Convencido de una victoria inminente, en el verano europeo de
1914 el káiser Guillermo II despidió a las tropas alemanas con un
optimismo desmesurado: “Estarán en casa antes de que las hojas caigan de
los árboles”, les prometió. Fue una de las predicciones más fallidas de
la historia: durante los siguientes cuatro años, el mundo sucumbió ante
la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que dejó diez millones de
muertos y veinte millones de heridos.
A cien años del inicio de la
Gran Guerra, los paralelismos del mundo actual con aquella época
inquietan: proliferan ideologías extremistas, furias nacionalistas y
ambiciones imperialistas. “La Primera Guerra Mundial puso fin a cuatro
imperios, reconfiguró el mapa de Medio Oriente, dio pie a la revolución
bolchevique y, eventualmente, a la Gran Depresión, Adolf Hitler y la
Segunda Guerra Mundial. Aún vivimos en las sombras de ese gran
desastre”, dijo el economista Jeffrey D. Sachs, asesor especial del
secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
En estos
momentos no existe una guerra activa declarada oficialmente entre
diferentes Estados, pero el mundo es testigo de al menos diez grandes
conflictos armados que dan cuenta de una realidad: Al igual que 100 años
atrás, el orden internacional vigente se despedaza.
En una suerte
de reacción tardía al derrumbe de la Unión Soviética, una revanchista
Rusia anexa Crimea y la violencia estalla en Ucrania
En Irak, el sectarismo vuelve a resurgir y estrecha lazos con sus respectivas cofradías en la región. La Franja de Gaza, una vez más, sangra y arde. La cruenta guerra civil en Siria lleva más de tres años sin tregua. La violencia en Libia hunde al país en el más absoluto caos.
Se trata de conflictos que engrosan la lista de guerras de más larga
data, como las de Afganistán, Somalia, Malí, Sudán del Sur y República
Centroafricana, entre otras. Guerras olvidadas y relegadas a un segundo
plano, pese a ser tan sangrientas como las más recientes.
De acuerdo
con los analistas, la ruptura del orden internacional es causa directa
de esas agitaciones que irrumpen, cada vez con más violencia, en varios
rincones del mundo, y que son incapaces de apagarse sin un ejército de
diplomáticos.
Mientras las zonas calientes se multiplican, nadie,
empezando por Estados Unidos, parece dispuesto a apuntalar una
estructura global.
En los últimos seis años, el mundo se volvió
menos pacífico, lo que impactó el Índice de Paz Mundial del Instituto
para la Economía y la Paz.
Si bien resulta fácil para muchos
–especialmente para los republicanos– vincular el reciente estallido de
conflictos al repliegue estadounidense durante la gestión del presidente
de Estados Unidos, Barack Obama, reacia a ocupar el papel de sheriff
del mundo, no es una asociación correcta.
Es, en todo caso, tan
errónea como culpar a la gestión del expresidente George W. Bush, que
sobrerreaccionó en más de una oportunidad, de todos los focos actuales
de inestabilidad mundial.
Y pese a que está cada vez más cerca de
ser la principal potencia económica, China todavía es renuente a ocupar
un lugar preponderante en el escenario diplomático global.
Ian
Bremmer, presidente del grupo Eurasia, creó el término “mundo G-0”, para
explicar: “Estamos en un mundo en el que ningún país o grupo de países
quiere o puede asumir un liderazgo mundial y marcar la agenda
internacional”, dijo Bremmer.
Ni quiere, ni puede. Bush, en un
mundo unipolar, parecía elegir sus guerras. Obama ya no puede darse ese
lujo. Hoy rige el multilateralismo, que convive codo a codo con el
ascenso de poderes regionales, que insisten en delimitar esferas de
influencia, y el colapso del viejo y autoritario orden en Medio Oriente.
Esta nueva estructura, en el mundo interconectado actual, no deja
ningún país al margen. Mientras los desafíos al orden internacional
queden impunes, los conflictos arderán con más fuerza y duración.
1 Ucrania
Este país se dividió en noviembre pasado, cuando el gobierno de Viktor
Yanukovich no firmó el acuerdo de asociación con la Unión Europea. Hubo
protestas que finalizaron, en febrero, con la destitución de Yanukovich.
Varias áreas del este y el sur no reconocieron la legitimidad del
gobierno de Kiev y reivindicaron la federalización del país. Tropas
rusas ingresaron a la provincia de Crimea, en defensa de los rusos que
residen allí, y en marzo esa provincia declaró su independencia de
Ucrania. En abril, grupos prorrusos ocuparon sedes gubernamentales de
ciudades del este, lo que llevó a Kiev a enviar tropas a la región, que
vive meses de enfrentamientos.
2 Libia
Tres años después de la caída de Muammar Gaddaffi, Libia se encamina
hacia una nueva guerra civil, a raíz de violentos enfrentamientos entre
milicias rivales que se pelean por la influencia política y regional.
Fruto de las diferencias políticas, étnicas y territoriales que existen
en el país, la caída de Libia en el caos y el desgobierno fue progresiva
desde las elecciones parlamentarias de julio de 2012. Estos
desencuentros provocaron el bloqueo de la transición democrática. Las
autoridades reconocieron su incapacidad de integrar a las milicias en
las fuerzas de seguridad. La situación se agravó cuando los islamistas
de la ciudad de Mizrata lanzaron un ataque contra el aeropuerto
internacional de Trípoli.
3 Afganistán
El
conflicto se convirtió en la guerra más larga en la que ha participado
Estados Unidos y en una verdadera pesadilla para Washington. En octubre
próximo se cumplirán 13 años de la invasión posterior al 11 de
Septiembre, y la victoria militar aliada sobre la resistencia de los
talibanes aún es una quimera. En 2011, con el anuncio de la Casa Blanca
de un retiro de tropas que finalizaría en diciembre próximo, los
insurgentes y el gobierno afgano iniciaron negociaciones de paz, pero
fracasaron. Tras negarse a participar de los comicios de abril pasado,
los talibanes iniciaron una fuerte ofensiva en mayo. La situación se
agudiza por la debilidad del gobierno.
4 Siria
En marzo de 2011, la Primavera Árabe finalmente floreció en Siria y
muchos creyeron que la caída del presidente Bashar al Assad sería
cuestión de tiempo. Las protestas contra el régimen, sin embargo, fueron
duramente reprimidas y pronto dieron pie a una cruenta guerra civil,
que ya lleva más de 3 años y ha dejado más de 170.000 muertos. A lo
largo del conflicto, la oposición se fue despedazando en varios grupos,
que abarcan desde rebeldes moderados hasta militantes islamistas
extremos. Al Assad, que cuenta con el apoyo de Rusia e Irán, y el
respaldo de un poderoso y leal ejército, fue reelegido el 3 de junio en
unas elecciones que los países de Occidente y la oposición calificaron
de farsa.
5 Gaza
El conflicto
israelo-palestino tiene raíces profundas, pero el último capítulo de lo
que muchos consideran una historia sin fin se desató a finales de junio,
luego del secuestro y asesinato de tres jóvenes israelíes, y la
posterior muerte de un adolescente palestino. En respuesta al
lanzamiento de cohetes desde la Franja de Gaza, y amparado en su
“derecho a defenderse”, el gobierno del primer ministro de Israel,
Benjamin Netanyahu, lanzó el 8 de julio la operación Margen Protector,
cuyo objetivo es la destrucción de los túneles que utiliza Hamás para
atacar a Israel. La milicia islamista exige para un alto el fuego el fin
del bloqueo israelí, que rige desde 2007, cuando Hamás se hizo del
control de Gaza.
6 Malí
En marzo de 2012,
al calor de la guerra de Libia, que una vez finalizada liberó armamento y
mercenarios dispuestos a luchar por el mejor postor, estalló en el
norte de Malí una rebelión separatista del pueblo tuareg marginado por
Bamako, capital del país. El estallido generó un golpe de Estado. Pero
aprovechando el caos y el vacío político, dos grupos islamistas se
hicieron del control del territorio tuareg e impusieron la ley islámica.
En enero del año pasado, el avance de los yihadistas finalmente hubo la
intervención militar de Francia. En 2013, Ibrahim Bubakar ganó las
elecciones presidenciales, pero siguen los enfrentamientos.
7 Irak
Sumido en una profunda inestabilidad desde que las tropas
estadounidenses se retiraron del país, en 2011, a mediados de junio Irak
sucumbió ante una ofensiva relámpago de los yihadistas sunitas del
Estado Islámico. Los milicianos tomaron Mosul y empezaron a avanzar
hacia la capital, ante la desbandada del ejército iraquí y la
perplejidad del gobierno chiíta de Bagdad. La ofensiva ocurrió después
de que los yihadistas se hicieran de buena parte del noreste de Siria,
y, días más tarde, anunciaron la instauración de un califato islámico en
los territorios que controlan en ambos países. El mayor riesgo es que
los enfrentamientos entre sunitas y chiítas en Irak se conviertan en una
sola guerra en la región.
8 Somalia
Hubo
un tiempo en que Somalia fue un estado, pero pocos de sus ciudadanos lo
recuerdan. Desde 1991, el país sobrevive sin un gobierno estable y es
testigo de una guerra de todos contra todos para llenar el vacío de
poder que dejó el derrocamiento del dictador Mohammed Siad Barre. En
2004, diferentes facciones llegaron a un acuerdo para conformar un
gobierno de transición y unificar al país, y en 2012 se aprobó una nueva
Constitución provisional. A pesar de los tímidos avances políticos de
los últimos años, Somalia sigue inmersa en un conflicto. El grupo más
poderoso es la milicia islamista Al-Shabbab, que se unió a Al Qaeda.
9 República Centroáfricana
Esta nación apenas conoció un momento de estabilidad política desde su
independencia. Su última crisis se desató a fines de 2012, cuando la
coalición de fuerzas rebeldes musulmanas Seleka tomó varios pueblos del
noroeste, aduciendo que el entonces presidente François Bozize no había
respetado los acuerdos de paz firmados en 2007. La revuelta provocó la
huida de Bozize y el envío de militares franceses y de una misión de paz
de la ONU. El líder rebelde, Michel Djotodia, asumió el poder, pero
renunció en enero ante la imparable violencia.
10 Sudán del Sur
El Estado más joven del mundo no nació con buena estrella. El país
logró su independencia en 2011, como resultado de un proceso que comenzó
con el acuerdo de paz de 2005, que puso fin a una de las guerras
civiles más largas del siglo XX. El nuevo país no tardó en tener un
conflicto con su vecino del norte, Sudán, que limitó su producción
petrolera, su principal recurso. En diciembre pasado, un fallido golpe
de Estado dividió al partido gobernante y provocó un conflicto que dejó
1.000 muertos y un millón de desplazados. A raíz de ello, se perdieron
cosechas y el país sufre una crisis alimentaria.
11 Nigeria
El conflicto. Desde octubre de 2010 Nigeria es escenario de una serie de brutales atentados, en su mayoría perpetrados por el grupo radical islamista Boko Haram. Boko Haram, cuyo nombre significa "La educación no islámica es pecado", es una secta que lucha por imponer la ley islámica en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y cristiana en el sur. La secta inició su campaña violenta en 2009 cuando su fundador, Mohamed Yusuf, murió en un intento de fuga mientras se encontraba bajo custodia policial. Boko Haram fue el grupo responsable del atentado del 26 de agosto de 2011 contra la sede de la ONU en Abuya ( 24 muertos), y del perpetrado el 25 diciembre de ese mismo año, cuando murieron al menos 44 personas en cinco ataques contra templos cristianos en los que se celebraban los servicios religiosos de Navidad. Los últimos incidentes protagonizados por el grupo datan del pasado 15 de abril, cuando cerca de 200 niñas fueron secuestradas en una escuela-residencia en Chibok, al noroeste, horas después de que en Abuya, murieran otras 75 personas por un atentado con bomba en una estación de autobuses. Un total de 44 de las escolares secuestradas lograron escapar, y el 5 de mayo el líder del grupo, Abubakar Shekau, reivindicó en un vídeo la autoría del secuestro. Por otra parte, Nigeria sufre asimismo el llamado Conflicto del Delta del Niger, que surgió por las tensiones entre las empresas petróleras internacionales y los pueblos locales en la década de los noventa, especialmente con los pueblos ogoni y ijaw. La competencia por la riqueza petrolera ha alimentado la violencia entre los innumerables grupos étnicos, lo que ha llevado a la militarización completa del área, a la formación.
12 República democrática del Congo
El conflicto. La permanencia en las provincias fronterizas congoleñas de las milicias hutus de Ruanda, huidas de su país tras perpetrar el genocidio de los tutsis en 1994, ha constituido el principal factor de desestabilización en la historia más reciente de la República Democrática del Congo (RDC). La presencia de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR, hutus) motivó que Ruanda (gobernada desde entonces por tutsis) invadiera dos veces la RDC, en 1996 y 1998, desencadenando sendas guerras. Por su parte, la minoría tutsi congoleña alega vivir bajo la amenaza de un nuevo genocidio de la mano de las milicias hutus ruandesas. Para defenderlos, el general disidente congolés Laurent Nkunda, de etnia tutsi, se hizo con una fuerza de 3.000 hombres, supuestamente apoyados por Ruanda, y, a finales de 2007, se plantó a las puertas de Goma. Solo la intervención de la Misión de la ONU les impidió tomar la ciudad (Naciones Unidas tiene casi 17.000 cascos azules en la RDC, su mayor despliegue en el mundo). Apenas seis años después del fin de una cruel guerra civil en la que habían muerto más de cinco millones de personas, el país volvía a estar sacudido por la violencia. Aunque el Gobierno firmó en enero de 2008 un acuerdo de cese de las hostilidades, los enfrentamientos entre el Ejército y las milicias de Nkunda se reanudaron en octubre de ese año. Nkunda, acusado de crímenes de guerra y contra la humanidad, fue finalmente arrestado en Ruanda en enero de 2009. La parte oriental de la RDC es una zona muy rica en diamantes, oro y otros recursos naturales, como el coltán, que han sido, al mismo tiempo, parte importante en el origen de la guerra y fuente de financiación para los combatientes.
13 Pakistán
Aparte de la disputa que mantiene por el estado de Cachemira, que actualmente pertenece a la India pero que los paquistaníes reclaman como propio, Pakistán sufre desde hace cerca de una década un conflicto en el noroeste del país, que enfrenta al ejército gubernamental con grupos armados religiosos, movimientos locales y elementos de la delincuencia organizada, apoyados por grupos terroristas y contingentes de muyahidines. El conflicto estalló cuando las tensiones provocadas por la búsqueda de miembros de Al Qaeda por parte del ejército paquistaní derivaron en enfrentamientos con combatientes de la región de Waziristán. Mientras, los lazos con EE UU se debilitaron por una serie de incidentes en 2011, entre los que destaca la muerte de Bin Laden en una operación de comandos de EE UU en el norte del país. Pese a ello, el difícil aliado de Washington en la llamada "guerra contra el terrorismo", un aliado cuyo aparato de seguridad está acusado de seguir ofreciendo apoyo encubierto a facciones talibanes, juega un papel clave en el proceso de paz en Afganistán.
14 Yemen
En Yemen se superponen actualmente cuatro conflictos: el que enfrenta al Gobierno con la guerrilla huthi en el norte del país; las revueltas en la región de Adén, motivadas por el escaso desarrollo del antiguo Yemen del Sur; las protestas cívicas de la 'Primavera árabe' (que, tras la firma de un acuerdo, forzaron la salida del presidente Alí Abdullah Saleh, después de 33 años en el poder), y la presencia de los grupos armados yihadistas asociados a Al Qaeda. Uno de estos grupos, Ansar al Sharía tomó a mediados de 2011 el control de una parte del sur del país, y llegó a declarar la instauración de un emirato islámico en la provincia petrolera de Shabua. Restablecida la estabilidad gubernamental en el país tras la crisis provocada por la salida de Saleh, desde febrero de 2012 el nuevo gobierno redobló su ofensiva contra las bases de Al Qaeda, causando centenares de muertos en el sur, a la vez que se produjo un incremento en la actividad terrorista de este grupo. Yemen es, después de Pakistán, el país donde EE UU realiza más ataques con drones (aparatos aéreos teledirigidos, no tripulados).
Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡ gracias por compartir!
Sígueme en Twitter
Sígueme en FaceBook
Lecturas Relacionadas
Conoces la Moringa fuente de proteinas de la India
Día Mundial de la Alimentación
Eva Andressa Vieira Fitness Brasil
Nigeria
El conflicto. Desde octubre de 2010 Nigeria es escenario de una
serie de brutales atentados, en su mayoría perpetrados por el grupo
radical islamista Boko Haram. Boko Haram, cuyo nombre significa "La
educación no islámica es pecado", es una secta que lucha por imponer la
ley islámica en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y
cristiana en el sur. La secta inició su campaña violenta en 2009 cuando
su fundador, Mohamed Yusuf, murió en un intento de fuga mientras se
encontraba bajo custodia policial. Boko Haram fue el grupo responsable
del atentado del 26 de agosto de 2011 contra la sede de la ONU en Abuya (
24 muertos), y del perpetrado el 25 diciembre de ese mismo año, cuando
murieron al menos 44 personas en cinco ataques contra templos cristianos
en los que se celebraban los servicios religiosos de Navidad. Los
últimos incidentes protagonizados por el grupo datan del pasado 15 de
abril, cuando cerca de 200 niñas fueron secuestradas en una
escuela-residencia en Chibok, al noroeste, horas después de que en
Abuya, murieran otras 75 personas por un atentado con bomba en una
estación de autobuses. Un total de 44 de las escolares secuestradas
lograron escapar, y el 5 de mayo el líder del grupo, Abubakar Shekau,
reivindicó en un vídeo la autoría del secuestro. Por otra parte, Nigeria
sufre asimismo el llamado Conflicto del Delta del Niger, que surgió por
las tensiones entre las empresas petróleras internacionales y los
pueblos locales en la década de los noventa, especialmente con los
pueblos ogoni y ijaw. La competencia por la riqueza petrolera ha
alimentado la violencia entre los innumerables grupos étnicos, lo que ha
llevado a la militarización completa del área, a la formación
Ver más en:
http://www.20minutos.es/noticia/2197753/0/guerras/actuales/mundo/#xtor=AD-15&xts=467263