viernes, 23 de enero de 2015

Economía Venezolana 2015: Armagedon

Se necesita una reformulación de las mismas, para un urgente control de daños, por un lado, y un relanzamiento de la Economía.

 
Un informe de alto nivel del chavismo confirma lo que los expertos vienen diciendo desde hace ya tiempo: que las incongruencias innatas del Socialismo del Siglo XXI están empujando a Venezuela aceleradamente hacia el  “Armagedón Económico”.


Pero los correctivos de emergencia recomendados sí son causa de sorpresa: para evitar un total colapso económico este año —y un muy temido pero previsible estallido social— lo que se necesita es más Revolución.

El informe, preparado en abril por los asesores económicos más cercanos al nuevo líder de la Revolución Bolivariana, Presidente Nicolás Maduro, esboza un nefasto panorama económico que ya comienza a afligir a los venezolanos.

Pero a diferencia de lo que Maduro ha estado gritando a los cuatro vientos en Venezuela, el colapso no sería el producto del sabotaje económico emprendido por los sectores empresariales, sino de las políticas económicas adoptadas bajo la Revolución.







“Alertamos sobre una Bomba Atómica económica que prácticamente ya ha estallado, debido a las políticas económicas inadecuadas de nuestro equipo económico. Se necesita una reformulación de las mismas, para un urgente control de daños, por un lado, y un relanzamiento de la economía, por el otro”, resaltó el informe.

La sostenibilidad de la revolución emprendida por el recién fallecido Hugo Chávez depende de estos cambios, que deben ser aplicados con urgencia ante los prospectos de que la creciente escasez de producto desemboque en un estallido social.

“Hasta ahora, las clases bajas que apoyan el proceso revolucionario han sido muy pacientes, dados sus niveles de conciencia política y su alto nivel de organización de base, ganadas en este proceso gracias principalmente al liderazgo político y moral del Comandante Chávez”, resaltó el documento.

“Pero se huele en el ambiente la posibilidad de un estallido social, como efecto posterior de reverberación de las ondas de choque de la bomba atómica económica que ya explotó, como hemos descrito someramente”, sostuvo.

Entre las proyecciones formuladas por el estudio, se encuentra una aceleración de la inflación, que en el mejor de los casos superaría una tasa de más de 33 por ciento. Y en el peor, catapultaría al país en una etapa de hiperinflación.


Esa tasa de 33 por ciento “puede llegar a niveles muy superiores si se tienen en cuenta los fenómenos de la devaluación, ya en marcha, y sin un final previsible”, resaltó el informe.


Por otro lado, el documento advierte sobre la agudización de los problemas de abastecimiento, que según cifras del Banco Central de Venezuela, ya supera el 20 por ciento en general, y alcanza el 50 por ciento en rubros vitales como el aceite, el azúcar y la harina precocida de maíz, producto utilizado para la elaboración de las arepas.


‘Quejas generalizadas’

 


El documento muestra preocupación por la presencia de “quejas generalizadas, por parte de amplios sectores de la clase media y baja, incluyendo importantes pensadores, articulistas y componentes del pueblo revolucionario, en relación a su disminución de nivel de vida debido al alto costo de la cesta básica y a la escasez de alimentos vitales”.

Por otro lado el Producto Interno Bruto del País podría contraerse en un 4 por ciento este año, lo que significaría que el país entrará este año en una estanflación, “el peor de los escenarios para una economía”, resalta el documento.

Irónicamente, esto se produce en momentos en que la nación petrolera continúa disfrutando de precios del petróleo históricamente altos, que al ubicarse cerca de los $100 el barril, contrastan con el nivel de $15 en que se encontraban al inicio de la revolución bolivariana.

No obstante, el chorro de petrodólares que ingresan al país no es suficiente para calmar al voraz apetito fiscal del gobierno, que con sus programas sociales y a la gigantesca ayuda que brinda a Cuba y otros aliados revolucionarios (calculada en más de $10,000 millones al año) han generado una brecha fiscal de gigantescas proporciones.

La suspensión de la ayuda internacional ayudaría mucho para contener los graves problemas económicos que se abalanzan sobre los venezolanos, pero esta obvia posibilidad no está mencionada en el informe.

Según los autores del informe, el gigantesco gasto de la Revolución Bolivariana ha catapultado el déficit del sector público consolidado a un nivel equivalente al 15 por ciento del PIB.

“Para dar una idea de la gravedad de esto, el caso de España, con un déficit de alrededor de 7 por ciento, ha desencadenado una situación de ajuste neoliberal histórico, con consecuencias notables en lo social y lo político. Y en el caso nuestro es peor, pues el déficit, muy por encima del de ese país, ocurre en presencia de precios petroleros por encima de 100 dólares por barril, una cifra históricamente bastante alta”, reseñó el documento.

“Todo esto apunta a una situación fiscal francamente insostenible, en particular para financiar los logros en materia de bienestar social que la revolución bolivariana ha alcanzado. Lamentablemente esta realidad se ha edificado sobre pies de barro en materia económica”, agregó.

Aunque el informe fue redactado con bastante cuidado para no ofender demasiado las sensibilidades marxistas se sus potenciales lectores, su contenido atribuye los problemas de la economía venezolana a la insostenibilidad del modelo aplicado, dado a que solo ha servido para generar un ambiente que desestimula la producción interna.

“Así como un niño que cambia de guarderías a cada rato, crece en un entorno de incertidumbre, de miedo, de conflictos familiares, crece enfermo, física y mentalmente, si es que llega a la edad adulta, las empresas, sean capitalistas, o socialistas, no se desarrollan si no encuentran un clima adecuado en lo macroeconómico, jurídico y de reglas de juego políticas y de política económica, incluyendo las de desarrollo de largo plazo”, dijo el informe.

“El equipo económico del gobierno debe saber lidiar con el mercado y sus reglas desde una posición revolucionaria, y es un grave error hacerse la vista gorda. El sector privado y algunos economistas opuestos al gobierno lo han estado diciendo, pero no les hemos creído, pues nos hemos estado guiando por “quien lo dice”, y no por “qué es lo que dice”, que es la actitud adecuada que debemos tener siempre”, agregó.

Distorsión económica

Otro de los grandes factores de distorsión en la economía venezolana es el sistema de control de cambio aplicado en el país, el cual ha hecho que el país tenga problemas en importar los rubros que necesita.

Pero si bien el documento señala que los problemas económicos han sido causados por las medidas aplicadas durante la instauración del socialismo del siglo XXI, las soluciones que recomienda es más revolución, a través de un incremento de los recursos dirigidos al sistema comunal.

“Se propone traspasar íntegramente la gestión política, económica y social de las misiones, en particular la realizada por [la estatal Petróleos de Venezuela] PDVSA a través del FONDEN [Fondo de Desarrollo Nacional], a los Consejos Comunales y las Comunas”, propone el documento.

El sistema comunal es un proyecto que reestablece un nuevo ordenamiento del Estado para adquirir características similares al modelo aplicado en Cuba.

El modelo fue aprobado por Chávez a través de un decreto bajo los poderes que le habían otorgado la cuestionada ley habilitante, pero aún no ha sido aplicado a plenitud.

Bajo el planteamiento de los asesores, el sistema comunal se encargaría de distribuir los recursos actualmente administrados por PDVSA a través de los programas sociales denominados como Misiones, con la esperanza de que ésta fomente la creación y la expansión de la empresa comunal y cooperativas, en aras de fortalecer el debilitado aparato productivo del país.

“El principio es el mismo que el de las cooperativas y empresas solidarias. En el caso de las empresas productivas, cuando la propiedad pasa a ser común, su ganancia pasa a ser un bien público para los trabajadores: cuando alguien contribuye a su beneficio, todos ganan”, explicó el informe.

