sábado, 29 de noviembre de 2014

Paranoia "Amenaza China" del Pentágono


El 19 de julio, el Departamento de Defensa de Estados Unidos publicó después de repetidos aplazamientos su informe del año 2005 sobre la fuerza militar de China, que contenía principalmente los siguientes puntos. En primer lugar, seguirá jugando hasta "amenaza china" la teoría. El informe considera que China puede "elevarse a una posición dominante en los intercambios económicos y de seguridad con sus socios comerciales y vecinos apoyándose en su fuerza militar y económica". En segundo lugar, exagerar deliberadamente el gasto militar de China y la fuerza, alegando que "los gastos de 2005 de defensa real de China puede alcanzar el 90 millones de dólares, ocupando el tercer mundo y en Asia en primer lugar". También dice que el Ejército Popular de Liberación de China está acelerando la modernización y el aumento de su capacidad de disuasión nuclear y la huelga precisa; a partir de una visión a largo plazo, la capacidad militar de China podría suponer una "amenaza de la efectividad real" a otros países de Asia y el Pacífico. En tercer lugar, exagerar intencionalmente la brecha de la fuerza militar entre la parte continental y Taiwan. Estas burbujas "amenaza china", que los EE.UU. hizo grandes esfuerzos para crear, estallaron uno tras otro en la cara de los hechos. Un día después de la liberación, como si la respuesta a la supuesta "amenaza a los vecinos", el esquema de reducción arancelaria de la zona de libre comercio China-ASEAN se inició en la fecha prevista. Ya en octubre de 2003, China firmó el Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste de Asia y estableció con la ASEAN una asociación estratégica al servicio de los fines de la paz y la prosperidad. En la reunión cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), celebrada el 5 de julio, todos los países de Asia central acordaron fortalecer la cooperación con China en la lucha contra el terrorismo, la exploración de energía y otros campos. Por otra parte, una nueva ronda de las conversaciones a seis bandas se iniciará el 26 de julio en Beijing, siendo otro de los logros de China hizo en su mediación para promover la seguridad de Asia y el Pacífico y la estabilidad. Así que, si China es una fuerza constructiva o una llamada "amenaza" en la región de Asia-Pacífico, los países no tienen la palabra. El gasto militar "de US $ 90 mil millones" fue incluso cuestionada por el propio grupo de expertos de Estados Unidos, la Rand Corporation. Cuando el informe todavía estaba bajo las revisiones necesarias, Rand señaló en un informe de investigación que el Pentágono ha sido "salvajemente exagerando los gastos de defensa de China", con su conjetura 2003 el 71 por ciento más alto que la estimación más alta de Rand. El gasto militar de China fue de unos 25500 millones dólares en 2004, mientras que la cifra de Estados Unidos fue de US $ 455,9 mil millones, 17,8 veces mayor que la de China o 77 veces sobre una base per cápita. China, defiende un territorio en gran parte del mismo tamaño que los Estados Unidos con un gasto militar de seis por ciento de la de Estados Unidos. ¿Cómo se puede plantear a China una amenaza para los EE.UU.? Por el contrario, es de US lazos militares especiales con Taiwán que obstaculizaban la reunificación nacional de China y la seguridad. Así como el International Herald Tribune dijo, los Estados Unidos han contraído la paranoia "amenaza china", y, a veces hecho la vista gorda a los hechos básicos. Una gran parte del informe se dedica a elaboraciones sobre la "brecha de la fuerza militar" a través del Estrecho de Taiwan. Evidentemente, es un intento de atraer a las autoridades de Taiwan en la compra de más armas de Estados Unidos, y con mayor rapidez. Con todos los fabricantes de armas estadounidenses de pie detrás de él, el Pentágono, naturalmente, no se pierda ninguna oportunidad de promover la venta de armas. Mientras tanto, el juego de "amenaza china" también sirve para mantener a la UE la prohibición de venta de armas a China y se oponen a la venta de armas israelíes a China. El ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger publicó un artículo en el International Herald Tribune el 9 de junio Señaló que desde el año 2000 las actividades de China se habían limitado en gran parte a su territorio actual; la asunción de choque estratégico ineludible con China es erróneo y peligroso. Esta es una conclusión hecha después de un análisis exhaustivo sobre la cultura china, la tradición histórica y el carácter nacional. Los autores de los informes "amenaza china" realmente deben salir de su ridícula mentalidad de "guerra fría" en la cara de China que lleva a un camino de ascenso pacífico. Los países o pueblos, incluyendo los Estados Unidos, pueden hacer un juicio correcto, siempre y cuando no tienen prejuicios y respeto hecho. La llamada teoría de la "amenaza china" no es más que un rumor comenzó y se extendió por un puñado de "halcones" estadounidenses. El informe de la fuerza militar cuidadosamente fabricado está aún más lleno de ataques infundados a China y las graves injerencias en los asuntos internos de China. Aquellos que sufren de "paranoia" buscar tenido un mejor tratamiento para dejar de girar el mundo al revés con sus "ojos enfermos".

¿China, primera potencia en el siglo XXI?




 

China podría sustituir en las próximas décadas a Estados Unidos como primera economía mundial.


Crecimiento económico sostenido del 10% anual, 1.330 millones de habitantes, necesidad de urbanización para 1.100 millones de personas en el año 2050, construcción masiva de carreteras, presas y de infraestructura gigantesca, comercio creciente con Asia, Africa y América Latina, mayor peso en Naciones Unidas, potencia nuclear, papel crucial en Asia, principal acreedor de la deuda externa de Estados Unidos.
Se trata de China en el siglo XXI, la mayor de las potencias denominadas “emergentes”, el país que podría sustituir en las próximas décadas a Estados Unidos como primera economía mundial. “El siglo XXI, escribe Victor Mallet,  del Financial Times, será la era de la preeminencia económica de Asia”.
Hace sólo veinte años China vivía en un sistema cerrado. Todo ha cambiado. El periodista James Kynge, autor del libro China sacude el mundo, considera que en ese país ocurre un proceso de “compresión del tiempo de desarrollo”.
En este proceso se pasa de una economía y vida campesina a un modelo hiper moderno. Pero el precio humano y medio ambiental es muy alto y provoca un profundo impacto sobre la economía y comercio mundial: acumulación inmensa de capital junto con una masa de desempleados fluctuante de 100 millones de personas, creciente desigualdad en el ingreso, y profundo abismo entre sector urbano y rural. Estos problemas podrían producir la deslegitimación del régimen político y un aumento de las protestas sociales.
China e India precisan recursos energéticos, minerales, alimentarios  y otros de los que en muchos casos carecen. En el caso de China, una sistemática destrucción ambiental que empezó en el siglo XIX ha alterado negativamente los recursos acuíferos y los bosques. Esto le obliga a buscar los recursos fuera.
El periodista James Kynge señala la inmensa paradoja que supone la relación de China con el exterior: “en un extremo, el mundo nunca ha tenido una fuerza de trabajo tan inmensa, barata y versátil que se haya vinculado a la economía global en un período de tiempo tan breve. En el otro, nunca antes un país tan grande había emergido tan rápido desde una base natural tan deteriorada”.

