viernes, 23 de septiembre de 2016

Calidad de Vida en Venezuela: Caida

 "La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos."

                                                                                     -- Robbins 1932

 

Al cierre de 2015 el PIB per cápita de Venezuela fue igual al de 1965!!!!!! Back 50 years in the PAST!!!!


Hasta bien entrado el siglo veinte, la economía venezolana tenía su eje en la producción agropecuaria. Para el año 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínima. Los principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho. Pero por otro lado el año 1920 constituye un punto de inflexión en la economía venezolana, a partir de entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo. Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país.

El Mene: Hidrocarburos


La Economía de Venezuela está orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación. El petróleo en Venezuela es procesado por la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). La producción inicial data de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira; luego es construida la primera refinería en la cual se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en 1914 marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Productos de exportación de Venezuela (est. 2010) con una clara dependencia hacía el petróleo y sus derivados.

La Economía de Venezuela se centra en la exportación de petróleo. La dependencia del petróleo ha aumentado en los últimos años ( es decir caida en producción de otros rubros, en vez de sembrar el petróleo... ). Mientras que en 1999 las exportaciones de bienes y servicios petroleros representaban el 76 % de las exportaciones, en 2005 el porcentaje había pasado a 86 % y en 2012 se elevaba al 96 %.93 El porcentaje de las exportaciones petroleras en las exportaciones totales había sido de 91,9 % en 1958, 92,8 % en 1968, 93,6 % en 1978 y 81,1 % en 1988.94 A finales de 2013 Venezuela exportaba unos 1,7 millones de barriles diarios de petróleo.


Ingreso per cápita cayó de $ 13.000 a $ 9.000 por devaluación


La devaluación del bolívar en 46,5% hizo caer el ingreso per cápita del venezolano de 13.000 dólares anuales a 9.000 dólares anuales, lo que implica que verán afectado su poder adquisitivo en medio de una explosión inflacionaria de 22,2% anual y una escasez de 20,4%, según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV).

El economista Francisco Ibarra señala que los precios de los productos y servicios se acelerarán aunque el Gobierno trate de evitarlo con más controles. Significa que las personas tendrán menos acceso a los bienes de la canasta básica. “Gran parte de lo que se consume en Venezuela tiene un componente importado altísimo. La devaluación afecta el costo de ese componente directamente; por lo que se avizora un proceso inflacionario importante”. Agrega que el poder de compra se ve afectado porque con la misma cantidad de dinero se compra menos productos. Apunta que la devaluación aumentará la liquidez monetaria y eso presionará los precios al alza. “El efecto de la depreciación del tipo de cambio para el venezolano de a pie no es de un día para otro. Es un efecto continuado en el tiempo de pérdida de poder de compra de su sueldo”.

El también economista Ramiro Molina explica que cuando hay devaluaciones las personas que tienen su patrimonio o parte de él en divisas pueden proteger el valor real de su bien e incluso acrecentarlo. “Los que no tienen ahorros en divisas pierden, es decir, la mayoría de los venezolanos. No solamente su patrimonio en términos relativos decrece, sino que su participación en el total de los ingresos medidos en moneda nacional se reduce. Se desencadenan efectos muy regresivos en la distribución del ingreso. Es la misma historia de nuestras devaluaciones desde 1983”.

Asegura que esa tendencia se refuerza con el posterior aumento de precios de los bienes importados, principalmente alimentos, medicinas y medios de transporte, que afecta con más fuerza a los sectores sociales de menores ingresos. “Cuando existen posibilidades de arbitraje cambiario (comprar o vender divisas o bienes valorados con referencia a divisas a tipos de cambio distintos), los procesos regresivos se acentúan”, señala Molina.



Productos no petroleros

En 1998 el país exportaba bienes no petroleros por un valor de 5 mil 529 millones de dólares mientras que en 2012 la cifra era de tan solo 3 mil 771 millones de dólares.102
Exportaciones de bienes de Venezuela 1997-2012 según BCV

Importaciones

En 2012 Venezuela importó bienes y servicios (CIF) por un valor total de 65 360 000 000 de dólares. En 1998 el total de importaciones de bienes y servicios se elevaba a 15 492 000 000 de dólares. 



