domingo, 5 de octubre de 2014

Perfume: Aroma que Fascina

Perfume es una mezcla de aceites esenciales aromáticos o compuestos de aroma, fijadores y solventes utilizados para dar al cuerpo humano, animales, comida, objetos y espacios que viven "un olor agradable." los perfumes se ha sabido que existen en algunas de las primeras civilizaciones humanas, ya sea a través de textos antiguos o de excavaciones arqueológicas. La Perfumería moderna comenzó en el siglo XIX con la síntesis comercial de compuestos aromáticos tales como vainillina o cumarina, que permitió la composición de perfumes con olores previamente inalcanzable exclusivamente de compuestos aromáticos naturales solos.


 por: Carolina Quintero 
 
perfumes

Nada es tan sensual como dejar una rica estela al pasar. Conoce cómo el perfume acentúa tu encanto particular.
De las notas que componen un perfume emana un universo aromático que realza el estilo y la personalidad de esa mujer que desea ser auténtica, única y especial. Más que alcohol, agua, y esencias, el perfume es el aliado del arreglo personal.
Un gesto sutil que al rociar el cuerpo desprende un delicado ramo de rosa, jazmín, violeta u orquídea. A cóctel fresco y delicioso de mandarina, limón verde, naranja dulce o amarga. Apetitoso, como las composiciones gourmet con cacao blanco, praliné, almendra, vainilla; o exótico, con ámbar, sándalo, cedro o pachulí.
Todas estas notas se combinan entre sí, y con otras más, para concebir creaciones olfativas muy exclusivas. Perfumes con sublimes mensajes que transcienden más allá del misterio de su composición. Presentados en frascos que son auténticos objetos de lujo. Creados, incluso, por afamados arquitectos y elaborados con materiales nobles y detalles que destacan con estilo propio.
El perfume tiene un mágico poder: el de la seducción. Y cuando éste rocía la piel femenina se abre un abanico de múltiples encantos. Crea emociones, despierta sensaciones, y avisa deseos. Por eso, la gran dama de la moda francesa, Coco Chanel, decía que al perfumarse había que aplicarlo donde “una espera que la besen”. ¡Tenía razón!

Un poco sobre la historia del perfume
Esa agua olorosa que se ve de color rosada, amarilla o cristalina, a través de una singular botella, empezó con los egipcios. Ellos fueron los primeros que procesaron diversas plantas y flores naturales para obtener un ungüento que además de darles un buen aroma, evitaba las enfermedades.
Pero fueron los árabes -cuando descubrieron el alcohol en el siglo VIII- quienes impulsaron la industria del perfume. Este facilitó que los extractos, aceites y resinas aromáticas fueran diluidos para disfrutar así de esencias más refinadas y persistentes.
Con los años, la perfumería experimentó varios procesos hasta llegar a la producción en serie del perfume, como se conoce hoy, y a ser considerado como un artículo de lujo que aporta distinción y clase a quien lo utiliza.

Fragancia con identidad propia
Un perfume es una mezcla de esencias naturales o artificiales aromáticas con un disolvente –alcohol en la mayoría de los casos- y un fijador. De cómo éstas se combinen es gracias al perfumista, el bien llamado “nariz”, debido a su sentido fino del olor y de su habilidad al componer un aroma. Basado en su sentido de la estética y de la belleza, armonizará los olores de las flores, los frutos y las maderas para conseguir la estructura deseada.
La sucesión de esencias que se perciben al oler un perfume se fundamenta en lo que se conoce como “pirámide olfativa”, es decir, su estructura. Está formada por tres notas: altas, medias y bajas.
La alta o de salida provoca una primera impresión y es más corta su duración por provenir de esencias más volátiles.
La media o de corazón surge cuando desaparece la nota alta. Dura aproximadamente cuatro horas y contiene las esencias que le dan el verdadero espíritu al perfume.
La nota baja o de fondo es la más duradera, fija el perfume y aporta el aroma final.
De igual forma, el perfume pertenece a una “familia olfativa” que permite clasificarlo según su característica olfativa principal. A su vez se dividen en subfamilias. Entre las principales destacan:

Floral. Es la familia más amplia, representa a los perfumes cuyo tema principal gira en torno a una flor o a un bouquet de flores.

Cítrico / Hespéride. El carácter fresco y ligero de la bergamota, naranja, mandarina, limón y pomelo caracteriza a esta familia. Son muy volátiles, por lo que se usan en la nota de salida.

Oriental / Ambarado. Conjuga especias, esencias y flores exóticas, maderas preciosas, almizcle, vainilla y ámbar que, por lo general, se usan como notas de fondo.

Maderas. Sándalo, cedro, pino o ciprés constituyen acordes masculinos cálidos, secos, opulentos, que conforman esta familia y que a menudo se asocian con el pachulí y al vetiver.

Fougere / Helecho. Esta familia, tradicionalmente masculina, no toma su nombre de la conocida planta, sino que lo adopta de un desaparecido perfume francés, Fougère Royale de Houbigan. Evoca el ambiente del bosque al emplear musgo, madera, lavanda y cumarina a la que a veces se añaden matices aromáticos, florales o afrutados.

Chipre. Otra familia que toma su nombre de un perfume, Chypre de François Coty de 1917. Son acordes de madera, musgo de roble, pachulí y sándalo que se integran con esencias frutales o florales.

CÓMO HUELES, ASÍ ERES



Muchos perfumistas coinciden en afirmar que el estilo y la personalidad de las mujeres las inclina a elegir un aroma en particular. En ese sentido, una clásica, elegante, segura de sí misma y romántica, optará por los florales. La deportista, extrovertida, dinámica y de carácter sencillo, se inclinará por las notas cítricas. La sensual y moderna
, elegirá un aroma con notas exóticas. Hay de todo y, para todas, en la viña del perfume.




sábado, 4 de octubre de 2014

¿Qué significa tener lunares rojos?


 por: Salomon Jakubowicz
 
lunares rojos insulina 

Pocos dermatólogos saben su origen. Aunque no son peligrosos, esos lunares rojos alertan que el paciente engorda por una causa hormonal.

¿Por qué aparecen lunares rojos?

Además de determinar el destino del azúcar, la insulina se encarga de promover el crecimiento. Es decir, al agregar unas gotas de insulina, todo empieza a multiplicarse lentamente.
Cada década van apareciendo nuevas señales de crecimiento exagerado. A los 20 años salen lunares rojos, después en los pliegues del cuello y axilas brotan verrugas (acrocordones) y una mancha oscura llamada acantosis nigricans.
Si la insulina aumenta durante el embarazo es más común tener melasma (coloración oscura en la cara) y si todavía el problema permanece sin ser resuelto a los 40 años aparecen miomas o fibromas (crecimiento del músculo del útero) y varios años más tarde pólipos en el endometrio. Por último a los 70 años aparece un círculo azulado alrededor del iris del ojo llamado halo senil.
Avísame si tienes alguno de los signos de insulina alta para recomendarte un tratamiento.
Signos de crecimiento estimulado por la Insulina Alta
Lunares rojos (lunares rubí).
Acrocordones (verrugas en el cuello).
Acantosis nigricans (coloración oscura en cuello).
Melasma (coloración oscura en la cara).
Miomas (crecimiento del músculo del útero).
Pólipos endometriales (engrosamiento del endometrio).
Halo senil (círculo azulado alrededor del iris del ojo).
El efecto de la insulina en el crecimiento se descubrió en un remoto pueblo de Ecuador. Sus habitantes tienen un error genético que impide que la insulina estimule el crecimiento. Nunca han tenido lunares rojos, ni verrugas en el cuello y sus habitantes solo miden 1,20 mt de estatura.
Tratamiento de los lunares rojos
Realizar el diagnóstico de resistencia a la insulina es crucial para decidir el mejor tratamiento para adelgazar. 