En la era de la geopolítica de la escasez, hay cada vez más competencia por recursos naturales escasos y eso guía en gran medida la política exterior e interior de los emergentes y de China.
La necesidad del país asiático de satisfacer la creciente demanda de su sector industrial y una población que cada vez consume más, tienen impactos globales, como ha sido el aumento del precio de los alimentos en 2008 y el crecimiento de las exportaciones de soja brasileña, con la consiguiente deforestación en Amazonas.
Esta competencia le sitúa en una posición compleja con Estados Unidos y otros países que, además de buscar el acceso a recursos, tienen otros intereses políticos. Beijing está profundizando relaciones con países como Sudán, Venezuela e Irán, para acceder al petróleo, pero esto le trae problemas con Washington, y en parte con Europa, que cuestionan la política del gobierno sudanés en Darfur, el creciente autoritarismo del presidente Hugo Chávez, y el programa nuclear y la represión política del gobierno iraní.
En el caso de Rusia, país con el que comparte una larga frontera, la cuestión de los recursos y el desequilibrio entre poca población del lado ruso y superpoblación del lado chino condicionará la relación entre las dos partes.
Pese a las discrepancias, Estados Unidos, Europa o Rusia se ven obligados a tratar a China con cuidado. Como indica un estudio sobre el nuevo orden global liderado por los profesores Edward Kolodoziej, de la Universidad de Illinois, y Roger Kanet, de la Universidad de Miami:
“China es demasiado grande e importante para ser ignorada o mal tratada. Su economía, inmensa y en crecimiento, que pronto estará en segundo lugar solamente frente a la de Estados Unidos, desempeña un papel crecientemente importante en el bienestar de las personas alrededor del mundo. Y como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, es un jugador importante de la política internacional, y resulta indispensable en cuestiones de paz y seguridad mundial”.
Beijing ha estado promoviendo en los últimos años que debe pasarse de un mundo unipolar a otro multipolar. Diversos analistas consideran de que el sistema internacional del siglo XXI estará dominado por mega naciones-estados (China, Estados Unidos, Japón, Rusia, y por la Unión Europea representando a un conjunto de estados).
Pese al llamado a la multipolaridad, Beijing no tiene, sin embargo, relaciones sencillas con los otros países poderosos del sistema internacional. Tanto Rusia como la Unión Europea dudan sobre venderle armas y tecnología bélica. Con la Unión Europea, además, hay problemas sobre derechos humanos, y con Estados Unidos tiene serios choques en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Pese a todo, China desempeña un papel en negociaciones y resolución de conflictos. Beijing ha sido el mediador para reducir la tensión entre Corea del Norte y Estados Unidos con motivo del programa nuclear militar del primero. Esa mediación dio lugar a la creación de las Conversaciones permanentes entre Corea del Sur, Japón, Rusia, China, Estados Unidos y Corea del Norte.
Beijing promociona las instituciones multilaterales en coherencia con la idea de un mundo multipolar. Como dice John Ikenberry, de la Universidad de Princeton, China quiere acceso al mercado mundial y también la protección que le ofrecen las reglas e instituciones. Junto con Brasil, el gobierno chino presiona para que se creen nuevos foros de discusión diferentes al G-8.
Por otro lado, Beijing insiste en proteger los principios de no intervención y no injerencia en la soberanía y los asuntos internos de los Estados. Esto afecta especialmente a las cuestiones que se refieren a violaciones masivas de derechos humanos y a la no proliferación nuclear. China teme que en el futuro podría haber resoluciones de la ONU a favor de autorizar la injerencia humanitaria en Tibet o en Xinjiang.
En el caso de Darfur, el gobierno de Khartoum lleva lanzando desde 2003 una ofensiva directa, y a través de milicias, contra la población local que ha costado la vida de alrededor de 200.000 personas y el desplazamiento de otros 2 millones.
Junto al principio de no injerencia en asuntos internos, Beijing  quiere preservar la legitimidad del Consejo de Seguridad, un espacio en el que tiene influencia. Por otro lado, tiene intereses en los recursos energéticos de Sudán, comercio y venta armas al gobierno de Khartoum a cambio de petroleo barato.
La posición china en este caso ha sido a favor del despliegue de una fuerza de paz en Darfur pero sin soldados occidentales, y que cuente con el consentimiento del gobierno sudanés. A la vez, se ha manifestado en contra de sanciones económicas y comerciales hacia Sudán.

Respecto de Irán, el gobierno chino ha apoyado las resoluciones de la ONU que condenan el programa nuclear de ese país, pero se mantiene firme en que no haya sanciones ni boicots económicos. China es favorable al desarrollo nuclear civil. China es, además, el tercer mayor comprador del mundo de petróleo iraní y le vende armas a Teherán.
Algunos economistas predicen que, si las tendencias actuales se mantienen, China superará a Estados Unidos y será la primera potencia económica mundial en el 2040. El politólogo británico Martin Jacques dice en su libro Cuando China domine el mundo que el Renminbi sustituirá al dólar y Shangai prevalecerá sobre Nueva York  o Londres como centros financieros globales.
Para este autor, al contrario de lo que esperan Estados Unidos y Europa, el tiempo no hará a China más occidental y moderna sino que Occidente será más dependiente de China y redefinirá el concepto de modernidad. La cultura ancestral china prevalecerá sobre Occidente.
La rapidez con que avanzan los procesos económicos, financieros y comerciales podrían alterar estas predicciones que otros analistas ven exageradas. La crisis financiera que estalló en 2008 es un buen ejemplo del impacto que pueden tener sobre China las tendencias globales complejas.
Durante los últimos 20 años, China fue un gigante industrial que fabricó productos baratos para el mercado estadounidense, acumulando una deuda inmensa por parte de Estados Unidos mientras le prestaba fondos a Washington para financiar las guerra de Irak y Afganistán, y alimentar el mayor presupuesto militar del mundo.  Algunos economistas denominaron a este alianza Chimerica.
Beijing mantuvo estables y bajos los precios de su mano de obra y del Renminbi, su moneda, facilitando la inversión masiva de empresas estadounidenses, y de otros países en China. A la vez, acumuló los dólares que los consumidores estadounidenses pagaban por sus productos y los que dejaban los inversores extranjeros en el país.
Con este capital de 2 trillones de dólares en 2008 China hizo inversiones en Estados Unidos y Europa pero mantuvo artificialmente la vida del dólar y de su moneda. De este modo, sostuvo una economía estable y el sistema productivo basado en mano de obra barata para fabricar productos exportables a todo el mundo.
Cuando llegó la recesión en 2008, China ya no pudo sostener la caída del dólar  y desde entonces se ha iniciado un proceso de negociación internacional entre Beijing, Bruselas y Washington.
El Instituto Holandés de Relaciones Internacionales Clingendael, considera que “China debe alejarse su modelo de crecimiento basado en la exportación y avanzar hacia el fomento de mercados internos y consumo que fomente el crecimiento”.
El ex asesor de seguridad nacional estadounidense Henry Kissinger escribió en enero pasado que “el papel de China en un nuevo orden  mundial es crucial. Una relación con Estados Unidos que comenzó esencialmente como un diseño estratégico para limitar a un adversario común (la URSS) se ha vuelto en estas décadas en un pilar del sistema internacional”.
China hizo posible que Estados Unidos consumiera más de lo que producía comprándole parte de su deuda, y Estados Unidos abrió su mercado a los productos baratos de China, permitiendo su crecimiento y modernización. La crisis financiera debilitó este modelo y ahora los dos países tienen que restablecer y reinventar una forma de relacionarse. Kissinger teme que Estados Unidos evolucione hacia el proteccionismo y China se concentre en fortalecer su influencia en la zona asiática.
Un regreso al nacionalismo mercantilista iría en contra de la necesidad de que Beijing y Washington negocien sobre la proliferación nuclear, la destrucción ambiental y el acceso a la energía. La relación entre estos dos países tendrá, además, un fuerte peso en Japón, Corea del Sur y del Norte, Indonesia, India, Nueva Zelanda y Australia. El ex secretario de Estado cree que las dos potencias tienen en sus manos transformar un momento de crisis en una visión de futuro.
Para el instituto Clingendael el impacto de la crisis financiera hará que la relación entre Estados Unidos y China cambie de una interdependencia económica financiera a un nuevo tipo de balance de poder.  Su informe dice:
“La Unión Europea y Estados Unidos no deberían centrarse en un proteccionismo sectorial, sino en un ajuste global macro económico coordinado globalmente. China debe promover la demanda interna, modernizar su ineficiente sistema financiero, reducir la necesidad de ahorro y limitar la compra de cientos de miles de millones de dólares en bonos del Tesoro de Estados Unidos y permitir la reevaluación del Renminbi ( otro nombre Yuan )”.
El cambio de una economía basada en la exportación a una centrada en el consumo interno supondrá modificar la forma de usar los recursos naturales, las políticas sociales, las pautas de consumo de la población y crearía unas expectativas crecientes que generarían beneficios pero, probablemente, también revueltas sociales. El cambio político que el gobierno chino quiere evitar podría venir a continuación.
Los problemas pueden ser muy grandes. Algunos analistas consideran que China es uno e los múltiples actores económicos de Asia, y no necesariamente el más eficaz en innovación científico-tecnológica, en administración de recursos naturales, en niveles de corrupción y en proteger a su población.
El primer ministro chino Wen Jiabao ha indicado que los problemas estructurales causan “desarrollos insostenibles, carentes de coordinación, desequilibrados y débiles”.  Japón y Corea del Sur tiene muchos más avances que China. Australia, Nueva Zelanda e Indonesia son actores muy poderosos en la región de Asia Pacífico. Christian Caryl escribió en mayo de 2009 en Newsweek que Asia tendrá múltiples poderes, y China sólo será uno de ellos.
La crisis financiera global ha tenido impacto en China, generando desempleo industrial y rural, aumento de la pobreza y revueltas sociales en sitios como Guangdong y Chingqinq. Alrededor de 200 millones de obreros procedentes del campo están regresando a sus lugares de origen debido a que se ha detenido el trabajo en la construcción y algunas fábricas extranjeras están cerrando. El régimen de Beijing trata de controlar la situación, continuar la expansión, y mantener el equilibrio entre estabilidad política y crecimiento acelerado, dejando de lado las amables solicitudes de democracia, algo que no entra dentro de sus cálculos.


Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!


Regístrese, comente  y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!  

OPEP no recorta la Producción de Petróleo | blog del Ing. Ernesto Ibáñez

viernes, 28 de noviembre de 2014

Palíndromos: número de Euler

En este entrega conseguí el número e con 1.000.000 dígitos y me dispuese a hallerle los palíndromos, igual que hice con el numero Pi en su oportunidad en una entrada anterior la cual recomiendo revisar para comparar los dos números en cuanto palíndromos se refiere.

El número e es un número irracional famoso, y es uno de los números más importantes en Ciencias Matemáticas.
Las primeras cifras son:


2,7182818284590452353602874713527 (y sigue...)