“Por esto es precisamente que la gestión mejora sustancialmente, pues, al eliminarse la lucha de clases, eliminarse la alienación explotadora de la plusvalía del trabajador, la alineación de intereses implica que los incentivos para los trabajadores los hace ser más productivos, más cuidadosos”, resaltó.

Entrevista al economista venezolano Manuel Sutherland

"Venezuela ha protagonizado la fuga de capitales más grande en la historia de América Latina"





M.H.: Hoy tenemos la visita especial de un compañero venezolano, Manuel Sutherland, coordinador del Centro de investigaciones y formación obrera, trabaja en la editorial de la Asociación Latinoamericana de Economía Marxista, donde es responsable de la editorial Ciencia Obrera. Manuel Sutherland es economista egresado de la Universidad Central de Venezuela, con estudios de posgrado en planificación del desarrollo e ingeniería industrial. Es columnista de los periódicos Tribuna Popular y Noticiero Industrial, de Mercado de dinero, publicación de Colombia y España y El Aromo, de Razón y Revolución de Argentina, conocidos nuestros porque en varias oportunidades han participado de nuestros programas. Autor del libro “La alienación en el trabajo, la esclavitud asalariada” y “¿Qué es la revolución socialista?”, libro que tiene la intención de presentar en Argentina, esperemos que esto se concrete. Me llamó la atención el subtítulo del mismo “crítica al reformismo, progresismo, autonomismo, posmodernismo y populismo”, no dejó títere con cabeza Manuel Sutherland que hoy nos acompaña. Buenas tardes, Manuel. 

M.S.: Primero gracias por la invitación al programa. El título es bastante crítico. 

M.H.: Pretencioso aparte, ¿no?

M.S.: No, es que en Venezuela se habla mucho de la revolución socialista y nadie sabe nada de eso. A quien me dio clases de marxismo en la universidad le preguntaron en un foro con 1.500 personas, ¿qué es la revolución socialista? ¿Cómo hacemos la revolución socialista? Y mi ex profesora, respondió “yo no sé qué es el socialismo ni cómo se hace ni cómo se construye, lo que hay que hacer es seguir a la multitud, ustedes mismos salgan a la calle y exprésense”. Entonces yo me dije, cómo puede ser eso, no puede ser una idea tan perdida, si tu sales a la calle no puedes decir cualquier cosa. Entonces me dediqué a este libro a partir de ese día.
La crítica al posmodernismo, reformismo, autonomismo, en Venezuela es muy importante, no sé qué tanto lo será en Argentina, el asunto es que hay una negación a hacer la revolución socialista, hay una negación del proletariado, hay una serie de dispersiones y de falacias que atrasan al proletariado y lo desvían de su lucha.
El libro trata de recentrar la necesidad de que la clase obrera protagonice la revolución socialista a través de un partido, una unión de partidos, un frente, y que fundamentalmente destruya el poder económico y político de la clase capitalista para construir una economía alternativa.

M.H.: Hace diez días estuve en la ciudad de Resistencia en el Chaco, presentando un libro que publicamos en oportunidad de cumplirse el primer aniversario del fallecimiento del Comandante Chávez, “Hugo Chávez y la revolución bolivariana”, un libro que contiene una serie de ensayos, entre ellos de Itsván Mézsàros, Modesto Emilio Guerrero, James Petras, Guillermo Almeyra, Claudio Katz, Hugo Calello, Renán Vega Cantor, Ricardo Napurí, Eduardo Lucita y Olmedo Beluche. Libro que tiene una dedicatoria al Comandante Hugo Chávez Frías “por renovarnos la pasión y la fuerza para seguir luchando por el socialismo”.
Presento este libro en el Chaco y allí tengo una polémica referida a algunos de los temas que entiendo abordás en tu libro, que no he leído, pero un poco me guío por la reseña. Yo sostuve allí que el socialismo del Siglo XXI, propuesto por el Comandante Chávez, no tenía que ver con los llamados “socialismos reales”, me referí en particular al “socialismo” soviético, pero también abordé Cuba, y allí tuve una fuerte discusión con algunos compañeros.
En la provincia de Chaco hay una fuerte tradición del Partido Comunista, con un arraigo muy fuerte que ha dado inclusive lugar al surgimiento a una gran cantidad de movimientos de trabajadores desocupados liderados por viejos dirigentes juveniles del Partido Comunista. Allí se volvió a plantear la famosa discusión acerca de la dictadura del proletariado, tema que veo que vos trabajás, pero no sé en qué sentido lo hacés. Allí una de las presentadoras que se ve que militaba o era ex militante del Partido Comunista me hablaba por abajo y en un momento le dije “te desafío a que vayas a Cuba e intentes organizar un partido político independiente, socialista, obrero, etc. A ver cómo te va”. Como te decía, no sé en qué sentido lo planteás, pero me encuentro en la reseña con el concepto “dictadura revolucionaria del proletariado”.

M.S.: Nosotros en Venezuela venimos de la parte más confusa de la política en Latinoamérica. Hay un mar de ideas comunistas, anarquistas, comuneras, hippies, socialistas, hay un cóctel muy grande porque el gobierno bolivariano llega al poder sin un partido, con un movimiento sumamente diverso donde hay militares, ex militares, ex guerrilleros y una izquierda muy heterogénea y, segundo, porque el gobierno gana con una propaganda nacionalista y no socialista, no hay un programa, no hay definiciones y no hay esos correlatos teóricos que pudieron haber en otros sitios.
Lo otro es que cuando Chávez se declara socialista en el 2005, en el Foro Mundial de Porto Alegre, habla del Socialismo del Siglo XXI pero nunca se define qué es y eso da a miles de interpretaciones, miles de fórmulas que algunas son lamentables porque dejan a la clase obrera en un papel secundario y otras son abiertas negaciones del papel de la clase obrera como dirigente del proceso revolucionario.
Cuando yo me refiero a “dictadura revolucionaria del proletariado” polemizo con Luis Vitale que es un economista investigador chileno que también estuvo en Venezuela hace muchos años que dice que Marx jamás habló de la dictadura revolucionaria del proletariado. Eso es muy fácil de criticar y refutar porque en Crítica al Programa de Gotha, que es una carta que Marx escribió en 1875 y Engels dejó guardada durante 15 años, habla que entre la etapa socialista, basada en el comunismo de los bienes, y la etapa capitalista hay una etapa de transición que es la dictadura revolucionaria del proletariado.
Los soviéticos tuvieron otra interpretación, dijeron que el socialismo era la etapa de transición antes del comunismo y que era un Estado muy grande propietario de los medios de producción. Marx nunca dijo eso, y en Los Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844 también habla de que después del capitalismo viene el socialismo como comunismo de los bienes. Luego de la experiencia de la Comuna de París en 1870, Marx se da cuenta que inmediatamente que se tome el poder va a haber una resistencia brutal de la burguesía, que va a tratar de restaurar a sangre y fuego el régimen capitalista, entonces en esa etapa se necesita una dictadura revolucionaria del proletariado que aplaste los intentos burgueses que quieran restaurar el régimen de explotación y que puedan empezar a construir desde un país el proceso que pueda llevar hacia el socialismo a todo el mundo, porque el socialismo tiene que ser internacional, no se puede realizar en un solo país, aunque se puede empezar a construir, por eso es que trato de rescatar el concepto de “dictadura revolucionaria del proletariado”, para reivindicar una necesidad histórica de la clase obrera.