 Medir la insulina es casi inútil y el diagnóstico se hace con los síntomas y algunos signos en la piel. Por eso los lunares rojos son tan importantes como los otros síntomas de resistencia a la insulina.
Es más frecuente que haya un desbalance hormonal cuando aparecen estos síntomas:
Muchos lunares rojos.
Caída del cabello y raíz grasosa.
Aumento de la grasa abdominal.
Despiertas sin hambre, pero sientes ansiedad a las 4:30 PM
.
Tratamiento

La resistencia a la insulina es un frecuente problema hormonal hereditario. Puede ser desencadenado por mala alimentación, algunos medicamentos como esteroides, algunos anticonceptivos, estatinas (medicinas para bajar el colesterol).
El medicamento Metformina puede ayudar a reestablecer la acción de la insulina pero mejorar el estilo de vida es más efectivo. Especialmente aumentando el consumo de alimentos ricos en proteína que controlan el apetito para no excederse con los carbohidratos. También empeoran la función de la insulina cocinar con los aceites de soya, ajonjolí, girasol, maíz o canola.

Pronóstico

Las verruguitas se caen solas en unos meses. No aparecerán nuevos lunares rojos aunque los que ya aparecieron se quedarán sin crecer para el resto de su vida.

El doctor Salomón Jakubowicz es médico endocrinólogo de la Universidad Central de Venezuela. Autor de Ni Una Dieta Más. Su Twitter es @DrNiUnaDietaMas


Lunares rojos en la piel: ¿A qué se deben?

Lunares rojos en la piel: ¿A qué se deben? 
 
Seguro que también tú tienes uno de esos lunares rojos en la piel. Son pequeños y de un tono carmesí, en ocasiones hasta tienen un poco de relieve, y aparecen sobre todo en el cuello, el pecho y la espalda. Pero ¿por qué aparecen? ¿Debemos vigilarlos? ¿Son peligrosos? Te lo explicamos a continuación para tu tranquilidad.
Pequeñas manchitas escarlata y de un rojo tan vivo, que  suelen asustarnos cuando aparecen de improviso en nuestra piel. No duelen, pero nos son antiestéticas y todos nos preguntamos sobre la razón de por salen de improviso. ¿Es por nuestra dieta? ¿Están asociadas a una enfermedad? Empezaremos diciéndote para tu tranquilidad, que no son graves, aún así debes ir controlándolos. Pero veámoslo con más detalle.

¿A qué se deben los lunares rojos?

Lunar rojo
    • Para algunas personas un lunar es un toque atractivo en su piel. Pero la mayoría de las veces son alteraciones que hemos de controlar muy de cerca. El nombre científico de estos lunares rojos es Nevus Rubi, Angiomas o Nevus cherry. Aparecen en especial en gente de piel muy blanca, o a edades medianas.
    • Como hemos dicho con anterioridad, no suelen ser peligrosos, pero si aparecen de pronto y en mucha cantidad, deberemos acudir al médico porque seguramente estaremos sufriendo una alteración de nuestro organismo. Los expertos lo asocian a problemas hepáticos, es decir, a pequeños desórdenes de nuestro hígado.
    • También se deben a una mala dieta de la persona, a acumular demasiadas toxinas en nuestro intestino e hígado.
    • Su origen está en un crecimiento anormal de pequeños vasos sanguíneos.
    • Tienen unas medidas de entre 1 a 4 milímetros. Podemos tener estos lunares rojos en zonas como las axilas, los talones, las zonas genitales, pecho, espalda, piernas, brazos…
    • Los lunares rojos de la cara, manos y otras partes expuestas del cuerpo que sobresalen de nuestra ropa, pueden deberse a una sobreexposición al sol. Debemos ir con cuidado.
    • Atiende a sus bordes y a su textura. Si son irregulares, rugosos y miden más de 6 milímetros tendremos también que hablar con nuestro dermatólogo.
    • Atiende también a los más pequeños, los niños de piel muy clarita pueden presentar también estos lunares rojos. Deberemos observarlos regularmente para tenerlos controlados.
    • Muchas veces son hereditarios.
    • Pueden aparecer también por pequeños desórdenes hormonales en las mujeres.
    • Aparecen también con la edad.

Diagnóstico

lunares_rojos1
Una vez te aparezca un lunar rojo en la piel, lo primero es no asustarte, ya que no son graves y no suelen recibir tratamiento alguno. Pero debes seguir las siguientes pautas.
  • Acude al médico si te aparecen muchos de pronto en el tórax. Uno o dos no tienen importancia, pero por encima de este número y de improviso tiene su origen en un problema de salud.
  • Comprueba si los lunares son asimétricos o simétricos en su forma. Si tienes alguno asimétrico acude al médico.
  • Mira su tonalidad. Mientras sea de un tono rojo no hay problema, pero si se va volviendo cada vez más oscuro deberemos ponerlo en aviso a nuestro doctor.

Tratamiento y prevención

Dieta del limon
  • Los expertos nos dicen que para evitar que nos aparezcan los lunares rojos y suavizar su incidencia, es limpiar nuestros intestinos y ayudar al hígado a fortalecerse.
  • Intenta beber al día al menos dos litros de agua.
  • Consume abundantes vegetales frescos, también jugos. Es muy beneficioso que tomemos zanahoria, alcachofa y apio.
  • El alga espirulina, por ejemplo, es perfecta absorber las toxinas que se encuentran en el intestino.
  • Introduce en tu dieta el aguacate, así como el aceite de oliva.
  • Empieza las mañanas con un vaso de jugo de limón.
  • Consume al día al menos dos vasos de jugos (jugo de arándanos, de piña, de granada…)
  • Evita los lácteos, sustitúyelos por leches vegetales.
  • Toma una vez al día infusión de diente de león, es muy depurativa.
  • Lo ideal para evitar su aparición, además de llevar una dieta equilibrada, es protegernos del sol. Los que nos aparecen en la cara y cuello podemos prevenirlos usando crema solar. Intenta tener tu piel siempre hidratada, consume abundante vitamina C y evita exponerte al sol en los momentos más intensos del día.
  • Generalmente estos lunares no suelen desaparecer. Si te molestan, puedes recurrir a los remedios naturales más tradicionales, como aplicar un apósito con jugo de cebolla diariamente hasta que se resuelva. Otro remedio es aplicar una tableta de vitamina C también de modo constante. De todos modos, siempre es más recomendable prevenir ayudándonos de una dieta equilibrada que nos evite acumular toxinas en el organismo. Tu piel lo agradecerá.

Vo Nguyên Giáp, General del pueblo

El pasado 4 de octubre de 2013, falleció en Hanói el general Vo Nguyên Giáp, el más destacado jefe militar vietnamita quien además de ser el fundador de las Fuerzas Armadas de su país, las condujo a la victoria al enfrentar durante el siglo XX la invasión de 4 potencias superiores en armamento y tecnología: Japón, Francia, Estados Unidos y China
.
El general Vo Nguyên Giáp nació en la aldea de Una Xa, provincia de Quang Binh Vietnam, el 25 de agosto de 1911. Sus padres eran campesinos pobres de esa región central del país. Desde 1860 Francia se encontraba ocupando la península indochina cuyos pueblos habían desarrollado una resistencia espontánea, aunque mal armada y desorganizada que, sin embargo había logrado retrasar por treinta años la estabilización  del dominio europeo en la región.
En 1925 Ho Chi Minh junto a otros revolucionarios fundaron en el exilio en China, la Asociación de Jóvenes Revolucionarios. Giáp se incorporó  en 1926 a la edad de 17 años  a la organización y a la lucha por la Independencia mientras estudiaba  en el instituto de enseñanza media. La actividad política de esos años era clandestina, Giáp fue detenido en 1930 y condenado a tres años de prisión, de los que solo cumplió algunos meses
.En 1930 fue creado el Partido Comunista de Vietnam. Tres años después, Giáp entró a la universidad de Hanói, donde su actividad política le impidió permanecer mucho tiempo Era una época de grandes luchas que fueron brutalmente reprimidas por la potencia. En la universidad, Giáp estableció contacto con Truong Chinh, el líder más importante del Partido Comunista de Vietnam después de Ho Chi Minh. Chinh lo convence de ingresar a la organización comunista en la que militaría por el resto de su vida.
En 1937, Giáp pudo terminar sus estudios de Derecho en la universidad y comenzó dar clases de historia en un instituto de Hanói, pero ya estaba de lleno comprometido con la causa de la Independencia de Vietnam. En 1939 junto a Truong Chinh publicó el libro “La cuestión campesina” donde se analizaba el papel que debían jugar los trabajadores del campo como aliados de la clase obrera en la lucha revolucionaria en un país cuya estructura económica  es mayoritariamente rural como la vietnamita.
En mayo de 1940 debió salir del país pudiendo conocer a Ho Chi Minh quien aún utilizaba su nombre original Nguyên Ái Quoc. De ese encuentro, Giáp relató que “Aparentaba ser muy distinto de lo que parecía en las fotos tomadas en su juventud. Dejó crecer su barba. Su frente empezó a estar despejada pero su barba y cabello aún estaban oscuros. En su apacible y algo recóndita fisonomía se veían sus ojos especialmente lúcidos e inteligentes. Me mostró una tarjeta  con un nuevo nombre: ´Ho Chi Minh, corresponsal del diario Tan Thanh`. Nunca imaginé que utilizaría ese nombre por el resto de su vida”.
En los días de trabajo conjunto con Ho Chi Minh en China, debatieron sobre muchos temas. Giáp pensaba que se debía crear  una organización que uniera la lucha de los pueblos oprimidos de Asia, pero el líder creía que aún no existían las condiciones para ello y que había que comenzar por crear una organización amplia en el país que fuera capaz de aglutinar a todos los que estaban dispuestos a luchar por la independencia. Así surgió, el Viet Minh (Liga Vietnamita por la Independencia) en mayo de 1941. En Europa, Francia estaba ocupada por los nazis quienes cedieron el control de la península indochina a sus aliados japoneses, de manera que la lucha por la independencia se trasformó en el combate por la expulsión de los ocupantes nipones. Giáp apuntó que “el Viet Minh  fue una creación  y expresión centralizada del talento  de Ho Chi Minh. Esta organización abrió el nuevo camino para que el contingente de vanguardia de la clase proletaria en una comunidad pudiera reunir a todo el pueblo y conducirlo, comenzando de la nada, al levantamiento por romper el yugo dominante del imperialismo que anteriormente no había saboreado derrota alguna”  
En cumplimiento de las misiones encomendadas por el congreso fundador del Viet Minh, Giáp como jefe militar de la organización se traslada al interior de Vietnam para iniciar la guerra de guerrillas. Allí comenzó a construir una fuerza militar que debía ser capaz de expulsar al ocupante japonés y sostener el programa del Viet Minh.  Se comenzaron a dictar cursos de formación de cuadros y a divulgar su política a través de pequeños artículos publicados en el periódico Viet Lap. Paralelamente, Giáp inició la creación de pequeños grupos de autodefensa y guerrillas que por sí mismos se habían dotado de armamento y métodos de combate.  Sus primeras acciones estaban encaminadas a dar golpes a los puestos de mando del enemigo en el camino de convertirse de manera muy acelerada en el núcleo que dio origen a  unas fuerzas armadas que debían servir  de pilar del pueblo para las insurrecciones generales conducentes al derrumbe del dominio extranjero. A mediados de 1945,  ya había  unos diez mil hombres bajo su mando pudiendo pasar a la ofensiva contra los japoneses que ocupaban todo el sudeste de Asia. En agosto de ese año, el invasor estaba derrotado. Estados Unidos había lanzado las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki y en Europa la guerra había concluido en mayo. Al frente del Ejército Popular, Giáp dirigió sus tropas hacia Hanói y en un breve lapso de 2 semanas, el 28 de agosto el contingente militar del pueblo vietnamita ocupó la capital donde se declaró la Independencia el 2 de septiembre de 1945.
Sin embargo, los apetitos imperiales franceses no habían cesado. Tan pronto como se declaró la Independencia comenzaron los preparativos de la potencia colonial para desatar la guerra. El 19 de septiembre de 1946 el presidente Ho Chi Minh llamó a todo el país a levantarse en resistencia contra los colonialistas franceses.  A Giáp como Comandante en Jefe del Ejército Popular le correspondió dirigir las operaciones en contra de los franceses. Condujo exitosamente las batallas de Cao Bang en 1950 y Hoa Binh en 1952 demostrando la superioridad de la guerra popular sobre las fuerzas regulares del ejército francés  que se propuso plantear la batalla decisiva en  Dien Bien Phu  siendo derrotados definitivamente por el ejército al mando de Giáp tras 55 días de asedio en los que el brillante general vietnamita desarrolló una operación de desgaste a largo plazo apoyada con artillería. Finalmente se impuso su idea de "un ataque y un avance más lentos, pero más seguros... atacar para vencer, no atacar sino cuando se tiene la certeza de la victoria".
En una entrevista concedida al semanario “La Revolución africana” en mayo de 1963, Giáp afirmó que  “Dien Bien Phu no solamente es una gran victoria del pueblo vietnamita sino también una gran conquista de la humanidad progresista, de todos los pueblos pequeños y débiles que luchan contra el colonialismo bajo cualquier forma, por la independencia y la libertad, de las fuerzas socialistas, democráticas y pacíficas del mundo”
Después de la derrota y expulsión de los franceses de su territorio, Vietnam fue dividido, se impuso un gobierno títere en el sur que de inmediato recibió el apoyo de Estados Unidos. En el norte se inició la construcción socialista. Giáp fue nombrado ministro de defensa. La presencia militar de Estados Unidos fue creciendo con los años. Nuevamente, había que luchar para expulsar a los invasores y reunificar el país.  A Giáp le correspondió diseñar la estrategia militar que bajo la certera conducción del Partido Comunista condujera al pueblo vietnamita por otro sendero de victoria. Aunque la experiencia era amplia, las nuevas tecnologías de combate planteaban una lucha desigual entre un país económica y financieramente muy avanzado y otro devastado por décadas de colonialismo. En esas condiciones, Giáp instruyó a las fuerzas armadas en la convicción de que la victoria se iba a lograr sólo con la participación masiva del pueblo, la sabia conducción del Partido Comunista y el desarrollo de formas irregulares de combate encaminadas a ir mermando la capacidad combativa del enemigo a través de golpes militares permanentes y en todo el territorio y, novedosas formas de enfrentamiento con la utilización de armamento popular para crear una situación sicológica insostenible al invasor.
Al finalizar la guerra, más de medio millón de hijos e hijas del pueblo vietnamita habían entregado su vida por la Independencia, mientras casi 60 mil soldados estadounidenses encontraron la muerte en una guerra a la que acudieron sin saber los objetivos de su presencia en un país tan distante del suyo. En 1975, Estados Unidos fue derrotado por el ímpetu del ejército vietnamita que el 30 de abril entró victorioso a Saigón bajo el mando del General Giáp.

Después de la victoria y la reunificación del país, Giáp continuó  siendo ministro de defensa, ahora de la República Socialista de Vietnam y, hasta 1982 fue miembro del Buró Político del Partido Comunista. En 1992 recibió la Estrella de Oro, el más alto reconocimiento que otorga el pueblo y gobierno de Vietnam.

Día Mundial de los Animales

El Día del Animal o Día Mundial de los Animales se celebra cada año el 4 de octubre. En esta fecha se celebra la vida animal en cualquiera de sus formas, y se planean eventos especiales alrededor de todo el mundo. Bendiciones a animales son realizadas en iglesias, sinagogas y capellanes de los animales independientes en parques y campos.2 Refugios de animales realizan eventos para recaudar fondos y días abiertos, grupos de vida salvaje organizan exposiciones de información, escuelas toman proyectos de trabajo relacionados con los animales e individuos, y grupos de amigos o compañeros de trabajo, donan a beneficencias de animales, o se comprometen a patrocinar a un refugio animal.

Ha sido instituido para la celebración del Día Mundial del Animal en conmemoración de san Francisco de Asís, considerado como el primer humano que se concibió a si mismo en relación con todas las cosas creadas, y que consideraba, sin importar la diferencia, que todos somos criaturas de Dios incluyendo en esto toda la realidad animada e inanimada.

En el año 1929, el 4 de octubre fue declarado Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en congreso celebrado en Viena. En 1980 el papa Juan Pablo II, declaró a san Francisco de Asís patrono de los animales y de los ecologistas, momentos a partir del cual esta celebración tomó más auge a nivel mundial, celebrándose en muchos países con la «bendición de las mascotas».

En Argentina se celebra el 29 de abril, en recuerdo del fallecimiento en 1926 del que fuera presidente de la Sociedad Protectora de Animales, el doctor Ignacio Lucas Albarracín.


Transporte de Mascotas Municipio El Hatillo - Baruta. Telf 0212 744 56 68 y 0414 903 35 77

y esta muy humana y todo corazón M.V. Marian  0414 228673 75

Lecturas Relacionadas





viernes, 3 de octubre de 2014

SAMSUNG presentó el primer TV curvo de ultra alta definición (UHD)

Samsung televisores 4K UHD

Vea una imagen que es más real que nunca con Samsung Smart UHD. Samsung Ultra TV de alta definición muestra tus películas, deportes y espectáculos en 4x la resolución de Full HD y aumenta la calidad de tu entretenimiento existente con un detalle increíble.

TECNOLOGÍA/TV:

presentó el primer televisor curvo
de ultra alta definición (UHD)
 
Samsung Electronics Co., Ltd., líder en tecnología de televisores, presentó en Venezuela el primer televisor curvo de ultra alta definición (UHD), como parte de su robusta línea de televisores curvos y UHD para 2014. El nuevo portafolio de productos Samsung, refuerza su posicionamiento y marca el ritmo de la innovación, el diseño y el contenido de toda la industria.
“Samsung reitera una vez más su compromiso con el mercado venezolano al impulsar la innovación tecnológica a través de una amplia variedad de televisores UHD, de hermoso diseño y múltiples funciones adicionales”, expresó Antonio Figueira, director de la División Consumer Electronics de Samsung Venezuela. "El televisor curvo de ultra alta definición le brindará a nuestros consumidores una experiencia de esparcimiento única", agregó.
El evento tuvo lugar en un hotel capitalino y asistieron representantes de Samsung Venezuela, aliados, invitados y periodistas. Migbelis Castellanos, Miss Venezuela 2013, tuvo el honor de develar a los asistentes el televisor curvo.
Samsung siempre a la vanguardia en la aplicación de nuevas tecnologías para hacer de los lanzamientos eventos memorables, realizó la apertura del evento y fue develando las características del producto usando la técnica del video mapping. La presentación fue transmitida en streaming para que los usuarios e interesados pudieran seguir todos los detalles del lanzamiento en tiempo real a través de la web.
Delante de la curva para crear la experiencia envolvente definitiva
Marcando el comienzo de una nueva era de visualización envolvente, Samsung combina su innovador diseño de televisor curvo con su tecnología UHD TV. La pantalla curva ofrece videos con una presencia más fuerte que no se percibe en una pantalla plana, a lo que se añade un mayor campo de visión, creando un efecto panorámico para hacer que la pantalla parezca más grande de lo que es. 
El diseño curvo permite una experiencia de visualización más realista y fiel a la vida, con ángulos de visión mejorados, incluso desde diferentes ángulos de visión, por lo que todo aquel que esté viendo el televisor, tiene el mejor asiento de la casa.
Para aprovechar al máximo las ventajas de la televisión curva, Samsung ha desarrollado la curvatura óptima de 4200R, que proporciona la mejor calidad de imagen desde una distancia normal de observación, de 3 a 4 metros.
La combinación de la tecnología curva y UHD crea la definitiva experiencia visual envolvente, dando vida a las imágenes y proporcionando color, claridad y detalles espectaculares. Esto se ve aumentado por el Auto Depth Enhancer de Samsung, un algoritmo que analiza las regiones de las imágenes y ajusta automáticamente el contraste para una mayor sensación de profundidad. También ofrece un efecto 3D sin necesidad de gafas.
El color se mejora aún más en estos conjuntos con la tecnología de Samsung PurColor™ en el televisor HU9000 Curved UHD, que reproduce el color aún con más detalle y expresión. El número de puntos de ajuste de color se ha incrementado por un factor de siete.
Adicionalmente, el nuevo Soccer Panel (disponible exclusivamente en América Latina) creado en colaboración con ESPN, permite a los espectadores obtener contenidos de fútbol continuo e integrado, según su preferencia. Después de seleccionar los equipos y ligas favoritas, los aficionados recibirán videos destacados de los partidos recientes, noticias de los equipos, resultados, horarios, clasificaciones recientes y mucho más.
Los modelos HU9000 estarán disponibles en pantallas de 65” y 55”.  

Cuatro métodos científicos para vencer la resaca


Todo tiene una solución desde un punto de vista científico, incluso este fastidioso malestar que nos aqueja luego de festejar | gda / el comercio / perú

Todo tiene una solución desde un punto de vista científico, incluso este fastidioso malestar que nos aqueja luego de festejar. Si estuviste pensando 'nunca más volveré a tomar tanto', te dejamos 4 datos científicos para reducirla y evitarla.

Domingo, un día familiar y de descanso. Para muchos, un día para superar la resaca consecuencia de haber disfrutado en exceso el fin de semana. Si estuviste pensando 'nunca más volveré a tomar tanto', te dejamos 4 datos científicos para reducirla y evitarla.

1) Azúcar y alcohol no combinan
Cuántas veces te negaste tomar un trago puro por miedo a emborracharte más rápido. Al contrario, decidiste combinar la bebida con gaseosa o refresco para disminuir sus efectos. Aunque pueda sonar raro, esta conducta no es nada bueno. La combinación entre azúcar del refresco y el etanol de la bebida alcohólica eleva los niveles de lactato, lo cual empeora los efectos de la resaca, así lo afirma el Grupo de Investigación de la Resaca por Alcohol (AHRG por sus siglas en ingles).

2) Tomar antiinflamatorios sí funciona
Los antiinflamatorios reducen la acción de una proteína llamada citosina, la cual puede crear nauseas, malestar intestinal, dolor de cabeza o cansancio si ingresa al organismo de forma artificial. Científicos coreanos afirman que la resaca viene acompañada de altos niveles de esta proteína. Por tal motivo, la AHRG señala que está podría funcionar como un tipo de respuesta inflamatoria.

3) Sensibilidad cerebral
Para Richard Olsen, neurocientífico de Universidad de California, el secreto de la borrachera se encuentra en la neurotransmisión GABA, una molécula que permite la comunicación entre las neuronas. Pero lo interesante es que estás moléculas son muy sensibles al etanol que está en la bebidas alcohólica, provocando que se activen con la más mínima cantidad. Por tal motivo, si se bloquea la sensibilidad de estos neurotransmisores se reduce los efectos del alcohol, por lo tanto, chau borrachera y chau resaca.
Esta hipótesis ya ha sido probada en ratas, obteniendo resultados positivos. Sin embargo, mientras más insensibles sean estas moléculas al etanol, también lo serán con los medicamentos para bloquearlas.

4) ¿Hierba china es la solución?
Un estudiante del profesor Olsen decidió probar los efectos que provocaría en la resaca la 'hovenia', hierba tradicional china usada para combatir el alcohol. De esta forma el alumno extrajo de la hierba una sustancia llamada ampelopsina, con la cual elaboró unas pastillas.
Este fármaco fue entregado a un grupo de amigos luego de tomar unas copas. El resultado fue una reducción en los efectos de la resaca.
Si están interesados en la pastilla, actualmente se comercializa bajo el nombre de Blucetin.

Día de la Independencia de Irak

Irak celebra hoy su día de la Independencia,  el 3 de octubre de 1932, finalizó el mandato británico y  el país obtuvo la independencia nominal.
Irak ocupa el territorio de una de las más antiguas civilizaciones de Occidente. La Mesopotamia fue el lugar donde se desarrollara, hacia el año 5000 a.C., la cultura sumeria. En 2371 a.C., el rey Sargón de Akkad tomó el control de la región y estableció la primera Dinastía asiria. El Imperio Asirio expandió sus dominios incluyendo las modernas Turquía, Irán, Siria e Israel, hasta derrumbarse en 612 a.C. con la caída de su capital, Nínive (la actual Mosul) y ser sustituido por la civilización babilónica. El rey Hammurabi (que habría gobernado entre 1792-50 a.C.) hizo de Babilonia su capital y creó el primer código legal. Nabucodonosor II (circa 605-562 a.C.), un magnífico constructor, desarrolló los jardines colgantes que hicieron de la ciudad una de las más espléndidas de la antigüedad.