Se lo suele llamar el número de Euler por Leonhard Euler
e es la base de los logaritmos naturales (inventados por John Napier). Por otra parte los logaritmos comunes tienen base 10.
Puedes aprenderte los primeros quince dígitos decimales de e siguiendo esta curiosa pauta de que después del "2,7" el número "1828" aparece DOS VECES:
2,7 1828 1828
Y después de eso vienen los ángulos de un triángulo rectángulo isósceles (dos iguales) que son 45°, 90°, 45°:

2,7 1828 1828 45 90 45


Palíndromos de dos dígitos.

 De dos dígitos estan todos los palíndromos y el primero en aparecer en la secuencia es el 66 luego el 77 luego en forma palindrómica se repite pero primero el 77 y luego el 66.


Palíndromos de tres dígitos.

 Como en el caso del número PI, la serie 9X9 está completa. Las serie 7X7 tambien. Igual para la 2X2, 4X4, 5X5,8X8, 0X0,3X3,6X6 y 1X1. Es decir están todas.



Palíndromos de cuatro dígitos.

3333, 5555, 6666, 7777, 8888. La serie de 4(4) no existe, para diezmil digitos pero si aparece al tener el millón de dígitos. La Serie de 5(4) no aparece en esta muestra de un millon de digitos, pareciese que las rachas de cuatros acotasen el tamaño de dígitos del número e, las otras deben ser iguales solo aparecen al acopiar mas dígitos del número igual pasaba con el número PI.




Palíndromos de cuatro o mas dígitos.

Solo pude hallar la primera esta muestra de 10.000 dígitos del número estos palíndromos: 6996, 21112, 6609066, y 98889.

Pero en la muestra de un millón de dígitos otros números estan apareciendo.



Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!


Regístrese, comente  y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!  

Lee lo mas reciente en el blog del Ing. Ernesto Ibáñez

Conjetura  Débil de Goldbach


El número Phi: la razón aúrea 

11A: Primer Golpe “Mediático” de la Historia


Medios privados fueron los protagonistas: 11-A en Venezuela se dio el primer golpe “mediático” de la historia.

 


La socióloga Maryclen Stelling explicó que el 11 de abril las empresas privadas de información actuaron como operadoras políticas

El 11 de abril de 2002 en Venezuela ocurrió un hecho inédito en el mundo: se rompió el hilo constitucional con un golpe “mediático” apoyado por mercenarios y una parte de la cúpula militar. Un día como hoy, hace 11 años, el presidente Hugo Chávez fue secuestrado en medio de una ola violencia que se desató en el centro de Caracas, signada por informaciones poco claras con las que se intentó hacerle creer a la población que el Ejecutivo había ordenado reprimir al pueblo y se incitaba a usurpar ilegalmente el poder.

“Los medios privados de Venezuela fueron los protagonistas principales del 11 de abril. Fueron el eje articulador que permitió dar un golpe de Estado y venderle a la población venezolana y al mundo que ese día se violaron los derechos humanos, lo que justificaba un alzamiento militar contra el presidente Chávez”, aseveró William Castillo, presidente de Venezolana de Televisión (VTV).

Los canales privados Venevisión, Globovisión, Radio Caracas Televisión, Televen, La Tele y televisoras internacionales como CNN, fueron parte de ese eje articulador del “primer golpe mediático de la historia”, señaló Castillo.

El 11-A los medios se caracterizaron no tuvieron como objetivo informar sino actuar con fines políticos: “Dejaron de lado la ética y se convirtieron en operadores políticos que querían darle un golpe de Estado a un Presidente legítimamente elegido, y lograron sacarlo por un espacio de tres días”, resumió la socióloga Maryclen Stelling, integrante del Observatorio Global de Medios.

Este “golpe comunicacional” que se dio en Venezuela es un acontecimiento inédito en el mundo, y a la socióloga le extraña que en las escuelas de comunicación no se estudie la actuación de los medios durante el 11, 12 y 13 de abril de 2002, añadió la investigadora.

Por su parte, la documentalista Liliane Blaser explicó que los medios privados cumplieron una ardua labor de propaganda política para preparar la explosión que se dio el 11 de abril. “Calentaron la calle, argumentó, para que se diera una enorme marcha durante la cual un cogollo, los golpistas de las oposición, pudieran organizar su golpe”.

La realizadora precisó que los canales de televisión privados y los periódicos prepararon el terreno psicológico “para que la gente estuviera cada vez más odio hacia el Gobierno y hacia el Presidente”, y que pudiera responder “a un llamado de cualquier tipo”.

Blaser también cree que los diarios y la televisión no fueron los únicos actores del golpe: “Los medios fueron parte de un aparato que incluyó francotiradores y a una cúpula militar”.

Aclaró que el rol de los medios fue el de exacerbar la psique de la derecha para lograr su fin mediante asesinatos con francotiradores, agentes de la Policía Metropolitana e infiltrados en las Fuerzas Armadas.

EL DETONANTE: LAS LEYES HABILITANTES

Según William Castillo, el golpe se gestó en 2001, con el apoyo de las empresas privadas de información al paro patronal que comenzó en diciembre de ese año, el ataque a las 49 leyes que el Comandante aprobó por Ley Habilitante, la promoción del ambiente de confrontación callejera y la violación a las leyes que regulaban la televisión. Además, se brindó una vitrina para mensajes de voceros castrenses que desconocían al Gobierno y que comenzaron a declarar durante los meses de enero, febrero y marzo de 2002.

Hasta “los medios salieron a confrontar a la Guardia Nacional (que resguardaba la calle) con máscaras antigases”, acotó.

Las empresas privadas de información, dijo el presidente de VTV, también promocionaron la violencia y la confrontación en las manifestaciones, cedieron prácticamente sus espacios a la oposición, incluso, los de opinión.

Castillo precisó que las actuaciones de los medios se pueden constatar al revisar las ediciones de esos días que demuestran que las empresas de comunicación, con el Grupo Cisneros (Venevisión) a la cabeza y El Nacional -que sacó una edición extraordinaria el 11 de abril en la que anunció: “Batalla Final será en Miraflores”, fueron actores principales del golpe de Estado contra Chávez.

En esa batalla que tuvo lugar en el centro de Caracas fallecieron ciudadanas y ciudadanos que estaban con la Revolución y con la oposición. Estos muertos y los del día 12, que son olvidados al recordar estos hechos, forman parte de un “crimen” imperdonable. “La puesta en escena del 11 de abril contribuyó a una herida social insalvable, ya que a pesar de todas las evidencias que se han recogido, un enorme número de personas quedaron convencidas de que se hallaba frente a un Gobierno asesino”, fustigó Liliane Blaser.

El 11-A las televisoras privadas marcaron un hito en la historia de la información en Venezuela cuando durante una cadena nacional que ofreció el presidente Chávez las televisoras privadas dividieron la pantalla para transmitir imágenes de lo que sucedía en la calle. La documentalista dijo que estas imágenes generaron confusión, porque incluso se mostraron caídos de la Revolución, pese a que los medios decían que eran manifestantes de la oposición.

“Por esto pienso, y lo he dicho a través de todos estos años, que la primera parte del documental Llaguno, claves de una masacre, de Ángel Palacios, se debería presentar en cadena nacional, por el derecho de las usuarias y los usuarios de los medios privados a conocer estas evidencias”, añadió.

William Castillo alegó que la actuación de los medios fue reconocida por los mismos golpistas el 12 de abril, cuando dijeron: “No hubiera sido posible dar este golpe sin la participación de los medios de comunicación”.

PROTAGONISTA DE LOS HECHOS

El 11 de abril Liliane Blaser filmó parte de los acontecimientos que ocurrieron en el centro de Caracas. Ese día vio “caer a mucha gente”. Presenció la muerte del fotógrafo Jorge Tortoza y cuando se hirió a Malvina Pesate y a otros manifestantes de la oposición. “Fue muy extraño ver que todos tenían disparos en la cabeza”, contó.

Con las imágenes tomadas por Blaser y otros trabajos, el cineasta Ángel Palacios, pudo contar parte de la verdad de lo que sucedió ese día en su documental Llaguno, claves de una masacre. “Se ve como una persona que dispara a una hora no puede matar necesariamente a otra que cae una hora después. Mostró evidencias temporales y espaciales. Sin embargo, uno ve gente de la oposición repitiendo cosas que en esa película están completamente imposibilitadas. No son testimonios, es casi una investigación policial”, aseguró.

La documentalista cree que todavía falta mucho por decir de los acontecimientos de abril y que muchas pruebas fueron borradas. “Menos mal que se recuperó el hilo constitucional, porque si ellos (la derecha) hubieran ganado el golpe, probablemente la versión que hubiera quedado no sería la verdad”.

EL PRESIDENTE PASÓ LA PÁGINA

William Castillo apuntó que el presidente Chávez perdonó a los medios y la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que determinó que en los sucesos de abril de 2002 hubo un “vacío de poder”, libró a muchas personas de responsabilidades penales.

Ahora, “desde el punto de vista histórico, comunicacional y ético, la actitud criminal de los medios quedó impune y por eso siguen actuando de igual manera”, sentenció.

Maryclen Stelling coincide con Willian Castillo en que en abril de 2002 se inauguró un capítulo de impunidad que ha marcado la actuación de los medios. El golpe de Estado de hace 11 años, fustigó la socióloga, no se ha estudiado lo suficiente desde sus dimensiones política, legal, comunicacional, social ni ética. “El presidente Chávez prefirió perdonar, pasar la página”, agregó.

La de los medios, fue una conspiración abierta, porque se confrontó al Gobierno abiertamente. El Ejecutivo, con poca malicia, no supo leer lo que se le decía desde las empresas privadas de información, dijo Stelling.

El presidente de VTV cree que aunque en Venezuela se han promulgado diversas leyes para regular la actividad de los medios, éstas se podrían mejorar: “En Venezuela no existe censura previa, ni va a existir nunca, pero los medios, los dirigentes y los comunicadores tiene que hacerse responsables”.

Castillo ve “lejano” que se repita un “golpe mediático” como el de 2002, porque el pueblo venezolano aumentó su conciencia con esos fatídicos sucesos. “Ahorita las clases populares de Venezuela son las clases políticas más desarrolladas y más cultas en lo ideológico. La clase más atrasada es la clase media opositora y la oligarquía, porque no leen ni estudian la historia, no son autocríticos. No obstante, los medios siguen siendo la punta de lanza en la campaña de desestabilización, de confrontación”.

ROBERTO GIUSTI: LOS MEDIOS SOLO REFLEJARON LA REALIDAD

Para el veterano periodista Roberto Giusti, el 11 de abril los medios solamente reflejaron lo que sucedió en ese momento y aseguró que la responsabilidad de la intentona fue de los militares.

El reportero, que es presentador en Globovisión, dijo que previo a los sucesos de abril el Gobierno tuvo una posición “radical” por la aplicación de la Ley de Tierras, que generó el primer paro cívico el 10 de diciembre de 2001, organizado y promovido por la Central de Trabajadores de Venezuela y Fedecámaras.

“Los medios de comunicación temiendo que este régimen de tipo totalitario -que se traducía en las invasiones (de tierras)- generaron un movimiento de crítica nacional que produjo un realineamiento de las fuerzas de oposición desde el punto de vista político, que se tradujeron en manifestaciones masivas de protesta y que desestabilizaron al Gobierno del presidente Chávez, que terminó en lo que pasó el 11 de abril”, admitió.

Giusti rememoró que antes del golpe de abril de 2002 había un clima de “agitación, de resistencia, de rebelión evidente” que los medios ” debían registrar, y eso fue lo que se hizo: reflejar una realidad que estaba allí”.

-¿La realidad de un sector o de todos los sectores?

-Era un sector muy importante en el país, que en ese momento era una gran mayoría que le pedía a Chávez que echara para atrás un estilo de concebir las relaciones de poder, que no se correspondían con su oferta electoral del año 1999. Los medios reflejaron una realidad y había, por supuesto, una parte del país que apoyaba a Chávez pero en ese momento no era la mayoría.

-Pero el Presidente había ganado las elecciones con una amplia mayoría y tenía el apoyo popular.

-Chávez no tenía el apoyo popular, el apoyo popular estaba en ese momento con las fuerzas políticas que estaban en rebeldía frente a lo que el Presidente pretendía. Hay que recordar que fue tan así, que se convocó a un referendo revocatorio para buscar una salida política después del 11 de abril y Chávez, muy hábilmente, logró dilatar la celebración de ese referendo durante un año que fue decisivo, porque coincidió con el inicio de la bonanza petrolera y la puesta en funcionamiento de la primera misión, que fue Barrio Adentro. Ahí comenzó la etapa populista del Gobierno, de clientelismo masivo, que tuvo una influencia directa en los votantes.

El 11-A durante una transmisión conjunta de radio y televisión del presidente Chávez, los canales privados decidieron dividir la pantalla para mostrar la supuesta represión del Gobierno contra los manifestantes de la marcha de la oposición. Giusti sostiene que esto fue una “posición de desafío” por la “pérdida de legitimidad del Gobierno”.

El periodista no cree que el 11 de abril se diera un golpe de Estado desde los medios de comunicación. En su opinión, los actores principales que imponen regímenes totalitarios son los militares: “Los golpes son situaciones de hecho en los que no se impone la razón, ni el escrutinio popular, sino todo lo contrario, se impone la fuerza y para ello se necesitan las armas”.

DE EMPRESAS PRIVADAS DE INFORMACIÓN A ACTORES POLÍTICOS

A finales de los años 80 y durante los 90 los medios de comunicación social en Venezuela se convirtieron gradualmente en actores políticos: se excedieron de sus funciones originales (informar, educar y entretener), no como resultado de un plan maquiavélico sino como resultado de un proceso en el que los partidos tradicionales perdieron paulatinamente su legitimidad, contó Maryclen Stelling, del Observatorio Global de Medios.

La socióloga ejemplificó que en aquellos años las venezolanas y los venezolanos habían dejado de votar y la abstención se había convertido “en una segunda fuerza electoral”. “Llegamos a finales de la década de los 90 con partidos políticos que carecían de credibilidad y unos medios de comunicación que habían ido asumiendo – con la anuencia de la sociedad- funciones de instituciones políticas”.

Stelling reseñó que en la Cuarta República los medios de comunicación y los grupos económicos prestaban apoyo a las candidatas y los candidatos presidenciales. “Había una suerte de acuerdo informal” en el que si el candidato era aupado por un medio o se le prestaba capital o aviones, el aspirante una vez que ganaba la presidencia debía aplicar la “ley de la reciprocidad”, de esta manera desde el Ejecutivo se beneficiaba a los grupos económicos y a los medios. “Eso era algo que se hacía de forma corriente, no se veía como un problema ético, era un uso y una costumbre legitimada política y socialmente”, comentó.

Hugo Chávez ganó, en 1998, las elecciones presidenciales sin el apoyo de los partidos tradicionales. No obstante, seis años antes había liderado una rebelión militar con el gobierno de Carlos Andrés Pérez que fue apoyada por los medios, los grupos económicos, intelectuales y grupos religiosos. “Cuando Chávez salió de la cárcel de Yare estaba consagrado por las élites económicas y políticas así como por los medios de comunicación social”, subrayó.

Stelling recordó que el Comandante ofreció su primer discurso al ganar la Presidencia en el Ateneo de Caracas, una institución que estaba manejada por la familia Otero Castillo, vinculada al diario El Nacional. “Ese medio tenía unas expectativas en cuanto a la aplicación de la ley de la reciprocidad”, pero Chávez comenzó su Gobierno con “un nuevo pacto social, no de elites”.

Cuando el líder de la Revolución llegó a la Presidencia inauguró un nuevo estilo de gobernar, que no contemplaba respetar siempre la ley de la reciprocidad pero si de brindar atención a los excluidos, de promover la democracia protagónica, de dignificar a los pobres, etcétera. Pese a estas propuestas, observó la socióloga, el Mandatario tuvo una “luna de miel” con los medios y empresarios que duró hasta el año 2001.

Una vez que Chávez promulgó 49 leyes habilitantes y se comenzó a distribuir la renta petrolera con énfasis en lo social, en el año 2001, se vieron afectados los intereses de grupos económicos. Fue en ese momento que comenzó la ruptura de la luna de miel y en 2002, con los sucesos de abril, se legitimó el “divorcio” entre Chávez y los medios de comunicación, que se consagraron como operadores políticos el 11-A.

Stelling señaló que a partir de abril de 2002 los diarios, la radio y la televisión se dedicaron a ser movilizadores para la conflictividad social.

BREVE RECUENTO DEL HORROR

Un día como hoy, hace 11 años, cientos de opositores del presidente Hugo Chávez se unieron en una marcha por las principales vías de Caracas para protestar contra el Gobierno. Esta manifestación fue desviada de su ruta para que finalizara en el Palacio de Miraflores y solicitar su salida del Ejecutivo. Con la llegada de los manifestantes al centro de la capital se desató una ola de violencia y confusión.

Según un informe de la Comisión Especial de la Asamblea Nacional encargada de canalizar los recursos destinados al auxilio de los afectados y familiares de las víctimas del 11 al 14 de abril de 2002, un total de 24 personas fallecieron durante el golpe de Estado. Las investigaciones han demostrado que algunas personas cayeron en manos de francotiradores dispuestos en las azoteas de los edificios y efectivos de la Policía Metropolitana, hoy felizmente disuelta por ser una policía de derecha que servia para reprimir al pueblo.

Abril de 2002: El látigo de un Golpe dirigido contra el pueblo

Después de 8 años de distancia, el mandatario nacional, Hugo Chávez, exhortó a los venezolanos y venezolanas a inscribir el 11-A en la historia. Advirtió que, "es necesario abonar, con el mejor fertilizante, la memoria; porque, allí siguen el Imperio, la burguesía y las empresas de la comunicación, llamando al Golpe: siguen tratando de dividir, siguen conspirando para desestabilizar el país, siguen saboteando y manipulando. La batalla no ha terminado. Es una historia que está viva, que sigue palpitando"


El Golpe de abril de 2002 ocurrió en plena sintonía con la aberración mediática que, en ese entonces, se reproducía por todo el país. Se trató de un plan mediático golpista, bien armado, que desencadenaría la muerte de decenas de venezolanos y venezolanas, y con cientos de heridos. El dramático 11 de Abril es descrito por el mismo presidente de la República, Hugo Chávez Frías, como el día en que los “mártires de la Revolución” le pusieron el pecho a un aguacero de balas.
-Fueron los medios de comunicación quienes asumieron el papel que les correspondía a los partidos políticos, y lideraron toda esa conspiración contra el presidente Chávez y el hilo constitucional. En la madrugada del 12 de Abril, no fue casualidad que los primeros que llegaron fueron los medios de comunicación social –comenzó a enunciar el periodista Earle Herrera.

Millones de venezolanas y venezolanos fueron testigos de que, en el Golpe de 2002, los grandes medios de comunicación conspiraron contra el pueblo; mintieron sobre los sucesos del 11-A, construyendo virtualmente los hechos; y callaron sobre la respuesta del pueblo ante tantos atropellos.

Armas mediáticas de destrucción masiva

“El golpe de Estado de abril de 2002 fue un Golpe mediático-militar, mediático-empresarial, mediático-episcopal. Usted le puede agregar lo demás, pero siempre tendrá lo mediático. No tuvo nada de casualidad que, el ministro de la Defensa designado por Carmona, el vicealmirante Héctor Ramírez Pérez, haya dicho que su principal poder de fuego fueron los medios de comunicación social”, reflexionó Herrera.

Este periodista afirmó que, NUNCA en la historia de Venezuela, la opinión pública llegó a ser tan manipulada y engañada como los días 11, 12 y 13 de abril de 2002. Y es que, como bien lo expresó Herrera, en su discurso de orden del Día del Periodista, en el año 2005, “si ustedes quieren saber la verdad de lo que ocurre en Venezuela, no pretendan averiguarlo en los grandes medios de comunicación social”.

Dos breves pasajes servirán para ilustrar la manipulación mediática. El primero es cuando, a las 2:15 minutos de la tarde del 11 de abril de 2002, aun cuando ya se habían presentado algunos focos de violencia protagonizados por la Oposición; los medios notificaban que todo estaba “en completa tranquilidad, por no registrar ni un sólo hecho irregular”.

El segundo, es el siguiente: a las 2:30 de la tarde, el equipo de CNN grabó un ensayo con diez militares golpistas. La persona que leyó el documento, fue el vicealmirante Héctor Ramírez Pérez, quien sería nombrado, al día siguiente, ministro de la Defensa del Gobierno de facto. Ramírez hablaba de muertes, cuando todavía no había ningún fallecido. Éste es parte del comunicado que leyó: “... con francotiradores. Para este momento, van 6 muertos y decenas de heridos en Caracas”. Era una conspiración vinculada a la masacre que ocurriría más tarde. En la cinta, se anunciaba la cifra de víctimas por adelantado.

Este domingo 11 de abril de 2010, el jefe de Estado dijo que, todo había sido tan ¡milimétricamente! elaborado por los golpistas, que éstos no sólo predecían la muerte del Presidente, sino la del pueblo bolivariano que estaba defendiendo el Palacio. “Si no hubiese sido por la línea de resistencia que el pueblo estableció en Miraflores, los golpistas hubieran penetrado en el Palacio y quién sabe qué hubiera pasado… Quizá todo hubiera terminado en una carnicería. Nos hubieran aniquilado”, insistió el mandatario nacional.

Entrevista con la conciencia

Hugo Chávez contó con un pueblo y un ejército que exigían la presencia de su Presidente. De acuerdo con la pluma del uruguayo Mario Benedetti, hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven. Chávez es uno de esos personajes que se desviven y se desmueren para construir la patria. Aquellos trágicos 11 y 12 de Abril, el líder de la Revolución Bolivariana sintió que había tenido una muerte (de las tantas que había tenido ya); y, luego, se vio desmorir el día 13 cuando, gracias a Dios, al pueblo y al ejército salvadores, pudo regresar al cargo para el cual había sido escogido por el soberano: Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Es por esa razón que, 8 años después, Hugo Chávez le volvió a jurar a la población venezolana estar al lado de ella, en lo que queda de vida. “Aquí estaré, entregando todo por ustedes, por el pueblo y por la patria”, prometió.

El pueblo que recuperó la democracia

La diputada Iris Varela recordó que, “el pueblo estaba dispuesto a todo. Incluso, antes de que secuestraran al presidente Chávez, la gente bolivariana se había convertido en guardiana del Presidente y en defensora del Palacio. Después, cuando ya había pasado el 11-A, no pudieron aceptarlo y se fueron a las calles, con muchísima determinación”.

En la noche del 12, hicieron un cacerolazo inmenso, exigiendo el regreso del Presidente. Luego, el 13 empezaron a tomar los centros de poder: las edificaciones donde reposan los poderes públicos. Y fue la presencia de ese pueblo, más la acción de la Fuerza Armada, la que permitió recuperar el hilo constitucional. En palabras de la nueva ministra del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Tania Díaz, “desde entonces, el pueblo tomó la palabra y no se la han podido quitar más”.

Varela relató que, ella no sabe cuántas armas tenía el pueblo bolivariano –porque, sí las había-; pero, las principales armas que tenía eran: la razón y la Constitución.

Según Jacqueline Farías, jefa de Gobierno del Distrito Capital, fue una respuesta natural ante una actuación violenta e ilegítima. “El pueblo sintió que esa mentira que estaban transmitiendo las cadenas de televisión privadas, no era verdad; ¡no podía ser verdad! Por ello, la gente decidió irse a la calle. Bajaron de los cerros; bajaron y nos fuimos aglutinando en diferentes partes, y gritábamos consignas y nos pintábamos la cara de rojo, peleando para poder recuperar a nuestro líder y a nuestra Revolución democrática”.

Para Farías, la burguesía y los medios pretendieron arrebatarnos con un Golpe de “un señor que nadie había visto en su vida, sino en los meses cuando lo usaron como títere del Imperio, para convertirlo en presidente del Gobierno de facto”. Pero, afortunadamente, el Golpe tuvo su Contragolpe revolucionario y “ese señor” no duró, sino 45 horas en el poder.

“Si ellos hubieran vencido el 11 de Abril, habría una anarquía en Venezuela y, si no lo creen, sólo recuerden la forma cómo disolvieron el Congreso, derogaron la Constitución y las leyes, y comenzaron a acabar con todo”, apuntó el presidente Chávez.

En perspectiva histórica


Ya, en 2007, durante la conmemoración del V Aniversario de los Sucesos de Abril, el Mandatario Nacional había explicado que, el Golpe se había planeado por el descontento de la oligarquía venezolana y del Imperio norteamericano con las leyes habilitantes. (Éstas afectaban sus intereses). Hasta ese momento, había conjeturas, había una especie de luna de miel no declarada, porque pensaban que podían “domar” al Presidente, ganarlo definitivamente, o neutralizarlo. Pero, las leyes habilitantes definieron el curso del proceso: dieron una demostración de que había la decisión de seguir en el camino de los cambios y, por eso, comenzaron los preparativos del plan golpista.

La jefa de Gobierno del Distrito Capital señaló que, desde 2001, los medios de comunicación pronosticaban el Golpe; lo dictaminaban. Pero, el Gobierno subestimó al enemigo, aun sabiendo que había una conspiración en marcha. El Gobierno jamás pensó que esa gente llegaría al extremo de asesinar al pueblo, tal como ocurrió el 11-A en Puente Llaguno.

Fue tanta la aberración mediática que, cegados por el odio, algunos dueños de los medios de comunicación permitían que, a través de sus páginas, altavoces o pantallas, se tildara al presidente Hugo Chávez –elegido por votación popular- como el “enemigo público número uno”, “cual Hitler erizando porras y cabillas para aniquilar a quienes discrepaban de su gobierno”.

La instigación mediática tuvo su efecto. Al frenesí, se le sumaron otros actores: la oligarquía, la cúpula empresarial y hasta altos clérigos de la Iglesia Católica venezolana.

Al pueblo se le silenció durante los días del Golpe. Los grandes medios callaban o sólo transmitían la película orquestada, desde los Estados Unidos, para acabar con la Revolución democrática y liberadora, emprendida por el presidente Hugo Chávez Frías.

Sin embargo, para todo hay un límite, hasta para la hegemonía mediática. En esa oportunidad, el límite lo puso el pueblo. No pasaron muchas horas después del Golpe, para que el pueblo reaccionara. Como escribió, el político y teórico revolucionario soviético, León Trotsky: “Las masas no van a la revolución con un plan preconcebido de la sociedad nueva, sino con un sentimiento claro de la imposibilidad de seguir soportando la sociedad vieja”. Ese Abril, el pueblo demostró que quería seguir otro camino, que ya no estaba dispuesto a regresar con unos gobiernos que, sólo, lo habían sumido en la miseria, por más de 50 años.

País sumergido en la alerta popular

De cualquier modo, para el periodista José Vicente Rangel, el pueblo debe mantener la alerta, la vigilia; no bajar la guardia; porque, la traición y la manipulación rondan. “Los de la Oposición siguen tratando de repetir la experiencia de abril de 2002”, añadió.

Por su parte, el primer mandatario nacional advirtió sobre la necesidad de inscribir el 11-A en la historia: “Es necesario abonar, con el mejor fertilizante, la memoria; porque, allí siguen el Imperio, la burguesía y los medios (con otros rostros, pero son los mismos), siguen allí, llamando al Golpe: siguen tratando de dividir, siguen conspirando para desestabilizar el país, siguen saboteando, manipulando. La batalla no ha terminado. Es una historia que está viva; sigue palpitando”.

Earle Herrera, coincidió con el presidente Chávez en que, siguen los instintos de frenar o derrocar la Revolución. “Los medios de comunicación no han cambiado su conducta política, y nosotros observamos que la distorsión y la manipulación siguen marcando la política editorial de estos conglomerados empresariales mediáticos. No nos podemos llamar a engaños, ni subestimar su poder”.

Por fortuna, a partir del Golpe, el pueblo venezolano ha aprendido a leer y ver los medios.”Por eso es que, hay una crisis, sobre todo, en los medios impresos, en cuanto a circulación y a ventas. Las situaciones de El Universal y El Nacional son dramáticas, y asimismo hay problemas de audiencia en las radios y la televisión, y eso es importante en la conciencia que ha tomado el pueblo venezolano, como audiencia. Ya no es una audiencia pasiva de los medios; sino que, los sabe leer, ver, analizar, y sabe responderles también”, concluyó Herrera.

Luego de 8 años, nada parece más justo que, este domingo 11 de abril, durante el Aló, Presidente Número 355, el presidente Chávez instara a recordar a los héroes y heroínas de la lucha revolucionaria, con el fuego sagrado patrio. El Líder pidió unidad y mayor conciencia social, para conseguir que la muerte de los caídos y caídas en Puente Llaguno sea -como decía el apóstol Pablo- absorbida en victoria”; y se le podría agregar: en una victoria que le dé un latigazo definitivo a quienes conjuran Golpes contra la voluntad popular.


Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!


Regístrese, comente  y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!  

Lee lo mas reciente en el blog del Ing. Ernesto Ibáñez

El Mundo en 2050 BRICS & Beyond

Johnny Appleseed Leyenda vs. Realidad



La historia de Johnny Appleseed: Leyendas americanas



John Chapman (26 septiembre 1774 a 11 marzo 1845) Oigan, niños. Lean la historia de Johnny Appleseed.

Una de las leyendas más queridas de Estados Unidos es la de Johnny Appleseed, un héroe popular y productor de manzanas pionero en la década de 1800. Realmente fue un Johnny Appleseed y su verdadero nombre era John Chapman. Nació en Leominster, Massachusetts en 1774. Su sueño era producir tantas manzanas que nadie volvería a pasar hambre. Aunque la leyenda pinta un cuadro de Johnny como un vagabundo de ensueño, la plantación de semillas de manzana en todo el campo, la investigación revela que él era un organizado hombre de negocios, que en un período de casi cincuenta años, compró y vendió extensiones de tierra y desarrollado miles de productivo manzanos.

Sus aventuras comenzaron en 1792, cuando John tenía dieciocho años. Él y su hermano de once años de edad media, Nathaniel, hacia el Oeste, siguiendo el flujo constante de inmigrantes. A los veinte años, John comenzó a viajar solo, que es cómo él pasó el resto de su vida. Nathaniel se quedó atrás a la granja con su padre, que también habían emigrado al Oeste. John continuó moviéndose hacia el Oeste a Pennsylvania. Desde allí viajó al país del valle de Ohio y después, Indiana. Se mantuvo por delante de los asentamientos y cada año plantó las semillas de manzana más al Oeste.

Siempre llevaba una bolsa de cuero llena de semillas de manzana que había recaudado de forma gratuita desde bodegas de sidra. La leyenda dice que fue constantemente ellos plantando en lugares abiertos en los bosques, a lo largo de los caminos y por los arroyos. Sin embargo, la investigación sugiere que creó numerosos viveros seleccionando cuidadosamente el lugar perfecto siembra, cercarlo con árboles caídos y troncos, arbustos y enredaderas, sembrando las semillas y volviendo a intervalos regulares para reparar la cerca, tienden el suelo y vender los árboles. Pronto fue conocido como el "hombre semilla de manzana", y más tarde llegó a ser conocido sólo como "Johnny Appleseed".

Con los años, sus frecuentes visitas a los asentamientos se esperaban con interés y sin puerta de la cabaña que no se le abriese a su paso. A los hombres y mujeres que él era un portador de noticias; a los niños que era un amigo. Él también era muy religioso y predicó a la gente en el camino. Su libro favorito era su Biblia.

Se hizo amigo de muchas tribus indias y era conocido por haber aprendido muchas lenguas indias lo suficientemente bien como para conversar. Vivió en la comida que proporciona la naturaleza y él nunca mató animales. Aunque aparece pobre, él no era un hombre pobre. Acumuló más dinero de lo que necesitaba con la venta de sus manzanos y extensiones de tierra. Nunca usó bancos y se basó más bien en un elaborado sistema de enterrar su dinero. Prefería el trueque y el comercio de alimentos o ropa en lugar de recaudar dinero para sus árboles. Era más importante una planta colono un árbol que él pagar por ello.

Johnny Appleseed es descrito como un hombre de mediana estatura, ojos azules, cabello castaño claro, delgado, enjuto y alerta. El Folclore también lo ha descrito como "un aspecto divertido" debido a su forma de vestir. Se dice él negoció los manzanos para la ropa de elenco  del colono. Era conocido por dar la mejor ropa para la gente que se sentía lo necesitaba más que él. Esto podría ser la razón por la leyenda dice que él sólo llevaba sacos de café con agujeros por los brazos como ropa. Rara vez llevaba zapatos, incluso durante el frío del invierno. Se dice que podía caminar sobre el hielo y la nieve descalzo y que la piel era tan espesa en sus pies que incluso una serpiente de cascabel no podía morder a través de él. Otra leyenda dice que llevaba una olla papilla en la cabeza como un sombrero. Esto es poco probable ya que estaban hechas de cobre o hierro pesado macetas de la época, pero es más probable que llevaba sombrero de desecho de otra persona o se hace su propia fuera de la cartulina. Rara vez se refugió en una casa, ya que él prefería dormir en el suelo desnudo en el bosque abierto con sus pies a un pequeño fuego.

En 1842, Johnny hizo su último viaje a Ohio después de pasar 50 años caminando por el campo. Una vez allí, se trasladó a la casa de Nathaniel, el medio hermano con quien comenzó su extraordinario viaje. El 18 de marzo de 1845, murió de neumonía a la edad de setenta y un años. Él estaba visitando a su amigo, William Worth, en Indiana. La leyenda dice que fue la única vez que estaba enfermo en toda su vida. Está enterrado en una tumba sin nombre, cerca de Fort Wayne, Indiana.




Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!

Regístrese, comente y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!

Lee lo mas reciente en el blog del Ing. Ernesto Ibáñez


Misión Árbol:  300.000 árboles sembrados en Zulia 2014

El Mundo en 2050: BRICS And Beyond



El desarrollo de China en las últimas tres décadas ha creado toda una serie dequebraderos de cabeza para los estudiosos, así   hemos llegado a estar peligrosamente cerca de agotar nuestro abastecimiento de adjetivos! El ascenso de China se describe con frecuencia como sin precedentes, sin igual, notable, increíble, incluso milagroso, pero afirman que el adjetivo correcto debería ser "difícil", porque no puede haber ninguna duda de que el crecimiento de China presenta una serie de desafíos al status quo mundial . Los países desarrollados han tenido que hacer sitio en la economía mundial de una China en ascenso, con poco tiempo para adaptarse a la nueva realidad. La mayoría de los tratamientos académicos en idioma Inglés que se ocupan de ascenso de China se centra en la forma en que Estados Unidos está haciendo frente a este cambio radical en la distribución global del poder económico y militar, pero relativamente pocas obras se centran en la forma en que la Unión Europea (UE) se está ocupando de los mismos desafíos. El trabajo que se examina, Europa y China, por lo tanto, constituye una adición bienvenida. Sobre la base de un taller realizado en la Universidad de Hong Kong en junio de 2009, el libro reúne a un diverso grupo de estudiosos que trabajan en diversos aspectos de la relación chino-europea. El taller dirigido a penetrar el velo del discurso oficial que oscurece con frecuencia el verdadero rostro de las relaciones sino-europeas. Frases como "compromiso constructivo" y "asociación estratégica" a menudo expresan aspiraciones en lugar de realidades, y los autores de este volumen demuestran claramente que hay muchos obstáculos que superar y mucho trabajo que hacer antes de los responsables políticos en Bruselas y Pekín pueden construir una cerca chino-relación Europea.