M.H.: Acá también en esta reseña de tu libro “¿Qué es la revolución socialista?”, hacés especial hincapié en el posmodernismo al que denominás “El campo de lo antirrevolucionario de izquierda” junto con algunos conceptos fuertes como: “con sus eunucos hijastros, consumismo, autonomismo moderno y anti partidismo”. Me interesa especialmente que te refieras a este tema porque si bien nosotros pasamos por ese momento político, estamos cercanos a cumplir un nuevo aniversario de los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001, donde con posterioridad este concepto del anti partidismo, del autonomismo, del “que se vayan todos” tuvo un fuerte arraigo en los sectores de vanguardia de nuestro país y aún hoy lo tiene aunque en menor medida. Me gustaría que profundices un poco sobre estos aspectos en la realidad actual de Venezuela.

M.S.: En cuanto a la cuestión de la “posmodernidad” yo soy sumamente duro, incluso utilizo el lenguaje más despectivo, sin vulgaridades, pero trato de ser lapidario y drástico. Como una especie de estilo en lo que es la dispersión, la traición y la confusión de la izquierda académica estéril, es capaz de protagonizar el mismo proceso de cambio que trata de meter esa ideología en la clase obrera y, sobre todo, en la pequeña burguesía con intenciones anti capitalistas.
La posmodernidad en Venezuela ha calado mucho porque tiene discursos que son muy atrayentes para el joven de ingreso medio, por decirlo de alguna manera, y tiene discursos como la liberación de las drogas, la libertad total, no hacerle caso a nadie, es como una revisión del Mayo Francés del ´68, pero de una manera más académica y más confusa, entonces se plantea que la realidad es un discurso, y si la realidad es un discurso todos decimos discursos y la verdad como tal no existe, entonces si la verdad como tal no existe las cuestión es qué discurso pueda ser más bonito o más alegre, entonces la poesía entra en ese terreno. En la posmodernidad es tan válida una fórmula científica que pruebe la gravedad como un poema, entonces ahí entra un relativismo profundo en el cual los obreros pueden ser o no explotados, todo depende del punto de vista. Entra un relativismo profundo que dice que la clase capitalista puede ser reaccionaria o puede ser progresiva y, generalmente, ese discurso trata de llevarnos a la conclusión de que todo intento revolucionario es estéril, que va a terminar en una dictadura totalitaria y va a frustrar las individualidades y los intentos de cambio de cada persona.
Yo combato esa teoría porque estoy absolutamente seguro de que es absolutamente necesaria la revolución socialista que, siendo sincero, necesariamente es un hecho autoritario, porque aunque el 99% de la población esté de acuerdo, la burguesía, la clase capitalista, va a estar en desacuerdo de que se socialicen sus bienes mal habidos y que se reorganice la economía a través del desarrollo de fuerzas productivas que conlleven a salarios mucho mejores, a la seguridad social y al fin de la explotación del trabajo privado.


“Un puño pega más que cinco dedos” (Lenin)


M.H.: De alguna manera Manuel rescata en el buen sentido, tradicional y clásico, el Programa de Gotha, los Manuscritos de 1844, dos lecturas que recomiendo a nuestros oyentes respecto del conocimiento de lo que puede ser la mejor teoría marxista. También comparto tus críticas al autonomismo.

M.S.: Ese tema se me pasó, pero en cuanto al autonomismo, la clase obrera necesita una organización sólida que pueda juntar las potencialidades, las individualidades y convertirlas en un solo núcleo que pueda luchar contra un poder centralizado y organizado de manera jerárquica. Lenin decía “un puño pega más que cinco dedos”, nosotros podemos ser miles de personas en las calles pero si no tenemos una dirección, un objetivo, una unidad y una articulación, la policía, el ejército y las mafias siempre nos van a derrotar aunque nosotros los superemos en número.
Lamentablemente es totalmente cierto que hay partidos que son una desgracia, que se reivindican marxistas de izquierda y son un fraude y engañan a la gente. Pero el problema no es el partido, sino las personas que lo dirigen y transformarlo en un instrumento para colocar el fascismo o para colocar la revolución socialista, o para garantizar la dictadura del capital bajo las relaciones sociales de producción burguesa.
La cuestión del autonomismo es que trata de dispersar la fuerza, la fragmenta, la rompe y la idea es hacer todo lo posible por la unidad de la izquierda, porque juntos somos más, y eso es lo que nos puede permitir asaltar el poder y ser una verdadera alternativa para la clase obrera que todavía no lo somos.

M.H.: Aquí hemos polemizado arduamente en aquellos primeros años 2000 con John Holloway.

M.S.: Que escribió “Como cambiar el mundo sin tomar el poder”.

M.H.: Claro, amigo personal, con el que hemos polemizado fuertemente justamente a partir de ese libro que tuve la oportunidad de debatir antes que se publicara. Personalmente rescato al John Holloway de los ´70/´80 cuando hacía los estudios sobre el movimiento obrero, sobre las formas en que el movimiento obrero fue perdiendo el poder, sus escritos sobre el poder del trabajo, que inclusive he utilizado en mis elaboraciones políticas y teóricas. Otro personaje que influye, aunque no tanto como Holloway, fue Toni Negri, que también estuvo aquí por aquellos años.

M.S.: “Multitud” e “Imperio” son dos libros que en Venezuela también han tenido mucha influencia.

M.H.: Inclusive recuerdo que dio una conferencia en la fábrica recuperada, “Grisinópolis”. Aprovecho para consultarte la situación de las fábricas recuperadas en Venezuela.


El gobierno ha nacionalizado empresas pero no le ha dado el protagonismo a la clase obrera


M.S.: Puedo comentar algunas cosas en relación a eso porque mi segundo trabajo como economista fue como Director Nacional de las empresas recuperadas en el Ministerio de Industria Ligera y Comercio (MILCO), donde me tocó ir a la primera empresa formalmente recuperada de Venezuela durante el período bolivariano que fue Venepal, una fábrica de papel, que se convirtió en Invepal, quizás la segunda empresa de papel más grande de América que tenía unos 2.000 obreros.
El patrón se comprometió con el golpe de estado junto con otras figuras burguesas en el 2002/2003, el paro petrolero y el golpe al presidente Chávez, esa empresa tiene un papel protagónico, cierra y los trabajadores se quedan con la boca abierta y sin ninguna posibilidad de prestaciones sociales ni de recuperar los salarios perdidos, el patrón se va a Miami y deja a los obreros con la empresa vacía y con la intención de rematar las máquinas. Cuando los obreros se dan cuenta de eso impiden el remate, toman la empresa y empiezan a tratar de empujarla.
Digo que es la empresa recuperada más grande en Venezuela, que se convirtió en Invepal, pero tuvo muchos problemas después porque el gobierno decidió poner un militar a dirigirla y tuvo muchos problemas con los obreros y además necesitaba una inversión de millones de dólares que tampoco se hizo y dificultó mucho la cuestión de la autogestión.
En Venezuela hay algunas empresas autogestionadas pero, lamentablemente, son pocas aunque hay empresas que ha tomado el gobierno pero no le ha dado el protagonismo a la clase obrera que debería y ha habido casos de corrupción, no de los obreros porque han estado lejos de la administración, pero sí de parte de una elite burocrática y militar que se ha aprovechado de las empresas y las ha tirado abajo lamentablemente.
Creo fundamental el trabajo de la Universidad Bolivariana de los Trabajadores y hacer investigaciones que demuestren que la administración obrera no es la que ha quebrado esas empresas, que es lo que se dice, sino la avaricia y usura de algunos burócratas y militares que se han apropiado de esas empresas y las han usado como caja chica.
Nosotros apoyamos todas las empresas que están en autogestión, con todo lo que podemos ayudar, pero sabemos sobre las limitaciones en un mundo capitalista donde compiten de forma desleal con las grandes transnacionales al tener salarios miserables, violar las leyes laborales y cuando una empresa se recupera tiene la dificultad del acceso a créditos, a capital, de los proveedores, de las compras y en Venezuela ha sido muy difícil ese proceso.