La era babilónica vio su fin cuando los persas, al mando del Rey Ciro el Grande, invadieron en 539 a.C. y dominaron la región hasta las conquistas de Alejandro Magno en 331 a.C. Sus sucesores, los seléucidas, gobernaron por 175 años hasta las nuevas invasiones persas comandadas por los partos, que construyeron múltiples canales y sistemas de irrigación. Posteriormente, los sasánidas fundaron una nueva capital en Ctesifón, cerca del Tigris.
Tras las conquistas árabes en el siglo VII (ver Arabia Saudita) Mesopotamia fue el centro geográfico de un enorme imperio. Un siglo después la nueva dinastía de los Abbas trasladó la capital de Damasco hacia el este, donde el califa al-Mansur construyó, a orillas del Tigris, una nueva: Bagdad. Durante tres siglos, la ciudad de Las Mil y Una Noches fue el centro de una naciente cultura.
Desde los griegos, el mundo mediterráneo no había visto tal florecimiento de las artes y las ciencias. Sin embargo, la gran extensión del imperio hizo que, a la muerte de Harum al-Raschid, empezara el derrumbe. Perdidas las provincias africanas, independizada toda la región situada al norte y al este de Persia bajo los tahiríes (Reino de Jorasán), los califas debieron recurrir cada vez más a ejércitos de esclavos o mercenarios (sudaneses o turcos) para mantener el control de un estado que menguaba continuamente. Cuando los mongoles mataron al último califa de Bagdad en 1258, el califato como realidad política ya no existía.
Luego de las conquistas de Gengis Khan, que arrasaron la economía agrícola, la región se modificó profundamente y numerosos estados (turcos, seléucidas u otomanos, mongoles, turcomanos, tártaros o kurdos) se alternaron en el poder. El desplazamiento de pueblos de las estepas (ver Afganistán) trajo gran inestabilidad a la media luna fértil que, luego de la tentativa de Timur Lenk (Tamerlán) en el siglo XIV, desembocó en la unificación bajo el dominio de los turcos-otomanos en el siglo XVI.
Al comenzar el siglo XVI el sunnismo tenía el poder en Irak, bajo el mando otomano. Igualmente, los chiítas del sur (identificados con el régimen iraní) seguían manteniendo gran prestigio, lo que limitaba la autoridad turca. Los esfuerzos estaban dirigidos a mantener abiertas las rutas comerciales (que unían Oriente y Occidente hasta el Mediterráneo) a través del territorio, como alternativa a las rutas marítimas que rodeaban África. Esto significaba enfrentarse a las indomables tribus árabes y kurdas y a los continuos avances iraníes. Suleiman impuso un estricto y directo control sobre el territorio iraquí, buscando cumplir estos objetivos.
A comienzos del siglo XVII, la autoridad de los líderes locales dentro de Irak había crecido notablemente. Por entonces, Bakr Su Bashi, jefe militar de una guarnición con sede en Bagdad, se unió al sha Safavid 'Abbas I, quién logró el control del centro del país. Mientras Mosul y Shahrizor continuaron bajo el dominio otomano la zona central permaneció bajo el gobierno de Abbas I entre 1623 y1638.
El Tratado de Qasr-i Shirin (también llamado Tratado de Zuhab) de 1639 puso fin al conflicto y devolvió el control de Bagdad a los otomanos. Con la excepción de los disturbios tribales, Irak se mantuvo en relativa estabilidad. El sur del país fue definitivamente controlado en 1668 y los problemas que se sucedieron reflejaban lo que acontecía en Estambul, centro del Imperio Otomano.
El siglo XVIII trajo importantes cambios en la región. El gobierno del sultán Ahmed III en Estambul se caracterizó por la calma política y las reformas (influenciadas por el modelo europeo).
En Bagdad, Hasan Pasha (1704-1724), de origen georgiano, fue sucedido por su hijo, Ahmed Pasha (1724-1747), quien introdujo los mamelucos desde Georgia. Eran esclavos, principalmente cristianos del Cáucaso, entrenados para tareas militares y administrativas que, a la muerte de Ahmed, quedaron en el poder nombrando al yerno de éste, Suleiman Abu Layla, primer pasha mameluco de Irak.
Desde la segunda mitad del siglo XVIII, el poder mameluco transcurrió alternando épocas de prosperidad y calma con otras plagadas de problemas internos y corrupción.
Al despuntar el siglo XX, los movimientos partidarios de un «renacimiento árabe» en la región también se notaron en Irak, preparando la gran rebelión que sacudió el dominio turco durante la Primera Guerra Mundial (ver Arabia Saudita, Jordania y Siria). Los ingleses intentaban ampliar su influencia en la región. Derrotados los turcos, la expectativa independentista se frustró cuando se conoció el Tratado secreto Syles-Picot de 1916, por el cual Francia e Inglaterra se dividían los territorios árabes. Faisal, hijo del jerife Hussain, fue expulsado de Siria por lo franceses. La formalización del mandato británico sobre Mesopotamia hizo estallar una rebelión independentista en 1920.
En 1921 el emir Faisal ibn Hussain fue coronado rey de Irak como compensación. En 1930 el general Nuri as-Said, que había asumido como primer ministro, firmó un tratado con los británicos por el cual el 3 de octubre de 1932 el país obtuvo la independencia nominal.
Ese mismo año se firmó el Pacto de Bagdad, que estableció una alianza militar entre Irak, Turquía, Pakistán, Irán, Gran Bretaña y Estados Unidos. El pacto fue resistido por los nacionalistas de Irak. La agitación antiimperialista condujo al golpe militar de julio de 1958, dirigido por el general Abdul Karim Kassim, y culminó con la ejecución de la familia real.
El nuevo régimen disolvió todos los partidos en julio de 1959 y proclamó la anexión de Kuwait. La Liga Árabe, dominada entonces por Egipto, autorizó el desembarco de tropas británicas para proteger el enclave petrolero y frustró el intento.
La colaboración de la URSS y China hizo pensar en Irak como una «nueva Cuba» (hubo intentos de planificación económica, el poder de los grandes terratenientes fue debilitado por una reforma agraria y se restringieron las ganancias de la Irak Petroleum Company). Pero en 1963 Kassim fue derrocado por los sectores panárabes del ejército. Luego de algunos gobiernos inestables, en julio de 1968 un golpe militar instaló al partido Baas en el poder.
Fundado en 1940, el Baas (en árabe «resurgimiento») concebía al conjunto del mundo árabe como una «unidad política y económica indivisible», en la que ningún país, por sí solo, «puede reunir las condiciones necesarias para su vida independientemente de los demás». El Baas proclamaba que «el socialismo es una necesidad que brota de la razón misma del nacionalismo árabe» y se organizaba a nivel «nacional» (árabe), con direcciones «regionales» para cada país.
Irak nacionalizó las empresas extranjeras y defendió la utilización del petróleo como «arma política en la lucha contra el imperialismo y el sionismo». Insistió en la defensa de los precios y en la consolidación de la OPEP. Se decretó la reforma agraria y ambiciosos planes de desarrollo llevaron a invertir los ingresos petroleros en la industrialización del país.
En 1970 el gobierno de Bagdad oficializó el idioma kurdo y dotó al Kurdistán de autonomía interna. Sin embargo, instigados por Irán, los caudillos tradicionales se levantaron en armas. En marzo de 1975 el acuerdo fronterizo irano-iraquí los privó de su principal apoyo externo. Los rebeldes fueron derrotados. Se dispuso la enseñanza del kurdo en las escuelas locales, mayor inversión en la región y la designación de kurdos en altos puestos de la administración pública.

Irak bajo Saddam Husein.


En julio de 1979 el presidente Hassan al-Bakr renunció y fue sustituido por el Vicepresidente Saddam Hussein, que intentó llevar a Irak a un puesto de liderazgo en el mundo árabe.
Hussein rechazó los acuerdos de paz de Camp David firmados entre Israel, Egipto y Estados Unidos, pero sus relaciones con otros países árabes también empeoraron.
Fuerzas iraquíes comenzaron en setiembre de 1980 el ataque a posiciones iraníes, desatando una guerra que duró ocho años. Occidente respaldó a Irak contra el régimen fundamentalista del Ayatollah Khomeini en Irán.
El 17 de junio de 1981, con el pretexto de que Irak se proponía producir armas atómicas, aviones de Israel destruyeron la central nuclear civil de Tamuz.
Durante la guerra, sauditas y kuwaitíes, tratando de frenar el fundamentalismo iraní, otorgaron créditos a Bagdad, que fueron utilizados tanto conflicto como en obras de infraestructura. Se tendió un oleoducto por Turquía como alternativa al que cruzaba hacia el Mediterráneo (cerrado por Siria en solidaridad con Irán) y se mejoraron las carreteras hacia Jordania.
Tras 17 años de ruptura diplomática, en noviembre de 1984 se restablecieron los lazos oficiales con Estados Unidos. Pese a las declaraciones de Washington acerca de su neutralidad en el conflicto irano-iraquí, el escándalo «Irán-contras» (ver Nicaragua) dejó al descubierto el doble juego de la superpotencia.
Por el armisticio de 1988 Irak se quedó con 2.600 km2 de territorio iraní y con un ejército poderoso y fogueado que pronto encontró un pretexto para volver a actuar.
La guerra entre Iran e Irak fue parte del resultado de la compra de armas masivas, por parte de los dos países, durante la década de 1970, en la cual el precio del petróleo había repletado las arcas estatales y Occidente recuperaba su dinero vendiendo armas y tecnología. En 1975, Irán era el mayor comprador de armas estadounidenses. Saddam Hussein tampoco hubiera invadido Kuwait, ni Irak padecido la subsecuente Guerra del Golfo en 1990, de no haber mediado estas importaciones.

Invasión de Irak a Kuwait.