Antes de revisar el contenido de una advertencia está en orden. Como es el caso con muchos libros que tienen que ver con la UE y la gobernanza global multilateral, este volumen está lleno de abreviaturas oscuros. Para los no iniciados esta avalancha de siglas puede ser abrumador, pero al crédito del editor de este volumen incluye una tabla completa de abreviaturas. El volumen está editado por Roland Vogt, profesor asistente de estudios europeos en la Universidad de Hong Kong. Además de la tabla útil de abreviaturas, Vogt ofrece una excelente introducción y la conclusión, señalando los puntos en común que unen a los capítulos juntos. En particular, su introducción ofrece un panorama útil de las relaciones chino-europeas anteriores a la década de 1980, y ofrece una visión de los problemas que acosan a continuos esfuerzos por crear una relación estable que cumpla con las expectativas de todos los involucrados.

LIBRO de Roland Vogt, ed. Europe and China: Strategic Partners or Rivals? 


El volumen se divide en dos partes, con la primera que cubren las relaciones entre China y Europa en general, y el segundo se centra en cuestiones específicas que siguen causando fricción entre China y la UE. En la parte 1, autores de canciones Xinning, Chengxin Pan, Vogt, Li Wang, y Rubén Wong examinan la relación entre China y Europa a partir de una variedad de perspectivas. Canción critica objetivo declarado de crear una "asociación estratégica" con China de la UE, con el argumento de que una relación de este tipo requiere por lo menos algunas de las preocupaciones estratégicas compartidas. Sin embargo, aparte de un deseo común de participar en el comercio y un compromiso general de la multipolaridad y el multilateralismo, Pekín y Bruselas realmente no tienen intereses estratégicos compartidos. La relación comercial entre estas dos economías poderosas, por supuesto, inmensamente importante, pero ¿es suficiente para la designación mérito como una "asociación estratégica"? Canción no piensa, y culpa a Pekín y Bruselas para tergiversar la relación en función de sus expectativas poco realistas sobre el alcance de una posible cooperación.

Pan también se ocupa de las metas poco realistas establecidas por ambas partes en la relación. Él se centra en el intento de la UE de posicionarse como un "poder normativo" en el mundo posterior a la Guerra Fría por defender el multilateralismo, la gobernanza global y el medio ambiente. Esta reinvención del papel de Europa en el mundo es un problema para la relación de la UE con China por una serie de razones. En consonancia con su función de auto-asignado, la UE de vez en cuando se siente obligado a tomar posiciones sobre cuestiones tales como los derechos humanos que en realidad interfieren con el desarrollo de vínculos más estrechos con China. Pekín no aprecia ser criticado, conferencias, o incluso mentor, y los esfuerzos de la UE para ejercer su "poder normativo" puede dar lugar a la fricción en las relaciones entre China y Europa.

Para complicar las cosas es la creciente sensación de inquietud por parte de los ciudadanos europeos acerca de la creciente influencia de China, así como su historial en materia de derechos humanos y el medio ambiente. Capítulo trata de Vogt con el impacto de las percepciones negativas de los populares de China en los esfuerzos europeos para fomentar relaciones más estrechas. Argumenta que pocos líderes políticos nacionales ven ninguna ventaja a perseguir relaciones más estrechas cuando esos esfuerzos no prometen rentabilidad electoral en el país. Los intentos de restar importancia a las críticas a Pekín con el fin de engrasar las ruedas del comercio entre China y Europa están cada vez más vistos negativamente, mientras que los altos visitas al perfil del Dalai Lama y otros de la personalidad de Beijing no grata lista resuenan bien con los votantes. Como señala Vogt, estas presiones internas hacen que sea difícil para los funcionarios de la UE en Bruselas para fomentar lazos más estrechos con Beijing.

En su capítulo, Wang examina las percepciones chinas de esperanzas Europa y Beijing de para la relación chino-europea. Como señala Wang, muchos políticos en China esperan que una relación sino-europea más estrecha será frenar o al menos equilibrar la influencia de EE.UU. en todo el mundo, pero él sostiene que la relación transatlántica no ha debilitado en la medida necesaria para un realineamiento tal que se produzca. Wang considera este objetivo como demasiado ambicioso, y argumenta a favor de forjar una relación de forma incremental, basado en la cooperación en las áreas donde China e intereses europeos alinear.

En el último capítulo de la parte 1, Wong compara perspectivas europeas y americanas de China. Este es un capítulo muy útil, ya que ningún trabajo sobre las relaciones entre China y Europa puede ignorar la influencia de los Estados Unidos. A pesar de las cepas que aparecieron durante la presidencia de George W. Bush, la relación entre Estados Unidos y la Unión Europea sigue siendo fuerte, al igual que la relación de Washington con las potencias europeas individuales, y esto complica los esfuerzos de China para mejorar sus propias relaciones en la región. Las relaciones entre China y Europa continúan siendo influenciados por la dinámica de las relaciones chino-americano y euro-americanos.

Cuando se toman en conjunto, estos capítulos dejan claro que la relación entre China y Europa es a la vez muy compleja y difícil. Si bien el comercio atrae estos dos importantes economías cada vez más estrecha, prickliness de China cuando se trata de consejos no solicitados sobre sus asuntos internos hace que sea difícil para los líderes europeos para fomentar relaciones más estrechas, sin restar importancia a los valores fundamentales. Los capítulos de la parte 2 del libro abordan algunas de las cuestiones que con frecuencia crean fricción en la relación entre China y Europa. Ting Wai se centra en la promoción europea de los derechos humanos, un papel visto como elemento central de la autoidentificación de la UE como un "poder normativo." China es famoso resistente a la crítica, pero Ting argumenta que la UE todavía puede promover el desarrollo de los derechos humanos sin desafiando directamente Beijing por mentores miembros de la profesión legal chino y fomentar el crecimiento de la sociedad civil. Sin embargo, es poco probable que el régimen actual en Beijing dará la bienvenida a este tipo de actividades, ya que los ve como última instancia subversiva de su monopolio político.

En el capítulo siguiente, Linda Jakobson y Jacob Madera examinan creciente papel de China en África. Impulsadas por la búsqueda de nuevos mercados y el deseo de asegurar el acceso a los recursos, Pekín está aumentando gradualmente la inversión en África. Sin embargo, África también ha sido un foco tradicional para los esfuerzos de desarrollo de Europa, incluidos los programas para promover los derechos humanos y la buena gobernanza. Pekín tiene pocos reparos en trabajar con los líderes de menor reputación de la región, y ha proporcionado beneficios económicos a los regímenes que están bajo sanción por la UE. Esto crea fricción, para los líderes de la UE ven acciones chinas como socavar sus esfuerzos, mientras que Beijing ve a las políticas de desarrollo europeas como neocolonialista. Teniendo en cuenta que ambas partes se benefician del crecimiento económico de África y la estabilidad política, los autores consideran que es esencial para Pekín y Bruselas para coordinar su acercamiento al continente. Sin embargo, es cuestionable suponer que Pekín va a firmar apagado en las políticas de desarrollo de la UE que promueven los derechos humanos y la democracia si éstas amenazan el acceso preferencial a los recursos y mercados que China ha negociado con algunos regímenes africanos.

Los dos capítulos siguientes se ocupan de la cooperación chino-europea en las cuestiones ambientales y los desafíos de garantizar el suministro energético. Richard Balme discute puntos de vista europeos y chinos en materia de protección del medio ambiente y acuerdos sobre el cambio climático. Los europeos ven la protección del medio ambiente como una parte fundamental de su papel como un "poder normativo", y que han estado a la vanguardia de los esfuerzos para discutieran sus acuerdos multilaterales sobre el cambio climático. Se asume generalmente que ninguna de China sostiene enfoque prohibido al crecimiento económico hace que Beijing reacios a aceptar los acuerdos ambientales, pero también se asume que Beijing debe ser parte de cualquier tipo de acuerdos si se quiere tener alguna posibilidad de éxito. Balme muestra que mientras que Beijing está preocupado por un impacto negativo de dichos acuerdos podrían tener sobre el crecimiento, sino que también es muy consciente de los peligros planteados por la degradación del medio ambiente, y por lo tanto está dispuesto a negociar. Los europeos han tenido éxito en obtener el apoyo de China para una serie de acuerdos ambientales, y han ayudado a China a abordar sus problemas ambientales a través de la transferencia de tecnología y conocimientos.

El capítulo de Steve Wood, sobre la seguridad energética es un poco fuera de lugar en este volumen, a menos que se acepta la afirmación de que Taiwán es una provincia de la República Popular de China (RPC). Cada otro capítulo en el volumen se centra en la República Popular China, con la excepción de la madera de que se centra en la búsqueda de la seguridad energética en Europa y Taiwán. Mientras que este capítulo es una comparación interesante que destaca compartieron dilemas energéticos - tanto la importación de la UE y Taiwán gran parte de su energía en forma de aceite y ambos continúan a debatir los pros y los contras de la energía nuclear como una alternativa - dados los temas abordados en este volumen, habría tenido más sentido de incluir un capítulo específicamente en Europa y la República Popular China. Beijing tiene una sed creciente de energía y activamente busca evitar las redes de suministro existentes mediante la negociación de un acceso preferencial. Aunque Taiwán no competir con la UE para la energía en algunos mercados, el reto mucho más grande que Europa viene de China, que tiene poder económico y militar mucho más allá de Taipei. Uno sólo puede imaginar lo que sucedería si Beijing trató de persuadir a Moscú a desviar parte de su petróleo a China! Análisis de Wood se piensa provocador, sino un capítulo comparando República Popular China y los problemas energéticos de Europa habría sido una mejor opción para este volumen.

El capítulo final de Beatrice Leung examina la tensa relación entre el Vaticano y China, y los papeles que desempeñan los críticos tanto de Macao y Hong Kong en las negociaciones entre Roma y Pekín. Los obstáculos que se interponen en el camino de un acercamiento entre el Vaticano y Pekín son muy similares a los obstáculos que interfieren con la creación de una relación sino-europea más estrecha. Tanto el Vaticano y la UE quieren un mayor acceso a China, pero para acceder Beijing les obliga a renunciar a algunos de sus principios fundamentales - la UE debe bajar el tono de su labor de promoción de los derechos humanos y la democracia, mientras que el Vaticano debe estar de acuerdo para abandonar las relaciones con Taipei y autoridad cuota sobre la Iglesia católica china con el gobierno de la República Popular China. En ambos casos, hay incentivos poderosos para someter a los términos de Beijing, y en ambos casos las partes han tratado de obtener beneficios sin comprometer demasiado. Como muestra Leung, el Vaticano ha utilizado a Hong Kong como un puesto de avanzada para proyectar su influencia en China, pero también toma nota de que Pekín ha contraatacado mediante la promoción de la Iglesia Católica mucho más compatible en Macao como un canal alternativo para las comunicaciones con Roma. Pekín tiene pocos incentivos para comprometer: dada la relación más cordial entre Beijing y el actual régimen del Kuomintang (KMT) en Taiwan, cortejando el Vaticano lejos de Taipei ya no es visto como una prioridad.

Europa y China es la pena la lectura; los capítulos son densos, pero los puntos de vista que ofrecen en las complejidades de la relación chino-europea valen la pena. El ruido generado por los Estados Unidos angustia por el equilibrio cambiante de poder tiende a ahogar todo lo demás, pero es importante recordar que Europa también ha tenido que responder a los desafíos planteados por el rápido crecimiento de China. Los europeos y los chinos han tenido que encontrar la manera de lidiar con el uno al otro en una variedad de temas, muchos de los cuales son analizados en este libro. Tanto Europa y China han tenido que reconsiderar sus supuestos y expectativas, pero esto es de esperar en cualquier nueva relación. Como los autores de este libro señalan, por razones económicas solas ninguna de las partes puede ignorar la otra, y la responsabilidad recae en los líderes políticos a empujar más allá de los obstáculos que se interponen en el camino de una relación más estrecha y productiva.
Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!
 
Regístrese y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog! 
¡Sus comentarios son bienvenidos ! 

Ver lo mas reciente en el blog del  Ing. Ernesto Ibáñez

11A El primer golpe Mediático de la historia | blog del Ing. Ernesto Ibáñez

jueves, 27 de noviembre de 2014

Peña Nieto: Crimen Organizado “ordeña” 70% más a PEMEX

Con Alfredo Peña Nieto, el crimen organizado “ordeña” un 70% más a PEMEX, el número de tomas clandestinas localizadas en oleoductos el año 2013 fue 15 veces superior a la cifra del año  2005, así cerdos capitalistas como éstos en Venezuela quebraron a VIASA para privatizarla como también a CANTV. Primero la convierten en un saco de pérdidas y despúes te dicen que eso se evita vendiéndosela al DIABLO. 
¡Atención México!

pemex

La ordeña clandestina, es decir robo a los oleoductos, de Petróleos Mexicanos (Pemex), por parte del crimen organizado, se disparó durante la administración de Peña Nieto, en 2013. Las tomas clandestinas para robarle petróleo o combustibles a la paraestatal repuntaron 69.4 por ciento respecto al año anterior, según datos de la propia petrolera.
De esta forma, al cierre de 2013 Pemex contabilizó 2 mil 627 sustracciones ilícitas de sus ductos, cuando en 2012 habían sido mil 550.
Diésel y gasolina fueron los combustibles más codiciados en perjuicio de Pemex Refinación, según reconoció la empresa en otro documento, el Informe Anual, enviado la semana pasada al Senado de la República.
Rafael Ch, del Centro de Investigación para el Desarrollo, calculó una afectación económica de entre 3 mil y 7 mil millones de pesos anuales. Este monto creció en un margen del 10 al 20 por ciento anual, lo que equivale a la quinta parte del presupuesto promedio de un estado.
Según Ch, el mayor robo de combustible se debe a dos factores principalmente: la disparidad del precio de la gasolina mexicana contra los combustibles internacionales, y la diversificación de negocios en el crimen organizado, por parte de grupos que han perdido el control de diversas plazas.
“Hay grupos criminales que lo hacen, pero que no están vinculados al narcotráfico. Otro mito es que sólo se roba Diésel y gasolinas”, explicó, “porque también se roban crudo directo”. En ese contexto, las entidades en donde más se registró el robo de combustible, de acuerdo con Pemex, son Tamaulipas y Veracruz, en donde operan el cártel del Golfo y los Zetas.
Por su parte, Carlos Mendoza, director general de Proyectos Estratégicos Consultoría, mencionó que los combustibles robados se distribuyen entre las comunidades donde grupos delincuenciales tienen el control. “Extraen el combustible del ducto y lo llevan en pipas hasta las gasolineras, o lo revenden en lotes clandestinos”, agregó.
Otro factor importante es que el personal para vigilar una red de 37 mil 651 km de ductos e instalaciones consideradas estratégicas, es insuficiente. Sin embargo, estas cifras contrastan con el notable aumento en el gasto en seguridad reportado por Pemex.
La mayor parte las Fuerzas Armadas vigila los estados del Golfo, como Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche.
Por el contrario, son pocos los soldados a cargo de cuidar las instalaciones en la zona del Pacífico. En Jalisco, hoy el tercer estado con más tomas clandestinas, sólo patrullan en promedio 32 elementos. En Sinaloa, cuarta entidad con más ordeñas, están asignados 37 efectivos de la Marina y nueve del Ejército. Fenómenos similares ocurren en Baja California y Sonora.

El gobierno de Enrique Peña Nieto, el PRI, el PAN y sus aliados privados, nacionales y extranjeros, han lanzado una campaña para convencer a los mexicanos de las bondades de aprobar la reforma energética. Sin embargo, no hablan una palabra del tráfico de influencias y de la corrupción que aquejan a Pemex.
Las empresas petroleras extranjeras que pretenden apoderarse del petróleo y el gas de México, tienen buenos aliados en nuestro país. Además de Peña Nieto y su gabinete, hay exfuncionarios públicos, antiguos directores de Pemex, titulares de Hacienda y de Energía de los gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox y Calderón, que trabajan para las trasnacionales y bancos de inversión en negocios del sector energético. Ellos impulsan y cabildean a favor de la reforma de los artículos 27 y 28 constitucionales, de la apertura total del sector y de la venta de activos de Pemex.
Las empresas petroleras extranjeras en las que trabajan exfuncionarios mexicanos  del PRI y del PAN, están metidas hasta la médula en las labores de Pemex y de CFE. Aprovechando sus relaciones como servidores públicos, fueron contratados  por empresas privadas del sector petrolero y energético. Estos personajes cabildean y acuerdan licitaciones y contratos de Pemex y CFE a modo. Tienen contactos en áreas estratégicas del sector energético.

¿Quienes roban realmente el petróleo Mexicano de PEMEX ?

"México es un país extraordinario, fácil de dominar porque basta con controlar un sólo hombre: el presidente. Tenemos que abandonar la idea de poner en la presidencia a un ciudadano americano ya que esto llevaría otra vez a la guerra. La solución necesita más tiempo: debemos abrir a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y el respeto al liderazgo de Estados Unidos. Con el tiempo esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes, finalmente se adueñarán de la presidencia; entonces, sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queramos. Y lo harán mejor y más radicalmente que nosotros.” 

                                          -- Robert Lansing, secretario de Estado norteamericano  1915-1920

Los nombres de exdirectores de PEMEX y exsecretarios de Energía como Jesús Reyes Heroles y Luis Ramírez Corzo, Georgina Kessel, Juan José Suárez Coppel, así como de Pedro Aspe Armella, aparecen en informes del mercado energético como “nuevos agentes financieros” y “jugadores clave” en la “apertura” del sector a la inversión extranjer. Otras perlas son: Emilio Lozoya Austin, Georgina Kessel Martínez‎ , Adrián Lajous Vargas, Carlos Ruiz Sacristán, Luis Ramírez Corzo, y  Luis Videgaray.




Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!


Regístrese, comente  y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!  

Lee lo mas reciente en el blog del Ing. Ernesto Ibáñez

WAR: The Final Solution