M.H.: También aquí en Argentina podemos constatar situaciones similares a las que estás señalando. Te pido que hagas un comentario sobre la economía venezolana antes que termine el programa.


En Venezuela la burguesía ha desarrollado una forma de acumulación fraudulenta


M.S.: Todo lo que dice TN sobre Venezuela es mentira, igual que el diario La Nación y demás medios por el estilo. Es totalmente falaz, es una caricatura de lo que realmente está sucediendo. En Venezuela no hay una crisis económica debido a que el gobierno presione, persiga o extorsione a la burguesía, sino porque básicamente la burguesía ha desarrollado una manera de acumulación fraudulenta y rapaz y se ha protagonizado la fuga de capitales más grande en la historia de América Latina, en cuanto a porcentaje.
Lo que sucede en Venezuela es la fuga de capitales, la fuga de dólares fundamentalmente, eso se da junto o a través de la importación fraudulenta con el control de cambios. En Venezuela, desde el 2003 al 2013 se han fugado más de 150.000 millones de dólares, eso equivale al 50% del PIB y hace que la moneda venezolana siga perdiendo valor, se deprecie y lamentablemente el gobierno no ha estatizado el comercio exterior, que es lo que como marxistas proponemos, la estatización de la banca y del comercio exterior, sino que ha respondido haciendo emisiones monetarias inorgánicas, es decir, imprimiendo más dinero, presionando sobre los precios y que haya inflación.
El problema no es que falten dólares, los dólares sobran, el problema es que la burguesía al tener un diferencial cambiario tan favorable, porque el oficial está en 6 y en 12 bolívares pero el dólar paralelo esta en 180, eso hace que los empresarios importen fraudulentamente cosas que nunca llegan al puerto, importan cajas vacías, conteiners con piedras, pero el dinero se liquida efectivamente.
Si ves las importaciones del año 2012 fueron por 77.000 millones de dólares, las importaciones de 2003 fueron por 21.000 millones, con la quintuplicación de las importaciones era para que toda la economía venezolana esté llena de mercancías, de autos y los precios bajando, pero sucedió lo contrario, el dinero se ha liquidado pero se ha fugado del país, esa fuga de divisas hace que en Venezuela haya una escasez importante porque esas mercancías no llegan y esa escasez presiona los precios hacia arriba, lo que hace que por segundo año consecutivo haya la inflación más alta del mundo, lo que destruye los salarios obreros y nos pone a nosotros en una perspectiva dramática.
Para nosotros, la solución para terminar con este problema no es la devaluación, ni los paquetes, los ajustes macroeconómicos ni nada de eso, las soluciones son revolucionarias, primero estatizar la banca, segundo estatizar el comercio exterior y ni un dólar más a la burguesía que ha fugado, estafado, ha hecho de todo con nuestro dinero, tercero construir un sistema de salud pública, de transporte público y cuarto la negación al pago de la deuda externa que nos está matando.
Venezuela es el país con mayor riesgo país en el mundo, tiene más de 1000 puntos lo que hace que paguemos 10% más que la Reserva Federal a 30 años y hace que entre 5 y 6.000 millones de dólares se paguen anualmente en intereses. Hay bonos de Venezuela que rinden hasta 20% anual lo cual es simplemente un drenaje de la renta petrolera, una estafa y nos está llevando a una crisis tremenda. Si se toman estas medidas que proponemos se puede salvaguardar el salario obrero, los beneficios sociales de los trabajadores y se puede ir hacia adelante. Si no se toman la situación crítica puede empeorar y se nos viene la noche. 


Se ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


El caso de los Bonos Venezolanos.


El caso con los bonos venezolanos es llamativo: el nivel de riesgo trepó a los 1.900 puntos básicos, es decir que debe pagar un 19% anual en dólares más de lo que rinde un bono del Tesoro Americano para tomar financiamiento. Esto demuestra el fuerte temor de los inversores respecto de un posible default de la deuda de ese país. Ver las certificaiones de Moodys, Standards & Poor´s y de Fitch Ratings.

En los últimos cinco años y hasta principios de 2014, los bonos argentinos y venezolanos se alternaban el primero y el segundo lugar del ranking entre los países con mayor riesgo-país del mundo. En otras palabras, ambas naciones estaban entre las que mayor rendimiento debían pagar para financiarse en el exterior.


¿Cómo cotizan los bonos argentinos en comparación con los venezolanos? 

 


El Boden 2015, por ejemplo, había caída hasta los US $s 89 hace apenas un mes, cuando crecieron los rumores sobre una posible aceleración de la deuda. El viernes este título había superado los US $s 97, regresando a sus niveles cercanos a los máximos anuales. El rendimiento de este título había llegado al 21% hasta los 11,50%. Lo mismo sucedió con el bono Bonar 24, el título colocado para compensar a Repsol por la expropiación de YPF. Hace pocos más de seis meses se colocó a niveles de US $s 87, pero el viernes cerró por encima de los US $s 96, con un rendimiento del 9,50% anual en dólares. Esto significa que la Argentina podría buscar financiamiento a tasas de un dígito en el exterior con bonos bajo ley local, algo inédito en los últimos años.

En contraste, el bono de Venezuela a 2024, similar al Bonar de la Argentina, viene en picada y cotiza a US $s 50,27, lo que arroja un rendimiento que ya se ubica en el 20% anual, el doble que el Bonar de la Argentina al mismo plazo.

Los temores a un default venezolano impactan sobre todo en los títulos más cortos. El Venezuela 2018, por ejemplo, rinde un 24%, mientras el título que vence en 2016 tiene un rendimiento del 29%. Se trata de un típico efecto que sucede cuando se percibe un alto riesgo de cesación de pagos. Los títulos más cortos, con precios más altos, terminan siendo los más afectados ante la posibilidad de una reestructuración.  



 

Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!

 
Regístrese, comente  y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!  
 
 



miércoles, 21 de enero de 2015

World Economic Forum Annual Meeting 2015

The World Economic Forum (WEF) es una organización sin fines de lucro basada en la ciudad de Ginebra (Geneva). Mejor conocida por su reunión anual:  Annual Meeting in Davos, Switzerland. Mr. Klaus Schwab, es el fundador y  Executive Chairman.
 
Año tras año, los responsables del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) se empeñan en mirar al futuro y dar carpetazo definitivo a la crisis, pero el pasado regresa tozudo. Los organizadores del Foro que se reúne desde hace 45 años en la estación de esquí de Davos (Suiza) convocan en esta ocasión a más de 2.500 participantes a definir “El nuevo contexto global”, pero el escenario que empieza a dibujarse este 2015 se parece sospechosamente al pasado no necesariamente cercano. Es “el regreso al futuro” en palabras de Nariman Behravesh, economista jefe de la firma de la empresa de análisis y estrategia IHS. “Muchas de las tendencias que observamos nos recuerdan a las de los años 80 y 90. EE UU es, de nuevo, la locomotora económica mundial. El dólar vuelve a ser la moneda fuerte. La producción petrolera estadounidense está a punto de ser la mayor del mundo”, sostiene Behravesh.


Solo el 37% de los directivos espera una mejora de la situación económica



Pero buena parte de las esperanzas de 2014 se han evaporado y con ellas el optimismo que mostraban los directivos empresariales sobre la economía mundial. La encuesta mundial de PriceWaterhouseCopers (PwC)  entre los consejeros delegados de más de 1.300 empresas de todo el mundo revela que solo el 37% de los directivos espera una mejora de la situación económica mundial, lejos del 44% del año pasado, y un 17% estima que la actividad mundial caerá, el doble que hace un año. Los ejecutivos españoles son más optimistas que la media: un 39% cree que la situación mejorará, pero el dato también empeora sensiblemente respecto a 2014 (50%). La mayoría, sin embargo, dentro y fuera de España confía en que sus compañías aumentarán ingresos y empleos.
“La encuesta viene a constatar que nos encontramos ante un escenario económico distinto al que hemos conocido hasta ahora y en el que se conjugan cifras de crecimiento a nivel global con grandes oportunidades de negocio y acontecimientos disruptivos”, sostiene el presidente de PwC, Carlos Mas, en la nota del informe. Deben ser esas oportunidades de negocio, y quizás también la mejora de la economía española, las que han devuelto a los ejecutivos españoles a Davos, que en esta edición configuran el mayor número desde que estalló la crisis.


Las esperanzas puestas en una pujante recuperación mundial no se han materializado. Las señales de la “dramática” mejora que anticipaba Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, en este mismo foro hace un año no solo no se han hecho realidad sino que la entidad se halla en vísperas de una de expansión del balance, seis años después de que la Reserva Federal abriera camino. La brecha entre los grandes bancos centrales se agranda y esas tensiones se empiezan a reflejar en el mercado de divisas, a la espera del próximo movimiento después de que el Banco Nacional de Suiza desligara por sorpresa el franco del euro. “La Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el Banco de Canadá subirán probablemente los tipos de interés este año, aunque de forma modesta. Mientras, el BCE, el Banco de Japón y el Banco de China proporcionarán más estímulo a sus economías, en algunos casos mucho más”, advierte IHS en un informe presentado este martes en Davos.
Los riesgos geopolíticos han pasado a ocupar un lugar prioritario en la agenda y solo un coste de la energía sensiblemente más barato permite entrever cierto crecimiento fuera de Estados Unidos. El informe de Riesgos Globales que cada año elabora el WEF alerta de que la mayor amenaza a la estabilidad mundial en los próximos 10 años procede viene de los conflictos internacionales. “Los riesgos geopolíticos habían desaparecido del mapa de riesgos en los últimos cinco años y vuelven con fuerza”, subraya el informe.


Foro de Davos: “Objetivos post-2015: inspirando a una nueva generación a actuar”

 

El vicepresidente de la agencia Associated Press conduce este debate sobre cómo un nuevo espíritu de solidaridad, cooperación y responsabilidad pueden impulsar la acción par alcanzar los objetivos de desarrollo después del año 2015 Intervienen: Bono, cantante y cofundador de ONE (Irlanda); David Cameron, primer ministro del Reino Unido: Tidjane Thiam, presidente ejecutivo del grupo Prudential (Reino Unido); Jasmine Whitbread, responsable ejecutivo de Save the Children (Reino Unido); y Ngozi Okonjo-Iweala, ministra de Economía y Finanzas del Reino Unido Señal del World Economic Forum.

Resultados años anteriores.


El informe 'Riesgos Globales 2013', publicado en vísperas de su cumbre anual de Davos (Suiza), recoge la opinión de un millar de expertos y líderes políticos, que coinciden en líneas generales en que las perspectivas económicas, sociales y económicas "son ligeramente más pesimistas en general" que en 2012.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1694275/0/informe-davos/cumbre-anual-economia/foro-economico-mundial/#xtor=AD-15&xts=467263
El informe 'Riesgos Globales 2013', publicado en vísperas de su cumbre anual de Davos (Suiza), recoge la opinión de un millar de expertos y líderes políticos, que coinciden en líneas generales en que las perspectivas económicas, sociales y económicas "son ligeramente más pesimistas en general" que en 2012.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1694275/0/informe-davos/cumbre-anual-economia/foro-economico-mundial/#xtor=AD-15&xts=467263

El informe 'Riesgos Globales 2013', publicado en vísperas de su cumbre anual de Davos (Suiza), recoge la opinión de un millar de expertos y líderes políticos, que coinciden en líneas generales en que las perspectivas económicas, sociales y económicas "son ligeramente más pesimistas en general" que en 2012.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1694275/0/informe-davos/cumbre-anual-economia/foro-economico-mundial/#xtor=AD-15&xts=467263

El informe 'Riesgos Globales 2013', publicado en vísperas de su cumbre anual de Davos (Suiza), recoge la opinión de un millar de expertos y líderes políticos, que coinciden en líneas generales en que las perspectivas económicas, sociales y económicas "son ligeramente más pesimistas en general" que en 2012.
En su conjunto, el informe describe 50 riesgos globales, que agrupa en categorías económicas, ambientales, geopolíticas, sociales y tecnológicas, y los resultados reflejan que los encuestados jóvenes están más preocupados que los mayores y que las mujeres son más pesimistas sobre el futuro que los hombres. El informe destaca igualmente los llamados 'factores X': nuevas preocupaciones que requieren un mayor estudio, como el uso no ético de la geoingeniería y de las tecnologías que alteran el cerebro.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1694275/0/informe-davos/cumbre-anual-economia/foro-economico-mundial/#xtor=AD-15&xts=467263
En su conjunto, el informe describe 50 riesgos globales, que agrupa en categorías económicas, ambientales, geopolíticas, sociales y tecnológicas, y los resultados reflejan que los encuestados jóvenes están más preocupados que los mayores y que las mujeres son más pesimistas sobre el futuro que los hombres. El informe destaca igualmente los llamados 'factores X': nuevas preocupaciones que requieren un mayor estudio, como el uso no ético de la geoingeniería y de las tecnologías que alteran el cerebro.


Ver mas información del Informe WEF AM 2013:

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_informativos/2013/DIEEEI08-2013_InformeRiesgosGlobales2013_FEM_MJC.pdf

Página 1 de 2 Siguiente » Foro de Davos Actualizado hace 44 minutos El Foro de Davos explica la baja presencia de mujeres 0 Al Gore y Pharell Williams Pharrell Williams alerta en Davos de la gravedad del calentamiento global 11

Ver más en: http://www.20minutos.es/minuteca/foro-economico-mundial-de-davos/#xtor=AD-15&xts=467263
 http://www3.weforum.org/docs/AM13/WEF_AM13_ProgrammeGlance.pdf





Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!


Regístrese, comente  y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!  
 
 

Sistema Cambiario: Crisis Precios Petróleo 2015


Nuevo sistema de cambio busca la “fluctuación libre” de la tasa


El Ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, indicó que el nuevo sistema cambiario permitirá una planificación de las necesidades de divisas. Explicó que el sistema de subastas busca que exista "una fluctuación libre" de la tasa de cambio. No especificó las reglas o la tasa del nuevo mecanismo.

Se habla de Casas de Cambio, pero metieron presos a todos sus Directivos.



El Ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, no especificó las normas que regirán el nuevo sistema cambiario.



El ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, indicó que el nuevo sistema cambiario permitirá una planificación de las necesidades de divisas.
Explicó que el sistema de subastas busca que exista "una fluctuación libre" de la tasa de cambio.
"Se elimina el Sicad 2 y todo lo que es el esquema de mercado abierto que estaría planteado, y se genera una visión de asumir la legalidad que va a tener todo ese tercer mercado para que exista una fluctuación libre a través de las casas de bolsa públicas y privadas", explicó Menéndez en entrevista con Venevisión.
Detalló que la unificación cambiaria se descartó para evitar el riesgo de desprender la inflación.

