongo solo la mitad de la cantidad de fruta que tenga. Gusta mas porque no se pierde el sabor de la fruta. Y esta de Receta de Mermelada de Piña le puse coco rayado y fue un éxito total. 










lunes, 17 de octubre de 2016

Trump vs Clinton: Carrera por la White House

El primer debate presidencial entre Trump y Hillary fue un show para los televidentes
Las elecciones, programadas para el 8 de noviembre se realizarán en medio de la crisis y el descreimiento del pueblo hacia los candidatos. Hasta hace dos meses el 57% de los votantes no simpatizaba con ninguno de los dos candidatos. Algunos en este sector escéptico votarán a Hillary Clinton contra Donald Trump, o a la inversa. Pero seguirán desconfiando.
Bajo el gobierno de Obama, EEUU ha continuado padeciendo una larga crisis económica y el deterioro de las condiciones de vida de los sectores populares. Se ha agravado la brutalidad policial y los asesinatos racistas. Ciudades industriales son hoy ciudades completamente fantasmas, pues las empresas se llevaron las fábricas a China o el sudeste asiático.
También ha habido luchas sociales, huelgas de trabajadores por un salario mínimo de 15 dólares la hora, fuertes movilizaciones de los negros contra los asesinatos racistas por parte de la policía, huelgas de maestros, etcétera. Todo esto precipitó un cambio en la conciencia popular. Tal y como vaticinaron las protestas de “Ocupa Wall Street”, por primera vez la mayoría de la población, incluyendo la gran mayoría de los trabajadores, está consciente de que los ricos son cada vez más ricos, y que las grandes empresas financieras y los bancos se han enriquecido con la miseria de la mayoría. Hay una incipiente conciencia de clase en algunos sectores, aunque confusa. A tal punto que Trump trata de presentarse como un candidato “independiente” de Wall Street, aunque es multimillonario y parte de esa corrupta clase dominante.
Todo esto se reflejó en el fenómeno de Bernie Sanders en las primarias, quien se presentó como “socialista” y, aunque perdió en las internas demócratas contra Hillary Clinton, logró 13 millones de votos y 3 millones de donaciones a su campaña, en especial entre los más jóvenes y sectores de trabajadores. Sanders apoya ahora a Clinton y se negó a impulsar un tercer partido de izquierda, masivo, contra los dos grandes partidos capitalistas imperialistas, el demócrata y el republicano. Pero difícilmente se detenga este movimiento. Hay otros partidos minoritarios hoy, como los verdes o los ultraliberales, pero el sistema electoral yanqui impide que lleguen a disputar realmente la presidencia.
Todas las encuestas indican que gane Trump o Clinton, habrá una mayoría popular que le rechace desde un comienzo, y es muy posible que esto se traduzca en crecientes luchas obreras y populares. Las ideas del socialismo y la noción de la lucha de clases están de vuelta en Estados Unidos, gane quien gane. Esto es importantísimo para los trabajadores de todo el mundo, pues los trabajadores estadounidenses pueden ser nuestros principales aliados para detener la mano asesina del imperialismo.


El show electoral
El primer debate presidencial entre Trump y Hillary fue un show para los televidentes. Se excluyó a los candidatos independientes y de partidos minoritarios. Se caracterizó por los ataques personales y trivialidades entre dos representantes de la clase dominante: un billonario racista y ultraconservador y una millonaria corrupta que apoyó la invasión de Irak y hoy está rodeada por personajes como Henry Kissinger.





Donald Trump: bocón, racista y quiere ser presidente de USA.




Hasta esta semana mi concepto del magnate norteamericano Donald Trump era el de un “bocazas”, algo así como un elefante en una cristalería, es decir un tipo que no tiene el menor reparo en soltar comentarios hirientes, dar declaraciones controversiales y lesionar honras. En fin, gracias a su dinero se jura el “rey del mundo”.






Pero, a pesar de todo aquello suponía que era un sagaz empresario, ahora hasta de eso tengo dudas. Trump es dueño de los derechos televisivos del certamen de belleza Miss Universo, y negoció los derechos de transmisión de dicha gala con la cadena punta de televisión hispanoamericana en los Estados Unidos: Univisión.


Sin embargo, cuando relanzó su postulación para ser el candidato de los Republícanos a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump arremetió contra la comunidad mexicana del “país del Tío Sam”, prácticamente los trató como parias cimentando su plataforma política. No es una novedad en las lides electorales norteamericanas tocar el tema de los inmigrantes.


Se conoce que la situación de los “ilegales” en Estados Unidos es un problema real que agrava la crisis laboral, así como la delincuencia. Aunque siempre sea más sencillo recurrir a un sesgo racista para ganarse simpatías en la contienda electoral. Mi tema no es ahondar en un lío que lleva décadas en el candelero.



Pero sí es oportuno dejar claros algunos aspectos, las ofensas del multimillonario son para la comunidad latina en los EEUU, no sólo deben molestarse los mexicanos, pues por añadidura también nos “mete en el saco”, por ejemplo, a los peruanos. Así que cuidadito con los que endiosan a Trump por estos lares.


Remitiéndome al inicio de esta columna, y al conflicto entre Donald Trump y Univisión. Me parece inexplicable que un hombre de negocios no entienda que tras sus desatinadas declaraciones hace imposible que una cadena televisiva que representa a los latinos en Estados Unidos decida cumplir con pasar uno de sus eventos.




Primero, es lógico suponer que tendría un rating bajísimo, pues la mayoría de la comunidad latina le haría un justo boicot al Miss Universo. Además, Univisión sería tachado por seguir respaldando a un sujeto que agravia de tal manera a su público mayoritario. No es viable transmitir su certamen, y es ridícula la pretensión de demandar por 15 millones de dólares a la televisora.


También, se entiende que el Partido Republicano nunca cometería la tontería de poner a un bravucón como Donald Trump de candidato a la Casa Blanca. Se imaginan las relaciones colaterales de todos los otros gobiernos al que este sujeto considere “pestes”. Vamos, le hacen caso por sus aportes monetarios y nada más.




Para liderar un país como EEUU se necesita por lo menos a un hombre con clase, y ese atributo no lo compra ninguna de las tarjetas doradas de Donald Trump. Él puede desayunar caviar, y un peruano cualquiera puede preferir un pan con chicharrón, y sin embargo seguro que tiene más “clase” que el magnate. Yo le diría: “Despedido” como solía retirar a los participantes de su show El Aprendiz.

Lecturas Relacionadas


Siembra un Araguaney: árbol Nacional de Venezuela 

Direcciones de Bibliotecas Públicas

Direcciones Grupo ZOOM

Receta Mermelada de Cerezas

Ver lo más reciente en el blog del Ing. Ernesto Ibáñez

Agua Potable Caracas: 25% se desperdicia en botes

 El censo del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejó que 26% de los caraqueños no recibe Agua Potable todos los días. A más de 400.000 personas les llega agua cada 8 días, dos veces al mes o cada 21 días, como en el caso de los habitantes de El Junquito, Petare y Mariche
5.000 litros por segundo. Entre 25% y 30% del agua potable que llega al Área Metropolitana de Caracas se pierde, se fuga dentro de las casas o por fisuras en la red de tuberías . Una cantidad exagerada en palabras de especialistas, y que si se ubica en contexto habla de las dimensiones del problema que esto representa en una región capital donde la distribución de agua no es equitativa.
El promedio de 5.000 litros por segundo equivale a 18.000.000 de litros de agua cada hora y 432.000.000 litros por día. Si se compara esa cantidad con una represa, se tiene que cada 21 días se pierde toda la cantidad que es capaz de almacenar el embalse de La Mariposa, ubicado en Caracas.
“Es demasiado 5 mil litros por segundo. Siempre en un sistema habrá pérdidas, pero que sea más de 20% de agua es mucho, incluso hay quienes dicen que la pérdida es de 40%. Necesitamos una buena administración del sistema de agua potable y eso no está ocurriendo”, sostiene Roger Martínez, urbanista, profesor e investigador del Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU) de la Universidad Simón Bolívar (USB).
Martínez basa sus apreciaciones en evidencias. Coordinó un estudio que fue presentado al Instituto Metropolitano de Urbanismo, titulado Análisis de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el Área Metropolitana de Caracas, donde con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2011, del Instituto Nacional de Estadística , y con datos oficiales de Hidrocapital sobre la cantidad de agua potable que llega a Caracas (18.000 litros por segundo o 18 metros cúbicos), determinaron cómo se distribuye el líquido en la capital. Los datos están actualizados hasta 2014.
De ese 30% que se despilfarra, 65% ocurre dentro de las viviendas, industrias o empresas
La información recabada por el INE hace 4 años ya reflejaba parte del problema. Del total de habitantes del Área Metropolitana de Caracas, 73,6% recibe agua a diario, de forma permanente. 12,9% tiene el suministro cada dos o tres días; una vez a la semana o cada ocho días es la realidad vivida por 7,1% de los caraqueños, mientras que 6,3% manifestó recibir agua cada 15 días.
“Con toda la información hicimos una aproximación porque la realidad de cuál es la cantidad de agua que llega a cada sector debe obtenerse de la medición en cada zona, pero no hay medidores en todas”, explica Martínez.
Entre los cálculos obtenidos estuvo el de las fugas. En 2014 se perdía un promedio de 5,33 metros cúbicos (5.330 litros) por segundo. Eso representa 25% del agua que requiere la región metropolitana (26 metros cúbicos) y 30% del total que distribuye Hidrocapital según sus cifras oficiales (18 metros cúbicos por segundo).
“Estamos regalando el agua y ese regalo nos está saliendo caro, porque necesitamos cobrar para hacerle mantenimiento al sistema”
El ingeniero Norberto Bausson, quien fue vicepresidente de Hidrocapital entre 1992 y 1999, detalla que de ese 30% que se despilfarra, 65% ocurre dentro de las viviendas, industrias o empresas. A esto Martínez agrega que otra cantidad
se pierde a través de fisuras porque las tuberías se vencen, tienen una vida útil de 50 años y en el caso de Caracas la mayoría data de 1950.
“Por eso debe haber un programa serio, fuerte y planificado de sustitución o reparación de tuberías, y creo que lo hay, pero en la medida en que se reducen los recursos y no se paga lo que realmente cuesta la producción y mantenimiento de la red, se afecta la red. Estamos regalando el agua y ese regalo nos está saliendo caro, porque necesitamos cobrar para hacerle mantenimiento al sistema”, advirtió el profesor de la USB.
Las tarifas del servicio de agua potable están reguladas por la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento, publicada en Gaceta Oficial en 2011. El precio varía según el uso (industrial, comercial y residencial) y hace cuatro años Hidrocapital cobraba Bs 1,55 por metro cúbico de agua, en promedio.
En mayo de este año la tarifa “residencial 4” de Hidrocapital estaba wn Bs 2,8 por metro cúbico y en julio subió a Bs 3,8. El monto se incrementa según la cantidad de litros consumidos (si el gasto está entre 38 y 94 se pagan Bs 6,65 por metro cúbico).
En zonas altas de Caracas el agua llega ocho días al mes como en El Junquito, o cada 21 días como en MaricheEn zonas altas de Caracas el agua llega ocho días al mes como en El Junquito o cada 21 días como en Mariche. Foto: Leo Ramírez / AFP
De lo mucho, poco
El estudio realizado por investigadores de la USB determinó la demanda por persona y por sectores. En promedio el caraqueño consume unos 510 litros de agua por persona por día, una cantidad exagerada y que se asemeja a la reclamada hace un año por el presidente de Hidrocapital, Ernesto Paiva: “el promedio debería ser de 250 litros por habitante por día, en la región capital estamos en 550, muy alto”. Lo dijo 30 días después de haberse iniciado un plan de racionamiento de agua en la capital.
Bausson, quien también fue presidente del Instituto Municipal de Aguas y Acueductos de Sucre (Imas) entre 1992 y 1999 y luego de 2009 a 2012, señala que incluso cuando otras mediciones indican que el promedio del caraqueño es de 380 litros de agua por día, la cantidad sigue siendo alta y duplica al promedio de varias ciudades latinoamericanas.
Pero lo cierto es que esos 510 litros no los disfrutan o gastan todos, aclara el investigador de la USB. “No le estamos dando esa dotación a la gente, eso es falso, además la gente lo señaló en el censo. Hay sectores que necesariamente están recibiendo una dotación por debajo a los 150 litros por persona por día y esa cantidad no es mala, en otros países es menor, en sectores pobres de Perú no pasan de 50 litros por persona por día”, indicó Martínez.
Así, las zonas que reciben menos de 150 litros por persona/día son El Junquito, la carretera vieja Caracas-La Guaira, Hoyo de la Puerta, Turgua, Sabaneta, La Unión, Gavilán, Petare, Filas de Mariche y sectores adyacentes a la autopista Guarenas-Guatire. Están alejados de las redes formales de distribución y el suministro es precario.
“Los que vivimos en Caracas sabemos que hay déficit de agua en toda la ciudad, esa es la sensación y es la realidad”
El segundo bloque, con una dotación entre 150 litros y 450 litros por persona/día fue detectado en las zonas de Macarao, Las Adjuntas, Antímano, Mamera, Catia, Avenida Sucre, La Vega, El Valle, Coche, El Cementerio, Santa Mónica, Santa Cruz del Este y Minas de Baruta. A estos llega una dotación entre 150 y 450 litros por persona/día, con una baja calidad por la inexistencia de una red formal de distribución.
Y están otras donde los litros por habitante/día superan los 450 litros y pasan de 1.000 y hasta de 2.000 como es el caso de Fuerte Tiuna y el Casco Central de Caracas. Se trata de Caricuao, Zoológico, La Yaguara, San Martín, Montalbán, El Paraíso, San Bernardino, Sabana Grande, Chacao, Bello Monte, Las Mercedes, Prados del Este, La Trinidad, Alto Hatillo, La Lagunita, Los Naranjos, Cementerio del Este (La Guairita), El cafetal, Los Ruices, Boleíta, La Urbina, Macaracuay, Fuerte Tiuna y Casco Central.
“Los que vivimos en Caracas sabemos que hay déficit de agua en toda la ciudad, esa es la sensación y es la realidad”, expresa Martínez, quien además frente a estas desigualdades plantea dos posibilidades: buscar más agua o racionalizar el consumo. “Yo apuesto por lo segundo”, dice el urbanista.

 Camiones Cisterna en Caracas

La proliferación de camiones cisternas demuestra que no todos en Caracas tienen acceso al agua potable. Los más pobres pagan más por el agua. El metro cúbico de agua en una cisterna cuesta entre Bs 133 y Bs 200. Por tubería se paga apenas Bs 2
Con él coincide el ingeniero Bausson: “el problema no es la cantidad de agua, el problema está en que el deterioro de redes, de las plantas tratamiento, tanques, estaciones de bombeo y el despilfarro de agua por fisuras, dentro de viviendas, comercios e industrias es tal que el agua no es suficiente. Es paradójico totalmente”.
Además hace una observación, y es que los sectores más pobres terminan pagando más. “El agua que llega por tubería a esos sectores cuesta 2 bolívares por metro cúbico, un camión cisterna cobra entre 130 y 200 bolívares por metro cúbico. Tienes una tarifa social de 10 bolívares promedio al mes y un botellón de agua en 100 bolívares. Los que pagan más cara el agua son los más pobres del país y un indicador de que no hay una buena distribución de agua es la proliferación de cisternas, no solo en Caracas sino en las principales ciudades”, expresó Bausson.
Agua: Ni tan potable
Esa desigualdad de recibir menos cantidad de agua que otros sectores va acompañada de la existencia de lapsos muy largos sin servicio. Héctor Balda, vecino de la urbanización Luis Hurtado, (kilómetro 12 de El Junquito), comenta que en esa zona, donde habitan unas 5.000 familias, el agua les llegaba normalmente solo siete días continuos al mes. “Después pasábamos tres semanas sin agua hasta que llegaba de nuevo. Eso es lo normal”.
Pero hace cinco años la situación empeoró cuando una subcontratista de Hidrocapital comenzó a administrar la subestación que distribuye agua a los kilómetros 8, 10, 12, 16 y 21 de El Junquito.
“Con el cuento de que el tanque estaba vacío o la bomba dañada no nos colocaban agua y nos sugerían comprar camiones cisternas. Tenían un negocio con los camiones, incluso nos decían que si no queríamos cisternas que nos mudáramos de El Junquito. Los denunciamos y hace cuatro meses Hidrocapital volvió a tomar las riendas. Llegamos a tener períodos de dos meses sin agua y ahora volvimos a los siete días por mes”, relató Balda.
Al otro extremo de la capital, recibir agua cada 21 días también es lo normal. Así viven en las zonas altas de Petare y Filas de Mariche, parroquias del municipio Sucre (estado Miranda) que junto a La Dolorita y Caucagüita reciben el líquido administrado por el Instituto Municipal de Aguas y Acueductos de Sucre (Imas).
“Aunque el agua salga potable desde las plantas de tratamiento, si esas tuberías han pasado por períodos donde se mantienen unos días llenas y otros días vacías, racionando la distribución, el agua que va a llegar a las casas ya no será potable”.
Su presidenta, Tatiana Noguera, explica que dependen básicamente del servicio de presiones que les envía Hidrocapital, la hidrológica estatal, y esa dependencia es casi total: 80%. “Nosotros no manejamos la fuente de agua, solo distribuimos a través de la estación 25 que está en La Guairita, a través de tres alimentadores, a esas zonas problemáticas”, detalla.
Los ciclos de servicio, que según la zona varían de dos veces por semana, un día a la semana, cada 15 o 21 días, en el extremo, se agudizaron desde el año pasado cuando se aplicó un plan de racionamiento por la sequía y la caída de los niveles de agua del embalse Lagartijo.
La circunstancia, explica Noguera, llevó a Hidrocapital a dejar de enviarles presiones altas durante los siete días de la semana a solamente dos y por 24 horas cada día. “No es que no hay agua, sino que la falta de presión complica mucho más el servicio en zonas altas. Hacemos esfuerzos colocando válvulas y dispositivos para mejorar la distribución, pero mientras no se maneje la fuente se nos dificulta tener un servicio óptimo”.
Los reclamos de los vecinos, que a principios de año protestaron en varias oportunidades, valieron el aumento de la presión enviada por Hidrocapital a 30 horas en lugar de 24, pero igual durante dos días a la semana.
El ingeniero Bausson, especialista en acueductos, advierte que estos sistemas no están preparados para los racionamientos ni para dejar de enviar agua por sus tuberías, “no se hicieron para eso, eso daña las tuberías, la calidad del agua y al final el que se perjudica es el ciudadano”, dice tajantemente.
Aunque el agua salga potable desde las plantas de tratamiento, Bausson asegura que si esas tuberías que la van a transportar han pasado por períodos donde se mantienen unos días llenas y otros días vacías, racionando la distribución, “el agua que va a llegar a las casas ya no será potable”.
El agua que sale del chorro debería hervirse. Se debe hervir, filtrar o desinfectar con gotas de cloro el agua que llega a la casa.
El urbanista y profesor de la USB, Roger Martínez, da una de las explicaciones: “cuando la tubería está rota y mandas agua, se bota hacia fuera. Pero cuando no mandas y el tubo está vacío, pero afuera hay humedad porque en ese terreno también pasan aguas de cloacas, esa agua contaminada se va a meter al tubo y los gérmenes van a estar allí. Cuando manden agua la persona va a recibir en su grifo esa agua contaminada, con bacterias, turbias. Si la dejas correr se aclara pero ¿y si te mandan una cantidad mínima y tienes que aprovecharla? No la vas a dejar correr porque se te acaba”.
Por ello recomienda hervir, filtrar y/o desinfectar con gotas de cloro el agua que llega por tuberías, sobre todo en estas zonas.
Datos del Min-Salud correspondientes al Distrito Capital (año 2012), analizados por Martínez para una investigación anterior sobre el manejo del agua potable en Caracas (publicada por el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Ildis), reflejaban que las zonas con peor distribución de agua potable registraban el mayor porcentaje de enfermedades de transmisión hídrica, es decir, por el consumo de agua contaminada, no potable.
Ese año la mayoría de los casos se registraron en El Junquito y en Santa Rosalía. Diarreras, Amibiasis, Giardiasis y Hepatitis A son algunas de las patologías que pueden presentarse.
“En El Junquito hay muchas diarreas, pero también en Caricuao, donde tienen más agua. Ahí ves que no solo es un tema de mejorar la distribución, sino también de información, y que no puedes cambiarlo simplemente poniendo más tubos, sino educando a la gente”, apunta Martínez.
Tarifas de Hidrocapital no permiten costear el mantenimiento de la red. Las tuberías tienen una vida útil de 50 años, después comienzan a colapsar.
0,3% del PIB sería suficiente
El acueducto metropolitano se enfrenta a varios problemas. “Todo se juntó”, dice Bausson. Las zonas populares altas no tienen redes formales, se abandonaron los programas de macromedición y micromedición y por ende no se sabe con exactitud cuánta agua está llegando y cuánta se está escapando, se deterioraron las redes, las plantas de tratamiento, las estaciones de bombeo y además se necesita personal técnico especializado para manejar un acueducto que tiene más de 60 estaciones de bombeo que distribuyen el agua cuando llega a la capital, señala el ingeniero.
Roger Martínez recuerda que según organismos internacionales, los países deberían invertir anualmente 0,3% del PIB al sector de agua potable y saneamiento. En el caso venezolano, la suma equivale a 1.785 millones de dólares ( US $ 1.785.000.000 ) .
Eso permitiría, en los próximos 15 años, llegar a la cobertura universal de agua potable, aumentar de la capacidad, optimizar el servicio, mejorar drenajes y canalizaciones y efectuar el tratamiento de aguas residuales (cloacas) para reutilizarlas en riego, algo que hasta ahora no ha sido una prioridad cultural de los venezolanos y menos una prioridad política, reclama el investigador.
Comenzar a reducir los consumos en las zonas que manejan más de 500 litros por persona y por día, formalizar las redes de tuberías en sectores populares, medir y evitar las fugas de agua son otras acciones que pueden hacerse en el corto plazo, indica Martínez.
Proponen instalar un programa de micromedidores para registrar cuánta agua llega y se fuga65% del agua se bota dentro de las casas, el resto en la calle, en la red, por fisuras en tuberías viejas
“Al medir y reducir las fugas debes empezar a cobrar. No es privatizar ni cobrar de forma irracional, pero sí algo que permita el mantenimiento y estudiar los casos que puntualmente no pueden pagar”.
La presidenta del Imas identifica como una de las trabas para el mantenimiento de las tuberías el hecho de que gran cantidad de los habitantes de las zonas populares de Sucre no pagan agua.
“Muchos manifiestan que el agua es un derecho y no debe pagarse por eso”, agrega Noguera, y comenta que un repuesto que costaba Bs 1.200 hace seis meses ahora los consiguen en Bs 12.000 y Bs 15.000. Antes podían comprarlos con activos de caja chica, ahora dependen del subsidio de la Alcaldía de Sucre pero cada día es menor por el alza de precios. El divorcio que existe ente el gobierno central y las alcaldías de oposición tampoco ayuda a mejorar la carencia de agua, sostienen los especialistas.
Aunque al señor Balda, vecino de El Junquito, no le perjudica una diatriba como la existente en Petare, igual padece por la distribución. Recuerda que tiene 18 años viviendo en Luis Hurtado y que hace años un equipo de Hidrocapital visitó la urbanización para avisarles que instalarían medidores de agua en las casas, para comenzar a cobrar, pero la gente se negó.
“Aquí nunca hemos pagado agua. ¿Cómo pretenden mejorar el servicio si no tienen los medios económicos para el mantenimiento y ampliar la red de distribución? Si no se paga se afecta la calidad del servicio, esa cultura tiene que cambiar”.
La promesa del Tuy IV
Se planteó en 1982 como el proyecto Taguaza-Tuy IV, compraron equipos y tuberías pero 20 años después no habían sido instaladas. Norberto Bausson, ex vicepresidente de Hidrocapital, señala que hasta 1999 se hicieron varias obras que servirían de base para el Sistema Tuy IV, como el embalse de Taguaza, y dejaron todos los ajustes para que el embalse Cuira que debe construirse para el Sistema Tuy IV estuviera en servicio 10 años después. “En 2007 tenía que estar funcionando”.
En 2009 el presidente Hugo Chávez anuncia la ejecución de esta obra y desde entonces es presentada como la solución para el abastecimiento de agua en Caracas, Vargas, Guarenas, Guatire, Valles del Tuy y todas las zonas donde el servicio no es continuo. Se prometió su entrega para mayo de 2013, luego para 2014 y en noviembre el ministro Ricardo Molina informó, tras una inspección, que las obras concluirían en 30 meses.
El urbanista Roger Martínez y el ingeniero Bausson advierten que si no hay una buena red de distribución, cuando el Tuy IV esté totalmente listo no va a mejorar la cantidad ni la frecuencia del suministro de agua. “Si no tienes tanques de almacenamiento cerca de zonas a las que no les llega agua, es imposible que mejoren”, señala Martínez.
Según las Memoria y Cuenta de 2012, 2013 y 2014 del Min-Ambiente, la obra ha recibido desde 2012 un promedio de Bs 3.100 millones por año, pero el avance no queda claro. En 2012 el avance físico fue 76%, en 2013 fue 48% y en 2014 se ubicó en 37%.
“Si empiezas a construir ese sistema hoy, siendo muy eficientes no lo terminas en menos de 5 años”, asegura Bausson.
La obra contempla la construcción de un embalse de 700 millones de metros cúbicos de agua a la altura del río Cuira, en el Parque Nacional Guatopo; una estación de bombeo, la instalación de 72 kilómetros de tubería, un tendido eléctrico y una planta de tratamiento. El sistema sumaría a la red 11.000 litros de agua por segundo y en caso de fallar Camatagua puede bombear hasta 21.000 litros.
El ingeniero denuncia que hasta ahora han cambiado tres veces el lugar de construcción del embalse Cuira y que están considerando no hacerlo, sino realizar una toma directa del río. “Eso sería un gran fraude para Caracas, los 11.000 litros adicionales no los van a tener si hacen eso”, aseguró.
Para este trabajo se solicitó información al Ministerio de Ecosocialismo y Aguas pero no dieron respuesta.

Una Nota aparte:  ing. Michael Pritchard


 El ingeniero Michael Pritchard, famoso por sus investigaciones ha inventado el filtro portátil Lifesaver, este dispositivo tiene las capacidades de realizar una filtración a nivel de micras, dando la posibilidad de convertir el agua mas sucia y asquerosa en agua limpia.


Lecturas Relacionadas


Siembra un Araguaney: árbol Nacional de Venezuela 

Direcciones de Bibliotecas Públicas

Direcciones Grupo ZOOM

Receta Mermelada de Cerezas

Ver lo más reciente en el blog del Ing. Ernesto Ibáñez