La Venezuela Colonial: Cacao y Café 



El cacao, el café y el petróleo, por su relevancia económica, siempre han estado en el centro del hecho político. La preponderancia de cada uno de ellos ha marcado su tiempo en la historia económica del país. 

 
La economía de Venezuela, desde su descrubrimiento, en 1498, hasta nuestros días, se ha basado, sucesivamente, en esos tres productos fundamentales.  La explotación del cacao hizo posible la formación de capital por parte de un reducido número de criollos, los “grandes cacaos”, y su consolidación como clase dominante de la sociedad criolla. El capitalismo local germinó a la sombra benéfica de los cacaotales y se fortaleció entre cafetales.


Hacia fines del siglo XVIII y los primeros años del Siglo XIX Venezuela ostentaba una economía floreciente bajo un régimen de libertad de comercio y aupada por un contrabando prácticamente incontrolable. La buena aventura del cacao, el café, el algodón, el añil, el azucar y el ganado comerciado legal e ilegalmente vigorozó el crecimiento y las actividades de poblados que se convirtieron en pujantes cuidades. A principios del siglo XIX había 10 centros urbanos con más de 10.000 habitantes (Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Cumaná, Mérida, El Tocuyo, Barcelona, Valencia, Coro y Maracay).


En la Venezuela colonial, el café se afincó en la región del río Orinoco hacia 1730. El misionero jesuita José Gumilla dejó escrito en 1741 que él había sembrado ese “fruto tan apreciable” en las cercanias del río. En 1755 la Guipuzcoana exportó apenas 156 libras a Cádiz; 20 años después, en 1775, junto con 58.932 fanegas de cacao y 28.007 cueros de novillo, se exportaron a España, Canarias e islas de Barlovento, cinco quintales de café.

El café sería el cultivo conductor de la economía venezolana durante el siglo XIX y hasta la segunda década del XX.

El Café mañanero.

El café es un rubro fundamental y necesario, levantarse sin beber una taza de café para muchos es un dolor de cabeza y es andar sin energía el resto del día. Cada día 29 de septiembre se celebra el Día Internacional del Café, un día donde en muchos países alrededor del mundo celebran una festividad que empezó en Japón. Venezuela en cambio no hay mucho que celebrar, un país consumido por la inflación y el desabastecimiento, donde el café no escapa de ser el producto que más demanda tiene en el mercado local y la oferta del rubro es tan escasa como su producción.






Café


La historia del café en Venezuela es particular, aunque como la mayoría de las costumbres en este continente,  fue que se hizo la primera plantación de café en los jardines de la Aldea de Chacao, en la célebre hacienda “La Floresta”, que hoy lleva aún este nombre y es un  Centro Cultural ; Blandín, hoy Country Club y San Felipe, hoy Urbanización La Castellana.

El primer producto de exportación del país era el Café junto al  tradicional Cacao, considerados como los mejores del mundo, sin embargo, el cacao venezolano se mantuvo en ese puesto, mientras que el café bajo de categoría siendo superado por el del país vecino Colombia y el de Brasil.
 

En Venezuela el café juega un papel muy importante en la economía del país, el petróleo no es el único que tiene alto nivel de exportación, en sus inicios este rubro llegó a incrementar los ingresos nacionales en exportación. Los estados donde se cultiva este prodigioso grano son: Portuguesa, Lara, Táchira, Mérida, Trujillo, Monagas, Sucre, Yaracuy y Guárico.

La cosecha del café en Venezuela se produce mayormente en los meses de octubre y marzo, ya que en ésta época alcanza un 94% de cultivo, sin embargo, el nivel más alto de la cosecha se logra entre los meses de diciembre y enero, pero en el oriente del país la producción se eleva en enero y febrero.

No es secreto que nuestra nación fue potencia en el mundo como un gran exportador del café, así lo reconoce el presidente de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambios Climáticos de la Asamblea Nacional, Manuel Briceño, quien manifestó que nuestro país posee una larga producción cafetalera: “Es un rubro de mayor relevancia en cuanto a las importaciones del país, antes de la aparición del petróleo”.