Adelantó que las reglas del nuevo sistema serán definidas por el Ministerio de Economía y el Banco Central de Venezuela (BCV).
Por lo pronto se desconocen las tasas del dólar en los mecanismos que tampoco han sido especificados. 

Menéndez se refirió a la tasa preferencial, a Bs. 6,30, la cual será destinada al sector alimentos y salud y afirmó que este dólar será usado para proteger las necesidades básicas del pueblo.

“Fluctuación libre” de la tasa Bolívar/Dollar


Por su parte, el vicepresidente Jorge Arreaza en Telesur aseguró que el nuevo sistema cambiario intentará contrarrestar el efecto del aumento diario en el dólar paralelo aunque aclaró: Es difícil porque hay una guerra económica contra Venezuela”.
Dijo en esa entrevista sobre el nuevo sistema cambiario: Las tres escalas… planteado por el presidente Maduro obedecen a tres mercados: El Primer Mercado:  Las necesidades más inmediatas (medicamentos y alimentos fundamentales) van a tener un tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar, para que sean accesibles. 

El Segundo Mercardo, que consiste en mercancías que se importan contarán con otra banda cambiaria. Mientras que el Tercer Mercado para quien en lo particular quiera dólares también tendrá su manera de ser adquirido”. “El vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, adelantó que el tercer tipo de cambio que sustituirá al Sicad 2 permitirá una fluctuación libre de la paridad del bolívar respecto al dólar”.

Arreaza invocó un principio marxista para explicar el por qué de los tres niveles: “A cada grupo de la población según sus necesidades y sus capacidades, en esas precisas se fundamenta el modelo cambiario venezolano”.

VIDEO Ricardo Menéndez Ministro de Planificación





Casas de Bolsa: Lean este reportaje del año 2013

El resurgimiento del mercado de valores

El resurgimiento del mercado de valores

El resurgimiento del mercado de valores
El Gobierno busca alternativas que le permitan ofrecer más divisas 

La parálisis de la Economía en el primer semestre debido a la escasez de divisas por la caída de las reservas internacionales operativas y la ausencia de mecanismos alternativos que satisfagan la demanda para los importadores, ha obligado al Gabinete Económico a emprender un reacomodo del régimen del control cambiario.
El regreso de un mercado secundario a través de operaciones de compra y venta de bonos se erige como una posibilidad que brindaría más oferentes en la economía. Sin embargo, la propuesta no es otra cosa que resucitar un mercado de valores que se destruyó en mayo de 2010 luego de ser acusado de generar el alza de la inflación.
El 30 de mayo de 2013 el Tribunal Supremo de Justicia admitió la demanda por ilegalidad del artículo 2 de la Ley del Mercado de Valores –interpuesta por la Bolsa de Valores de Caracas y algunas casas de bolsa operativas, entre otras– el cual prohíbe a los operadores autorizados hacer transacciones con títulos de la deuda pública.
La apertura de un mercado secundario es una opción que el Ministerio de Finanzas estudia, informó una fuente. Sin embargo, existe resistencia del ministro de Planificación, Jorge Giordani. Por ello, las medidas que se están tomando se hacen con discreción.
Se trata de contar con un mecanismo alternativo que permita las transacciones a través de títulos valores para las empresas y personas naturales. De allí la idea de realizar nuevas emisiones de bonos denominados y pagaderos en bolívares que puedan transarse en el mercado internacional y provean de divisas al Gobierno. “Esto ayudaría a disminuir la presión sobre el dólar no oficial”.
En septiembre de 2012 Giordani, entonces ministro de Planificación y Finanzas, ordenó la paralización de las notas estructuradas (combo de bonos) que vendían Pdvsa y algunos organismos públicos de manera extraoficial al mercado a través de una red de intermediarios. De esta manera, sólo quedaron la Comisión de Administración de Divisas y el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera para proveer de dólares a las empresas.
Adicionalmente, Giordani –con el argumento de que la economía puede funcionar con menos de 50 millardos de dólares al año– redujo el flujo de divisas a través de Cadivi y del Sitme. Esto hizo que la brecha entre el dólar oficial y el paralelo se moviera 167,3% en sólo 9 meses.
El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, ha encabezado una serie de mesas de trabajo por sectores para conocer los requerimientos de la economía y así aumentar las liquidaciones, con el fin de atenuar la escasez de bienes. No obstante, una fuente extraoficial señaló que también busca convencer a las altas esferas sobre el error de haber recortado el flujo de divisas con la eliminación del Sitme en febrero.
Si bien el cierre del sistema fue una decisión acordada en el Gabinete Económico, ante lo costoso que resultaba para la nación alimentar el endeudamiento a través de este sistema, también es cierto que el Gobierno reconoció que entregó entre 15 millardos y 20 millardos de dólares de más en 2012, parte de ellos a importaciones ficticias y sobrefacturaciones.
Pero el diseño elaborado por el despacho de Giordani para las subastas del Sistema Complementario de Administración de Divisas no surtió efecto y el Ejecutivo se quedó sin vías alternas para adjudicar divisas. Para este mes se espera una segunda subasta, de acuerdo con lo dicho por Merentes, y que se hará por cadena productiva. El mecanismo permitirá transar bonos con la participación de empresas públicas y privadas y de personas naturales.
Este nuevo capítulo del control de cambio se abre con algunos reveses, pero con nueva administración en Cadivi y un BCV trabajando en conjunto con Finanzas, mientras el Ministerio de Planificación queda más apartado. Al respecto, el economista Alejandro Grisanti sostiene que para Venezuela el control cambiario ha sido “perverso, dañino y empobrecedor para la población”. Añade que el Gobierno lo que debería hacer no es sólo crear un mercado alternativo para flexibilizarlo sino eliminarlo gradualmente. “Pero para eso se necesita restituir la confianza en el país”.

Diferencial
La brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo es de 407%. La diferencia tan amplia es consecuencia de la radicalización del control cambiario desde 2010 con el cierre del mercado de permuta ordenado por el entonces ministro de Finanzas, Jorge Giordani, así como por el recorte del flujo de dólares.
Sobre el asunto, Grisanti dijo que con el cierre del mercado de permuta –con el argumento de ilícitos cambiarios– se hizo más rígido el control. “Es la causa de que los venezolanos ahora tengan mayor escasez e inflación. El dólar no oficial llegó a niveles inesperados, a pesar de un barril de petróleo a 100 dólares o con exportaciones de 1,75 millones de barriles diarios que le proveen al país una entrada de 53 millardos de dólares anuales. Eso es suficiente para evitar una cotización tan alta como en la que está ahora el dólar negro”.
Hasta 2010, en el mercado de permuta operaban 109 casas de bolsas y sociedades de corretaje y se realizaban operaciones que llegaron a promediar hasta 1 millón de dólares diarios, explicó Alfredo Puerta de Estrategia Financiera LLC. Aseguró que esa vía permitía a las empresas planificar y tomar decisiones para proteger su inversión y rentabilidad, así como tener acceso a los dólares y oportunidades de financiamiento. Su eliminación condujo también a la destrucción del mercado de ahorro para los particulares y de las posibilidades de generar fondos de ahorro. “Además, se dio un incremento de lo que se denomina ‘riesgo de frontera’, pues las empresas no tenían la manera de repatriar capitales ni pagar utilidades y dividendos a sus casas matrices”.

La Bolsa de Valores de Caracas propone un mecanismo para transacción de dólares

El presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, Manuel Alonso, dijo que es necesaria otra vía para proveer de divisas al mercado.
—¿Qué pasará si en el juicio se comprueba que el artículo 2 de la Ley del Mercado de Valores es inconstitucional?
—Los intermediarios vuelven a estar en capacidad de operar deuda pública nacional y extranjera, y los ahorristas podrían acceder a otros mercados. Hoy el Gobierno sólo le coloca instrumentos a los bancos. Las personas jurídicas y naturales podrían participar.
—¿Cómo trabajarían los intermediarios? ¿Se necesitarían las casas de bolsa?
—Sí, las casas de bolsa volverían a activarse. Los operadores de valores y las casas de bolsa sólo hacen transacciones de renta fija privada y en el mercado de renta variable (acciones).
—¿Cuál sería el papel de la BVC?
—Tenemos un sistema que permite –junto con la Caja Venezolana de Valores– la materialización de las operaciones y todo lo que es la ejecución y traspaso de los títulos valores. Una de las propuestas es que las transacciones que se hacen a través del sistema –ya sea dentro o fuera del corro– puedan visualizar los topes mínimos y máximos que se producen en las operaciones, así se evade la especulación.
—¿Cómo?
—La bolsa propone evitar que haya operaciones a corto y largo plazo, es decir, los actores del mercado no podrían hacer más operaciones de las que necesita la economía en el día. No se podría vender lo que no se tiene ni comprar lo que no existe.
—¿Y quién determina cuánto necesita la economía?
—Eso lo dice el mercado, pero proponemos que no sólo participen operadores de valores y casas de bolsa, sino también el Banco Central de Venezuela, Pdvsa y los fondos paralelos que posee el Estado. Cuando hay una inyección adecuada y monitoreada se sabe cuánto necesita la economía.

—¿Y la bolsa sería el escenario?
—Nosotros tenemos el sistema que se puede brindar a todos los actores del mundo financiero –incluso a la banca–, operaciones bajo un mismo sistema con los mismos parámetros. Las ganancias de los operadores derivarían de las comisiones y no de las posiciones… Las operaciones se transan en Venezuela en bolívares y aquellas en dólares se hacen a través de las cuentas de la Caja de Valores, que tiene como compensadores internacionales a Euroclear y Clearstream; por tanto, no se afectan las reservas internacionales.

—Pero con la BVC compite la Bolsa Pública de Valores ¿cómo operarían ambas?
—La bolsa pública es otro concepto, no tiene intermediarios. Se asemeja más a una casa de bolsa grande.

—¿Por qué es necesario un mercado secundario?
—Porque hay que darle solución a las necesidades de las empresas pequeñas y de las personas naturales e incluso a las empresas que quieren repatriar capitales. Yo en lo personal mantendría a Cadivi con un dólar preferencial para medicamentos y alimentos, luego un Sicad para las pequeñas empresas y para las personas naturales dejaría fluctuar un cambio libre monitoreado por el BCV.

—¿Cuál fue la enseñanza con el cierre de las Casas de Bolsa?
—Se comprendió que la especulación no venia de las Casas de Bolsa. 

¿LO LEÍSTE?


Fíjate lo que se decía en el año 2013, te lo resalte y lo señalo ya por segunda vez: "Yo en lo personal mantendría a Cadivi con un dólar preferencial para medicamentos y alimentos, luego un Sicad para las pequeñas empresas y para las personas naturales dejaría fluctuar un cambio libre monitoreado por el BCV." Eso es lo que proponen ahora los ineptos, corruptos, ineficientes del des-Gobierno.

¿Y ESTE? :

—¿Cuál fue la enseñanza con el cierre de las Casas de Bolsa?
—Se comprendió que la especulación no venia de las Casas de Bolsa. 




Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!


 
Regístrese, comente  y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!  
 
 

Google: Credibilidad mayor que mass media

La gente le cree más a Google que a los medios de comunicación

Según un estudio de la firma Edelman, las personas creen más en lo que ven dentro del buscador que en los contenidos entregados por los medios tradicionales.


El panorama parece desolador para los periodistas, ya que según una encuesta mundial levantada por Edelman - Management Consulting, la firma de relaciones públicas más importante del mundo, la gente cree más en los contenidos provistos por los buscadores de Internet que los entregados por los medios de comunicación tradicionales.
Edelmman tiene mas de 5000 employees en 65 ciudades, tanto como afiliados en mas de 35 ciudades.

El cuestionario fue contestado por más de 33.000 personas de 27 países alrededor del mundo, y arrojó resultados que, si bien sorprenden, tampoco son tan terribles, sino más bien algo confusos.


colorcorrected-40



En la primera gráfica se observa que la diferencia entre el porcentaje de confianza de los medios de comunicación tradicionales (en azul ) y el de los motores de búsqueda (en rojo) es de sólo 2%, sin embargo es la primera vez que Internet sobrepasa a la televisión, radio y prensa escrita en niveles de credibilidad, lo cual preocupa a los encuestadores, quienes llevarán los resultados ante el Foro Económico Mundial esta semana.

Algo que llama la atención dentro del estudio, es que si bien la gente confía en los buscadores ―liderados obviamente por Google―, no lo hace tanto con los sitios que albergan la información, aún cuando la empresa no provea contenido informativo alguno por cuenta propia.


Y sólo por si se preguntaban dónde quedan las redes sociales en todo esto, según el estudio, Facebook y Twitter (en especial el primero) son los replicadores oficiales de los contenidos entregados por los medios de comunicación tradicionales en formato web, por lo que sólo nos queda preguntar ¿a quién le creemos finalmente?

“La desmentida del Papa aumenta el descrédito que tienen algunos medios de comunicación en la Argentina"

(Feb 10, 2014) El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió “no manipular y mancillar” el nombre del papa Francisco y “no utilizar su nombre para una operación mediática o un interés político determinado”. El jefe de Gabinete se sumó así a la desmentida que hizo el Papa Francisco sobre una supuesta cumbre en el Vaticano con representantes de sectores gremiales y empresarios de Argentina, y señaló que "preocupa" que el nombre de su Santidad sea utilizado para  "operaciones mediáticas" en contra del Gobierno.

El arduo camino al descrédito transitado por los medios de comunicación




 

Los medios de comunicación se han esforzado a lo largo de muchos años de manera abnegada hasta alcanzar su descrédito. No lo consiguieron de la noche a la mañana. Tuvieron que esmerarse, pero ya lo han conseguido. Ya nadie les cree.


Por eso, tras haberse empeñado con tanto denuedo, sorprende el lamento actual por el éxito.

Hay detalles increíbles. Algunos ejemplos recientes:


La campaña de un periódico para erosionar en plena campaña electoral al partido al que las encuestas garantizaban la futura hegemonía en Cataluña. (El Mundo acumula méritos en este sentido).

La conversión de numerosos medios subvencionados por el Gobierno catalán en adalides de su estrategia electoral, alentando falacias que se han instalado en el subconsciente de la propia sociedad catalana. Aquí han participado periódicos, emisoras y cadenas con antigua reputación. La Vanguardia es el primero de los símbolos. Lo de TV3 viene de largo.

El expresidente Aznar afirmando en la presentación de su primer tomo de Memorias: “Siempre le he dicho (a Rajoy, presidente del Gobierno) que, excepto su mujer, la persona que más le desea éxito soy yo. Su éxito será el éxito de todos, será también de la alcaldesa de Madrid, de todos los presidentes, de Rodrigo Rato… y de Carlos Herrera”. Reconocimiento expreso a los méritos del periodista de cabecera, y no a su común afición a los puros. (Hay declaraciones de parte que se tornan irrefutables).



Son tres ejemplos que estos días han asomado para volver sobre un tema constatable a diario. En las últimas semanas, la crisis de El País, el medio de prestigio y referencia en España desde su fundación, ha simbolizado como ninguna otra el deterioro de los medios por obra y gracia de sus máximos directivos:

  • por fijar el afán diario en su reconocimiento como los nuevos Ciudadano Kane
  • por someterse a intereses y socios espurios
  • por priorizar el mercado frente al interés y al derecho de los ciudadanos
  • por convertir a los periodistas en un medio de producción más
  • por equiparar la calidad de sus contenidos al de sus promociones
  • por anteponer la venta de loza al rigor informativo
  • por obligar a los ciudadanos a desconfiar de los mediadores
  • por vender la información

Todo un plan, del que ahora se quejan quienes lo implantaron.

Larga vida.

 En Venezuela, el Diario EL NACIONAL miente descaradamente los días 28 de diciembre --día de los Santos Inocentes--, pero ya eso carece de novedad o rubor, igual hace los 364 días restantes del año. 



Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!
 

Regístrese, comente  y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!  
 








 


¿Somos Iguales ante la LEY?

Esperanza Aguirre, o la ira de la Condesa




Parece que la insistencia de Esperanza Aguirre en presentarse como una víctima del incidente de tráfico en Gran Vía ha tenido efecto. Sorprendentemente el juez ha archivado la causa, y la señora Condesa se va de rositas: sin “bronquita” y sin sanción. ¿Somos todos iguales ante la ley?.


Esperanza Aguirre


Veamos lo que ocurrió


Se desató la tormenta el 3 de abril de 2014 mientras la todopoderosa Esperanza Aguirre sacaba dinero en un cajero automático de Gran Vía, y con su coche “aparcado” en un carril bus de la conocida arteria madrileña. En ese instante (¡oh, sorpresa!) se acercan unos agentes de movilidad al vehículo para ponerle la correspondiente multa (como harían con todo hijo de vecino), ignorantes de que estaban provocando la ira de la Condesa (y Grande de España, no se nos olvide).


El agente, en un alarde de temeridad, procede a tramitar la sanción pertinente por estar el vehículo en un carril bus y entorpecer la circulación. Para ello requiere a Esperanza Aguirre para que le muestre la documentación, iniciar los trámites sancionadores e identificar a la ocupante del vehículo (¡qué desfachatez!). A lo que nuestra ínclita Condesa (y ex presidenta del Senado o de la Comunidad de Madrid, ex Ministra, ex Concejala, etc) responde airadamente con la famosa frase: “que pasa, ¿bronquita y denuncia?. Vais a por mi porque soy famosa. Tienes la placa. Denuncia al vehículo“.


Momento en el que Esperanza Aguirre, pese a las indicaciones del agente conminándola a seguir esperando por la notificación de la denuncia, arranca el coche y se va, llevándose por delante la moto del compañero (otro aguerrido agente de movilidad que osaba “dar cobertura” al primero ante tamaño peligro), que tuvo que echarse a un lado para no ser arrollado en la caída de la misma.


Comienza entonces una persecución por las calles de la capital, por parte de los dos agentes de movilidad implicados más otros dos motoristas de la Policía Municipal (más refuerzos para tratar de detener a la brava Condesa). Todo ello con los indicativos acústicos y luminosos encendidos, y durante unos centenares de metros (hasta que nuestra heroína llegó a su domicilio).

¿Conseguirán por fin terminar la gestión iniciada en Gran Vía?, ¿se hará un parte de accidentes para reparar los daños a la moto siniestrada?. Y lo más importante, ¿será posible calmar las iras de Esperanza Aguirre?. Me temo querido lector, que la Señora Condesa tiene demasiada alcurnia y linaje como para rebajarse a seguir hablando con cuatro simples miembros del orden. Por eso encomienda la tarea a un agente de la Guardia Civil (supongo que miembro de su escolta) que se encuentra en su domicilio. ¡Cosas de la señora!.

Y ahora yo me pregunto


Ante estos hechos, extraídos del auto judicial emitido por los juzgados de Plaza de Castilla, y viendo cómo se ha procedido a archivar esta causa, me surgen varias cuestiones para las que no tengo respuesta (o no me parece oportuno publicarla aquí, por aquello del decoro, buenas maneras y respeto a las personas). Veamos:


Primera: la presunción de veracidad de los agentes de movilidad

Si los agentes de movilidad tienen presunción de veracidad en los asuntos de tráfico (este lo es), ¿qué pasa con ella cuando el juez expone que “no está acreditado que Esperanza Aguirre se percatase de la orden de detención que se le daba, ya que los agentes no llevaban las señales sonoras sino solo las luminosas“?.

Resulta que según indican los agentes de movilidad (y los policías municipales),  llevaban los rotativos luminosos y las señales sonoras en la persecución de Esperanza Aguirre. Algo que corroboran parece ser varios testigos presenciales.


Segunda: Esperanza Aguirre dice no enterarse de que le mandan parar

Al arrancar el coche para irse, Esperanza Aguirre argumenta que no se da cuenta de que la mandan parar. Pero resulta que sí lo hacen (así lo dicen los agentes, aunque parece que no hay presunción de veracidad en este caso). Y así lo corroboran testigos, que afirman que uno de los agentes pone una mano encima del capó del coche antes de que arranque.

Por otra parte señora Condesa, ¿a quién se le ocurre irse sin haber terminado el trámite?. Cualquier ciudadano normal no nos vamos hasta que el agente lo indique. Primero, porque seguramente nos aumentarán la sanción, y segundo porque irse sin su indicación puede constituir un peligro para los demás.


Tercera: Esperanza Aguirre no se entera de que ha derribado una moto

Vamos a ver, ¿uno no se entera de que ha tirado al suelo una moto?. Se está tratando de “zafar” de la policía, ¿y no se da cuenta de que ha derribado la moto?. Es, cuando menos poco creíble el cuento. Y de muy mal gusto por su parte. Porque, al menos uno ha de pararse a rellenar el parte amistoso de accidentes. No huir del lugar sin más.


Cuarta: Esperanza Aguirre no se entera de que la están persiguiendo

Acabas de huir de la policía y derribar una de sus motos (venga, seamos buenos y supongamos que no se enteró de esto), ¿y crees que no van a ir a por ti?. Vamos hombre, hace falta ser ingenuos para tragarse semejante “bola“. Por otra parte, se produce una persecución en toda regla por parte de cuatro motoristas con las señales de advertencia encendidas (uno de los policías municipales afirma en el auto que se pone a su altura para mandarle que se detenga).

Pero claro, eso es lo que dicen los agentes, cuya presunción de veracidad se pasa el juez por el Arco del Triunfo, al afirmar que “la solución no puede ser otra que el sobreseimiento, pues la denuncia ha sido rebatida por la denunciada, existiendo incluso más apoyos a su versión que a la de los agentes de movilidad denunciantes, y dudas serias hacia la credibilidad de estos“.

En conclusión


Parece ser entonces que, ante una infracción de tráfico sale más barato huir del lugar y dejar al agente con la palabra en la boca. Si nos persiguen no pasa nada, pues podemos conducir tranquilamente hasta nuestra casa y encargarle a otro (la esposa, el marido, la suegra, o incluso al perro), que termine con los trámites.

Y cuando nos lleven ante el juez tampoco pasa nada, pues siempre podremos argüir que no nos hemos enterado que estábamos siendo perseguidos por agentes de la autoridad. En este caso, en vez de hacernos un “sinpa“, diremos que hemos hecho un “espe“.

Si todos somos iguales ante la ley, he aquí la forma correcta de actuar. ¡Gracias una vez más Esperanza Aguirre!

" Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros.


                                                    -- ANIMAL FARM (Rebelión en la Granja), de George Orwell




Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!

 

Regístrese, comente  y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!