El vecino Kuwait extraía de los yacimientos ubicados en la frontera con Irak más petróleo del que le correspondía. Ante un aparente guiño de neutralidad estadounidense, el 2 de agosto de 1990 invadió Kuwait y tomó a miles de extranjeros como rehenes.
El 8 de agosto Iraq se anexionó el emirato. Los países occidentales, liderados por EE UU, forzaron un embargo comercial de la ONU a Iraq, y durante los meses siguientes más de medio millón de soldados extranjeros se concentraron en Arabia Saudí. El 15 de enero de 1991, tras expirar el ultimátum concedido a Iraq para abandonar Kuwait, la aviación aliada inició una campaña de cinco semanas de bombardeos conocida como Tormenta del desierto. El ejército iraquí se desmoronó rápidamente y el 26 de febrero las fuerzas aliadas entraron en la capital recibidas por la alborozada multitud y nubes de acre humo negro procedentes de los pozos de petróleo incendiados por un ejército iraquí en retirada. Ignorando la orden de retirarse sin armas y a pie, un convoy de tanques, coches y camiones armados iraquíes que trataba de cruzar a través de las Mutla fue objeto de un feroz ataque aliado conocido como “tiro al pavo”.


Cuatro días después la ONU decidió un bloqueo económico y militar total hasta que Irak abandonara sin condiciones el territorio ocupado. Se rechazó una propuesta de retirada a cambio de discutir los problemas del Oriente Medio en una conferencia internacional. Cuando Irak comenzó a liberar los rehenes e intentar negociaciones, Estados Unidos cerró las puertas al diálogo y exigió una rendición incondicional.
La alianza de 32 países, dirigida por Estados Unidos, atacó el 17 de enero de 1991. Cuando se inició la ofensiva terrestre, en marzo, Saddam Hussein ya había anunciado que se retiraría incondicionalmente. El ejército iraquí no resistió la ofensiva y apenas intentó efectuar una retirada organizada, pero igualmente sufrió grandes pérdidas. La guerra finalizó a principios de marzo con la derrota total de los iraquíes.
Sobre el fin de la ofensiva, Estados Unidos alentó la revuelta interna de los chiítas del sur y los kurdos del norte contra Hussein. Pero las diferencias políticas entre ambos evitaron una alianza y los rebeldes fueron aplastados por el todavía poderoso ejército iraquí. Más de un millón de kurdos buscaron refugio en Irán y Turquía para escapar a las fuerzas de Bagdad; miles sucumbieron al hambre y al frío al llegar el invierno.
En la guerra murieron entre 150 mil y 200 mil personas, en su mayoría civiles. Por los efectos del bloqueo subsiguiente, habrían muerto 70 mil personas más, entre ellas 20 mil niños. A fines de 1991 tanto turcos como iraquíes seguían reprimiendo militarmente a los kurdos de la zona fronteriza.
Las condiciones para el levantamiento del bloqueo se hicieron muy severas, por la voluntad estadounidense de provocar la caída de Hussein. Además, según los periódicos The New York Times y Sunday Telegraph, Estados Unidos introdujo enormes cantidades de dinares falsos a través del contrabando por las fronteras de Jordania, Arabia Saudita, Turquía e Irán. Bagdad impuso la pena de muerte a quienes participaran en tales operaciones.
A fines de 1991, el gobierno iraquí autorizó la supervisión de los centros militares por parte de la ONU. En 1992 se comprobó a existencia del programa de enriquecimiento de uranio, con ayuda alemana. Los equipos de la ONU destruyeron 460 cohetes de 122 milímetros equipados con el gas venenoso sarín. También desmantelaron el complejo nuclear de al-Athir y las instalaciones de enriquecimiento de uranio de Ash-Sharqat y Tarmiyah y la fábrica de armas químicas de Muthana.
En 1994 se abrió un paso fronterizo con Turquía para permitir la llegada de ciertos alimentos y medicamentos autorizados por la ONU, como únicas excepciones al embargo comercial. Sin embargo, en marzo de 1995, tropas turcas ingresaron en el Kurdistán iraquí –bajo tutela militar aliada– para reprimir a miembros del Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK).
El aislamiento internacional de Bagdad se agudizó en 1996 cuando Jordania mejoró sus relaciones con Kuwait y Arabia Saudita. Sin embargo, el Consejo de Seguridad de la ONU votó el levantamiento parcial del bloqueo, permitiendo la venta de crudo bajo control, a fin de comprar alimentos y medicamentos para la población iraquí.
En abril de 1997 un informe de la ONU reveló que el número de muertos por hambre o falta de medicamentos debido al embargo excedía el millón de personas, de las cuales 570 mil eran niños. Por su parte, UNICEF afirmó que «un 25% de los niños menores de cinco años padecía desnutrición clínica severa».
En octubre el Consejo de Seguridad amenazó con aplicar nuevas sanciones si no se autorizaba una nueva inspección que verificara que el gobierno iraquí no estaba en condiciones de fabricar armas químicas y biológicas. Irak rechazó la presencia de inspectores estadounidenses, lo que endureció la posición del presidente Clinton, quien, con el solitario apoyo del primer ministro británico Tony Blair, emprendió un ataque con misiles en varias ciudades iraquíes. A partir del 16 de diciembre, la llamada «Operación zorro del desierto» mató a cientos de iraquíes, civiles y militares.
El Consejo de Seguridad aprobó –con la abstención de Rusia, Francia, China y Malasia– en diciembre de 1999 reanudar las inspecciones en Irak y suspender las sanciones económicas si Bagdad cooperaba. Irak, aduciendo que se trataba de un intento de Estados Unidos de imponer su «malvada» voluntad en el Consejo de Seguridad, se negó y exigió el levantamiento de las sanciones.
Al asumir George W. Bush como presidente de EE.UUU, en enero de 2001, anunció que tendría una política dura y que «revigorizaría» las sanciones contra Irak. Luego de los atentados contra Washington y Nueva York de setiembre de ese año, Washington dirigió su mira hacia Bagdad. Bush no obtuvo el apoyo aliado, ni siquiera de Gran Bretaña. A su vez, Saddam Hussein recuperó popularidad en el mundo árabe apoyando a la segunda intifada palestina y proponiendo que, a través del control de los precios del petróleo, los países musulmanes sostuvieran sus reivindicaciones comunes.
En su discurso a la nación de enero de 2002, Bush colocó a Irak, Irán y Corea del Norte en un «eje del mal» y anunció la «necesidad» de atacar Irak, vinculándolo de manera engañosa con la red terrorista al-Qaeda y afirmando que la «peligrosidad» del régimen de Saddam Hussein residía en su «voluntad» de desarrollar armamento de destrucción masiva. 42 En agosto, Blair convenció a Bush de presentar el caso bélico de EE.UU. ante la ONU, en tanto Hussein invitaba al jefe de inspectores de armas de ONU a Bagdad para negociar la inspección de armas.
En setiembre, en la 57ª Asamblea General de Naciones Unidas, convocó a una escéptica concurrencia de líderes mundiales a confrontar el «grave y creciente peligro» iraquí, o dejar actuar a Estados Unidos. Al mes siguiente, Bagdad permitió a la ONU inspeccionar decenas de sitios «sensibles», pero Gran Bretaña y EE.UU. rechazaron el acuerdo, ya que pretendían una nueva resolución que autorizara ataques militares en caso de que Irak no cumpliera con las exigencias.
Respaldados por una nueva resolución de la ONU más acorde a los deseos de Estados Unidos y Gran Bretaña, los inspectores de la armas de la ONU volvieron a Irak en noviembre. El informe, de enero de 2003, no mostraba pruebas de la presencia de armas de destrucción masiva.
 Las huellas físicas de la invasión iraquí son difíciles de encontrar en el Kuwait actual. Relucientes centros comerciales, flamantes hoteles y autopistas de cuatro carriles dan fe de los esfuerzos del país por superar la destrucción. No obstante, y a pesar de la caída de Saddam Hussein, esas cicatrices emocionales siguen abiertas, sobre todo por la desaparición de cientos de prisioneros de guerra de los que sigue sin haber noticias.

Invasión a Irak 

Aún sin esas pruebas ni una nueva resolución del Consejo de Seguridad que autorizara explícitamente el uso de la fuerza, Estados Unidos, Gran Bretaña y las fuerzas de la coalición atacaron militarmente Irak en marzo de 2003, ingresando por el sur.
En abril, las tropas estadounidenses ingresaron a Bagdad y continuaron hacia el norte; encontraron fuerte resistencia sólo en las principales ciudades como Kirkuk y Mosul. Los saqueos se generalizaron mientras los aliados buscaban a Saddam Hussein junto a otros 54 «principales».
En mayo de 2003, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas levantó las sanciones económicas sobre Irak. Las fuerzas de ocupación destruyeron las instituciones del partido Baas (representante del régimen de Hussein). EE.UU. anunció el fin de la guerra.
El 14 de diciembre se anunció la captura de Saddam Hussein en un refugio subterráneo. La imagen del ex-líder recorrió el mundo junto a los rumores de que se trataba de un doble.
En febrero de 2004, mientras los chiítas de Basora continuaban exigiendo elecciones directas, Kofi Annan –coincidiendo con la postura del gobierno de Washington y en oposición a la mayoría chiíta– anunció que la mejor solución para Irak sería un gobierno interino (a instalarse no antes de finales de junio). Por primera vez, desde la Segunda Guerra Mundial, tropas japonesas entraron a una zona de conflicto, para ayudar a la reconstrucción del país.
A fines de febrero de 2004, Kofi Annan y el premier japonés, Junichiro Koizumi, anunciaron que las elecciones en Irak podrían realizarse a finales de 2004 o principios de 2005.
Luego de arduas discusiones, el Consejo logró redactar, en marzo de 2004, una Constitución preliminar para gobernar Irak hasta que una asamblea elegida popularmente pudiera redactar una permanente.
Una serie de fotografías que mostraban a soldados estadounidenses abusando físicamente de los prisioneros de guerra salieron a luz entre abril y mayo de 2004. Desde entonces, las pruebas de torturas y malos tratos fueron en aumento.
En junio de 2004, se autodisolvió el Consejo de Gobierno y asumió un gobierno interino. Ghazi Yawer –ingeniero civil educado en EE.UU. y líder tribal de Mosul, al norte del país– asumió como presidente interino. Iyad Allawi, con estrechos vínculos con la CIA, fue nombrado primer ministro. Pese a las medidas, la insurgencia –mediante ataques suicidas y secuestros y, a veces, ejecuciones de funcionarios extranjeros– se intensificó y tuvo su foco principal en Falluja.
En las elecciones para la Asamblea Nacional de Transición, de enero de 2005, votaron alrededor de 8 millones de personas. Ganó la Alianza Iraquí Chiíta Unida; los partidos kurdos fueron segundos.
Tras nueve semanas de negociaciones, el parlamento eligió, a inicios de abril, una presidencia tripartita. El líder kurdo Jalal Talabani conduciría interinamente el Consejo Presidencial, junto a Ghazi Yawer –sunnita– y el hasta entonces ministro de finanzas, Adel Abdul Mahdi –chiíta–; el también chiíta Ibrahim Jaafari, una de las figuras políticas más populares del país, fue designado primer ministro.
Massoud Barzani, líder del Partido Democrático de Kurdistán, juró en junio de 2005 como presidente del Kurdistán iraquí. En julio, una ONG iraquí estimó en 25 mil los civiles iraquíes muertos desde la invasión de 2003.
Un proyecto de Constitución fue aprobado, en agosto, por los representantes kurdos y chiítas, pero no por los sunnitas. En octubre, Saddam Hussein enfrentó cargos por crímenes contra la humanidad. El mismo mes se aprobó la nueva Constitución, que convirtió a Irak en una democracia federal islámica.
En elecciones generales los iraquíes eligieron, en diciembre de 2005, su primer gobierno no interino desde la invasión. El marco de violencia no había disminuido y muchos líderes sunnitas denunciaron irregularidades durante los comicios. En enero de 2006 se anunció el triunfo de la Alianza Iraquí Chiíta Unida –que también había sido victoriosa en la elección de la Asamblea de Transición– aunque no obtuvo la mayoría absoluta.
Entre febrero y abril, continuaron los ataques suicidas contra objetivos chiítas. El 22 de abril, el reelecto presidente Talabani invitó al líder chiíta Nuri al-Maliki a formar el nuevo gobierno. Según la organización Irak Body Count, para mayo de 2006 habían muerto unos 50 mil civiles iraquíes a causa de la intervención militar liderada por EE.UU. Sin embargo, un estudio supervisado por la Universidad Johns Hopkins, publicado en octubre establecía la cifra en 655 mil muertos.
En mayo, Nuri al-Maliki asumió como Primer Ministro, y al mes siguiente presentó ante el Parlamento un plan de reconciliación nacional.
La situación cada vez más inestable del país amenazaba, en agosto, con convertirse en una guerra civil. Aunque esto no quisiera ser admitido por el gobierno de Estados Unidos, otros voceros –entre ellos el embajador británico en Irak, William Paty– veían esta posibilidad, así como la división del país por etnias, como un hecho cada vez más concreto.
En noviembre de 2006, Hussein fue sentenciado a morir en la horca por el asesinato de 148 personas en la ciudad chiíta de Dujai. Ese mismo mes, la derrota de los republicanos en las elecciones para la renovación del parlamento, culminó con la renuncia del ministro de defensa, Donald Rumsfeld, y una serie de especulaciones acerca de un cambio estrategia de Washington con respecto a Irak.
Finalmente, al amanecer de la mañana del 30 de diciembre Hussein fue ahorcado en secreto, frente a un pequeño número de testigos. Una vez conocida la noticia el gobierno iraquí decretó un toque de queda en varias ciudades para evitar posibles brotes de violencia. Distintos gobiernos y líderes mundiales coincidieron en que la ejecución de Hussein no serviría para pacificar el país.

La organización humanitaria Oxfam, con sede en Reino Unido, dio a conocer un informe, en agosto de 2007, en el que señaló que, debido a la violencia que reina en el país, la crisis humanitaria por la que atravesaban casi un tercio de la población estaba siendo olvidada. Según la organización, el 70% de los iraquíes no contaba con acceso al agua potable y sólo 20% de la población accedía a los servicios sanitarios, cifra comparable a la de los países del África subsahariana.

Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!
 
Sígueme en Twitter

Sígueme en FaceBook



Lecturas Relacionadas