El parlamentario manifestó que en la actualidad es necesaria la importación del café, sin embargo señaló que “en algunas zonas productoras habría que implementar programas especiales para restablecer la capacidad productiva de este rubro en calidad y en cantidad”, ya que a su juicio, Venezuela posee excelentes condiciones climáticas y un suelo en perfecto estado donde se cultiva un café de alta densidad.

En ese sentido el diputado Manuel Briceño, indicó que en la actualidad existen orientaciones precisas sobre lo que es volver a revitalizar la producción cafetalera en Venezuela, al tiempo que expresó que deberían implementarse nuevas condiciones donde se pueda equilibrar el cultivo de este rubro.

Por otra parte el diputado ante la Asamblea Nacional indicó que “el nivel de procesamiento industrial del café no se ha optimizado en los niveles que requiere la demanda interna”


Briceño señaló que para abastecer el café en su totalidad, se han tomado medidas contundentes como “la creación de empresas nuevas procesadoras de café y la rehabilitación de empresas viejas que funcionaban con niveles tecnológicos deficientes para fortalecer la producción que abastezca la red de industrias cafetaleras en el país”.

El café en la actualidad tiene un gran déficit, hasta hace 8 años, Venezuela era un país que exportaba un 25% de productos nacionales a otros países de América y Europa. Vicente Pérez director del sector café en la Federación de Asociaciones de Productos Agropecuarios, Fedeagro, alegó que en la actualidad “tenemos una caída en la producción” ya que a su juicio anteriormente se producía 1 millón 600 mil sacos de café mientras que hoy en día se producen 800 mil quintales de este rubro.
 

A pesar de todo lo acontecido, podemos decir que tenemos el país que produce el mejor café del mundo, o así lo sentimos los venezolanos, aunque no estemos en el ranking five de los mejores café del mundo, quienes cultivan este preciado grano, merecen unas merecidas felicitaciones, y al gobierno incentivar la producción, ya basta de vivir del petróleo hay mejores cosas que da este país, que ayudaría a la economía nacional. 

La VENEZUELA pujante del Siglo XXI: ¿Cómo la hacemos?


Para solventar el marasmo económico en que ahora estamos y al cual llegamos como hemos visto por una baja muy pronunciada en nuestros ingresos la solución es producir mas bienes en el pais, en Venezuela, desde ahora en adelante ya PDVSA no es nuestra mayor fortaleza, ahora es un HOLDING donde nuestra mayor fuerza es CITGO y otras como ésta que debemos ir creando, y que vende nuestros productos y derivados en nuestros mercados,  en alguna ocasión fuí partidario de vender CITGO, pero ahora me parece que es mejor idea usar un modelo de negocio similar al Americano estilo MBA+Franquicias.

Modelos de franquicia de éxito como McDonalds y hasta la franquicia Chevrolet car dealer son ejemplos de lo que debemos hacer, pero sin ir mas lejos: CHURROMANIA y Chip a Cookie son buenos ejemplos de franquicias HECHO EN VENEZUELA, pero debemos hacer un Starbucks Coffee(@Starbucks) para vender nuestro café Venezolano por todo el mundo e igual con nuestro Cacao y otros productos que debemos de repensar su producción y comercialización en sus mercados naturales. ( ver el famoso café colombiano JuanValdés )

Es el modelo de franquicia americano pero con una vuelta: Ahora somos nosotros quienes los vemos a ellos ( USA+UE+China ) como mercado para nuestros productos. 

 Come on LETS DO IT !!!!!!

Tenemos que pensar al país de esta forma: Si se pueden vender HAMBURGERS & HotDogs a nivel global via franquicias estilo BURGER KING, WENDYS y McDonalds, pues también podemos vender AREPAS,cachapas o Tequeños como franquicia a nivel Global, asi debemos de pensar. Todo es cuestión de enfoque empresarial y de negocios correcto.


¡A Vender nuestros burritos, pizzas, etc. por todo el orbe ( piensen tan solo en China y se asombraran de lo que podemos hacer)! 

¡Dejemos la autocompasión y a nuestros medianos políticos fuera y hagámoslo!

¡Hagamos grande a Venezuela!!!! 


Lecturas Relacionadas


 


 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario