jueves, 9 de octubre de 2014

La Siembra de la Quinúa

¿Sabes Cómo cultivar quinua?. Preparación terreno cultivo de la quinua.Como plantar semillas de quinua. Técnica del cultivo quinua. Semillas de quinua.

Completa nutrición en una semilla: La Quinúa


El componente alimenticio que hace famosa a la quinoa es definitivamente la proteína, no sólo por la calidad de ella sino también por su elevado valor biológico. A diferencia de sus competidores como el trigo, el maíz o el arroz, que tienen no más de 14% de contenido proteico, el tesoro Inca posee entre 17% y 20% de este esencial aminoácido. De 100 gramos de proteína que pueden ser ingeridos por el ser humano, las contenidas en la quinoa son asimiladas por el organismo en un rango de 75, cifra sólo superada por los huevos cuyas proteínas son absorbidas en un rango de 95.

Otros aminoácidos que contiene la Quinua, en una composición sorprendentemente equilibrada, son la lisina, fundamental para el desarrollo cerebral y asociado a la inteligencia, y la metionina, indispensable para el metabolismo de la insulina. Este súper grano es, además, una fuente natural de manganeso, magnesio, hierro, calcio, vitamina E, cobre y fósforo, lo que lo hace ideal para quienes sufren de migrañas, diabetes o ateroesclerosis.

Contiene muy poca grasa, casi no contabiliza calorías, posee un índice glicémico bastante bajo (medición de la cantidad de carbohidratos que contienen los alimentos) y es una excelente opción para incluir fibra en tu dieta. Y como si no bastara, la quinoa es un alimento libre de gluten, por lo que es ideal para aquellas personas que no lo toleran o que presentan ciertas afecciones intestinales. ¡Qué mejor manera de cuidar la figura y la salud al mismo tiempo!

El estudio y análisis de la agronomía del cultivo de la Quinúa, reviste importancia puesto que de ella depende, que la producción sea eficiente y adecuada, asímismo, influye decididamente en la obtención de un adecuado rendimiento y calidad del producto. 



REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO


Los requerimientos importantes del cultivo de Quinuapara una adecuada producción son suelo, pH del suelo, clima, agua, precipitación, temperatura, radiación y altura.


SUELO

En lo referente al suelo la quinua prefiere un suelo franco, con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica, con pendientes moderadas y un contenido medio de nutrientes, puesto que la planta es exigente en nitrógeno y calcio, moderadamente en fósforo y poco de potasio. También puede adaptarse a suelos franco arenosos, arenosos o franco arcillosos, siempre que se le dote de nutrientes y no exista la posibilidad de encharcamiento del agua, puesto que es muy susceptible al exceso de humedad sobre todo en los primeros estados.




El pH


La Quinua tiene un amplio rango de crecimiento y producción a diferentes pH del suelo, se ha observado que da producciones buenas en suelos alcalinos de hasta 9 de pH, en los salares de Bolivia y de Perú, como también en condiciones de suelos ácidos encontrando el extremo de acidez donde prospera la quinua, equivalente a 4.5 de pH, en la zona de Michiquillay en Cajamarca, Perú.

Estudios efectuados al respecto indican que pH de suelo alrededor de la neutralidad son ideales para la quinua; sin embargo es conveniente recalcar que existen genotipos adecuados para cada una de las condiciones extremas de salinidad o alcalinidad, por ello se recomienda utilizar el genotipo más adecuado para cada condición de pH, y esto se debe también a la amplia variabilidad genética de esta planta.

Ultimas investigaciones han demostrado que la Quinua puede germinar en concentraciones salinas extremas de hasta 52 mS/cm, y que cuando se encuentra en estas condiciones extremas de concentración salina el periodo de germinación se puede retrasar hasta en 25 días (Jacobsen et al., 1998; Quispe & Jacobsen, 1999). 


CLIMA


En cuanto al clima, la quinua por ser una planta muy plástica y tener amplia variabilidad genética, se adapta a diferentes climas desde el desértico, caluroso y seco en la costa hasta el frío y seco de las grandes altiplanicies, pasando por los valles interandinos templados y lluviosos, llegando hasta las cabeceras de la ceja de selva con mayor humedad relativa y a la puna y zonas cordilleranas de grandes altitudes, por ello es necesario conocer que genotipos son adecuados para cada una de las condiciones climáticas.


AGUA


En cuanto al agua, la quinua es un organismo eficiente en el uso, a pesar de ser una planta C3, puesto que posee mecanismos morfológicos, anatómicos, fenológicos y bioquímicos que le permiten no solo escapar a los déficit de humedad, sino tolerar y resistir la falta de humedad del suelo, a la quinua se le encuentra creciendo y dando producciones aceptables con precipitaciones mínimas de 200-250 mm anuales, como es el caso del altiplano sur boliviano, zonas denominadas Salinas de Garci Mendoza, Uyuni, Coipasa y áreas aledañas a Llica, lógicamente con tecnologías que permiten almacenar agua y utilizarlas en forma eficiente y apropiada así como con genotipos específicos y adecuados a dichas condiciones de déficit de humedad, sin embargo de acuerdo a los ultimás investigaciones efectuadas se ha determinado que la humedad del suelo equivalente a capacidad de campo, constituye exceso de agua para el normal crecimiento y producción de la quinua, siendo suficiente solo � de capacidad de campo ideal para su producción, por ello los campesinos tienen la perspectiva de indicar y pronosticar que en los años secos se obtiene buena producción de quinua y no así en los lluviosos, lo cual coincide exactamente con los resultados de estas nuevas investigaciones.

En suelos desérticos y arenosos como el de la costa peruana, la capacidad de campo de los suelos están alrededor del 9 % mientras que en el altiplano peruano los suelos franco arcillosos alcanzan la capacidad de campo con el 22% de humedad.

En condiciones del sur de Chile, zona de las poblaciones Mapuches (Concepción) la quinua denominada Quingua, da producciones aceptables con precipitaciones pluviales que sobrepasan los 2000 mm de lluvia anual, lógicamente con genotipos excepcionales de días largos y características del grano diferentes a las quinuas de la zona andina. En general, la quinua prospera con 250 a 500 mm anuales en promedio, en caso de utilizar riegos estos deben ser suministrados en forma periódica y ligeros, los sistemas de riego pueden ser tanto por gravedad como por aspersión o goteo; se recomienda efectuar riegos por gravedad en la sierra y valles interandinos, utilizando poco volumen de agua y con una frecuencia de cada 10 días, considerando al riego como suplementario a las precipitaciones o como para adelantar las siembras, o cuando se presenten severas sequías, en caso de la costa donde no hay precipitaciones se recomienda utilizar riego por aspersión por las mañanas muy temprano o por las tardes, cerca al anochecer, para evitar la excesiva evapotranspiración y que el viento lleve las partículas de agua a otros campos y no se efectúe un riego eficiente.

En caso de riego por aspersión, la experiencia nos ha demostrado que una frecuencia de dos horas cada seis días es suficiente para el normal crecimiento y producción de la quinua, en condiciones de costa árida y seca del Perú. (Cardenas, 1999).

En lo referente a la humedad relativa, la quinua crece sin mayores inconvenientes desde el 40% en el altiplano hasta el 100% de humedad relativa en la costa, esta alta humedad relativa se presenta en los meses de mayor desarrollo de la planta (enero y febrero), lo que facilita que prosperen con mayor rapidez las enfermedades fungosas como es el caso del mildiw, por ello en zonas con alta humedad relativa se debe sembrar variedades resistentes al mildiw.

En el caso de utilizar riego por goteo, se debe sembrar en líneas de dos surcos para aprovechar mejor el espacio y la humedad disponible de las cintas de riego.





TEMPERATURA

La temperatura media adecuada para la quinua está alrededor de 15-20 ºC, sin embargo se ha observado que con temperaturas medias de 10 ºC se desarrolla perfectamente el cultivo, así mismo ocurre con temperaturas medias y altas de hasta 25ºC, prosperando adecuadamente, al respecto se ha determinado que esta planta también posee mecanismos de escape y tolerancia a bajas temperaturas, pudiendo soportar hasta menos 8 ºC, en determinadas etapas fenológicas, siendo la más tolerante la ramificación y las más susceptibles la floración y llenado de grano.

Respecto a las temperaturas extremas altas, se ha observado que temperaturas por encima de los 38 ºC produce aborto de flores y muerte de estimas y estambres, imposibilitando la formación de polen y por lo tanto impidiendo la formación de grano (Junta del Acuerdo de Cartagena, 1990), caso observado en la zona de Canchones en Iquique, Chile y común en los invernaderos de la sierra que no cuentan con mecanismos de aireación.


RADIACIÓN

La radiación es importante, por que regula la distribución de los cultivos sobre la superficie terrestre y además influye en las posibilidades agrícolas de cada región. La quinua soporta radiaciones extremás de las zonas altas de los andes, sin embargo estas altas radiaciones permiten compensar las horas calor necesarias para cumplir con su período vegetativo y productivo. En la zona de mayor producción de quinua del Perú (Puno), el promedio anual de la radiación global (RG) que recibe la superficie del suelo, asciende a 462 cal/cm2/día, y en la costa (Arequipa), alcanza a 510 cal/cm2/día; mientras que en el altiplano central de Bolivia (Oruro), la radiación alcanza a 489 cal/cm2/día y en La Paz es de 433 cal/cm2/día, sin embargo el promedio de radiación neta (RN) recibida por la superficie del suelo o de la vegetación, llamada también radiación resultante alcanza en Puno, Perú a 176 y en Arequipa, Perú a 175, mientras que en Oruro, Bolivia a 154 y en La Paz, Bolivia a 164, solamente, debido a la nubosidad y la radiación reflejada por el suelo (Frere et al., 1975). Vacher et al. (1998) determinaron que las condiciones radiativas en el Altiplano de Perú y Bolivia, aparecen muy favorables para la agricultura. Mencionan que una RG elevada favorece una fotosíntesis intensa y una producción vegetal importante, y además una RN baja induce pocas necesidades en agua para los cultivos.


FOTOPERIODO

La quinua por su amplia variabilidad genética y gran plasticidad, presenta genotipos de días cortos, de días largos e incluso indiferentes al fotoperíodo, adaptándose fácilmente a estas condiciones de luminosidad, este cultivo prospera adecuadamente con tan solo 12 horas diarias en el hemisferio sur sobre todo en los Andes de Sud América, mientras que en el hemisferio norte y zonas australes con días de hasta 14 horas de luz prospera en forma adecuada, como lo que ocurre en las áreas nórdicas de Europa. En la latitud sur a 15, alrededor del cual se tiene las zonas de mayor producción de quinua, el promedio de horas de luz diaria es de 12.19, con un acumulado de 146.3 horas al año (Frere et al., 1975).

ALTURA

La quinua crece y se adapta desde el nivel del mar hasta cerca de los 4,000 metros sobre el nivel del mar. Quinuas sembradas al nivel del mar disminuyen su período vegetativo, comparados a la zona andina, observándose que el mayor potencial productivo se obtiene al nivel del mar habiendo obtenido hasta 6,000 Kg/ha, con riego y buena fertilización.




PREPARACIÓN DE SUELOS


La preparación de suelos para la quinua es una labor importante, que determinara el éxito futuro de la instalación del cultivo, por ello, esta debe efectuarse con el esmero necesario, en la época oportuna, con los implementos adecuados y utilizando tecnologías, formas y características propias para el cultivo, dado el tamaño reducido de la semilla y dependiendo del tipo de suelo a ser utilizado.

Antes de iniciar la preparación de suelos es necesario ubicar y seleccionar, aquel que tenga una pendiente adecuada, de buena fertilidad con textura franco arenosa, que esté bien nivelada y que no se encuentre en una zona inundable, heladiza, ni demasiada salina, la cual se reconoce por su morfología, textura, orientación y presencia de plantas indicadoras.

Si la siembra se efectuara en un suelo nuevo o virgen se debe roturar con un arado de vertedera o de discos de tal manera que la parte externa quede enterrada en el suelo, esta labor debe efectuarse al finalizar las lluvias, esto implica en la zona andina en el mes de marzo o inicios de abril, luego proceder a mullir el suelo con una rastra cruzada de discos o picos ya sea rígidos o flexibles de acuerdo a la textura del suelo; esto permitirá que se produzca una rápida descomposición del material orgánico.

Una vez se esté próximo a la fecha de siembra se procederá nuevamente ha desmenuzar el terreno de tal manera que este quede en condiciones óptimas para recibir a la semilla, para ello se debe pasar una rastra cruzada, seguida del paso, del rodillo desmenuzador y finalmente una niveladora o tablón de tal manera que el suelo quede bien nivelado y los terrones desmenuzados. El mismo día de la siembra debe efectuarse el surcado del terreno, con una surcadora y con el distanciamiento adecuado a la variedad utilizada.


ROTACIÓN DE CULTIVOS

En el caso de utilizar terrenos ya sembrados anteriormente con otros cultivos, es conveniente rotar con aquellos que no sean de la misma familia y de preferencia usar suelos en los que se haya sembrado papa u otro tubérculo para aprovechar lo desmenuzado del terreno y los nutrientes residuales; esto también permitirá la menor incidencia de plagas y enfermedades del nuevo cultivo.

La rotación que se sugiere en el altiplano es papa-quinua-habas (tarwi) cebada (avena)- forrajes (pastos cultivados), en otras condiciones donde solo es posible sembrar quinua, evitar en lo posible el monocultivo de quinua, pues permite que el suelo se esquilme y la incidencia de plagas y enfermedades se incremente. En condiciones de costa utilizar la rotación: papa-quinua-maíz (trigo)-hortalizas-alfalfa.




SIEMBRA


La siembra se debe realizar cuando las condiciones ambientales sean las más favorables. Esto está determinado por una temperatura adecuada de 15-20 ºC, humedad del suelo por lo menos en 3/4 de capacidad de campo, que facilitará la germinación de las semillas. La época más oportuna de siembra dependerá de las condiciones ambientales del lugar de siembra, generalmente en la zona andina, en el altiplano y en la costa, la fecha óptima es del 15 de septiembre al 15 de noviembre, lógicamente se puede adelantar o retrasar un poco de acuerdo a la disponibilidad de agua y a la precocidad o duración del período vegetativo de los genotipos ha sembrarse, en zonas más frías se acostumbra adelantar la fecha de siembra sobre todo si se usan genotipos tardíos.

Experimentos efectuados en costa indican que se puede sembrar durante todo el año, sin embargo en el invierno se retrasa el crecimiento y también se deprime la producción. Cuando no se tenga referencias sobre la fecha de siembra, es conveniente efectuar en la misma fecha que se siembra el maíz. Existen varios sistemas de siembra en la quinua: directa, por transplante y asociada a otros cultivos.

Para la siembra directa se utiliza 10 Kg de semilla procedente de semilleros básicos o garantizados, los cuales han sido producidos bajo control y supervisión de un técnico y con condiciones especiales de fertilización, control de plagas y enfermedades, labores culturales estrictas y de cosecha sobre todo Rouging de plantas atípicas, extrañas y eliminación de ayaras (plantas con semillas de color negro, pardo o amarillentas, del mismo fenotipo que la variedad cultivada), la siembra directa puede efectuarse al voleo, cuyo uso está siendo desestimado en los últimos años por los problemás agronómicos que presenta, como dificultad de las labores culturales, empleo de mayor cantidad de semillas, desuniformidad de germinación, siendo lo recomendable efectuar en surcos distanciados de 0.40 hasta 080 m, dependiendo de la variedad ha utilizar. En costa se recomienda 0.50 m entre surcos, con una densidad de 5 Kg /ha; en el altiplano seco de los salares se siembran en hoyos distanciados a un metro entre hoyos y entre surcos , teniendo hasta 4 plantas por hoyo; este es un sistema de siembra ancestral, excepcional y único para dichas condiciones secas, áridas, frías y salinas, utilizando únicamente 3 Kg /ha de semilla seleccionada.

También existen siembras asociadas a otros cultivos sobre todo al maíz en los valles interandinos, a las habas a la papa y en muchos casos a la cebada y otros como oca en el altiplano, en algunos casos solo como bordes o como siembras intercaladas o solo presencia de algunos surcos en otros cultivos.

Existe el sistema de siembra por transplante que se usa en los valles interandinos donde hay abundante presencia de agua para el riego y últimamente se esta generalizando su uso en la costa sobre todo para evitar el exceso de plantas que aumenta la cantidad de mano de obra para el entresaque o raleo que es escasa en la costa e incrementa el costo de producción, para ello se efectúa una cama almacigera mezclando estiércol, arena y tierra en la proporción de 1:2:3. luego se surca con la mano a un distanciamiento de 10cm entre surcos y se siembra a razón de 1 Kg/ha, se aplica riego por aspersión hasta que las plántulas alcancen una altura de 10-15 cm y se procede al transplante, con este sistema se tiene la cantidad de plantas necesarias por hectárea, alcanzando en promedio a 200,000 plantas por hectárea. La profundidad de siembra directa no debe de pasar de los 2 cm puesto que el tamaño de la semilla no permite mayor profundidad de enterrado.

¿Quinúa en Venezuela?

Conocido como el Trigo Inca o el Arroz del Perú, se sabe que la quinoa se cultiva desde el año 5000 A. C. en todo el territorio andino del continente, sobre todo en Perú y Bolivia. Pero su redescubrimiento como componente esencial para la nutrición, producto de las crecientes investigaciones sobre sus potencialidades alimenticias, como por ejemplo aquellas impulsadas por la FAO a través de la Oficina Regional de Producción Vegetal para América Latina y el Caribe, ha logrado que comience a ser cultivada en Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y recientemente en algunos países europeos. En Venezuela no se cultiva quinoa, pero han empezado a hacerse pruebas en Aragua, Mérida, Trujillo y Lara. Esta joya que brilla bajo el sol andino se siembra entre septiembre y diciembre y se cosecha entre abril y junio. Su cultivo es totalmente orgánico porque no requiere del uso de pesticidas, plaguicidas, abonos químicos u otras sustancias químicas para crecer sin ser atacada por plagas. Gracias a su elevada tolerancia a factores ambientales adversos, como las sequías o el exceso de lluvia, su planta es completamente aprovechable pues se consumen sus granos, algunas partes de sus hojas y el resto es utilizado como abono o para alimentar ganado, cerdo y otros animales.




¡Play Ball! : Comienza Temporada del béisbol Profesional de Venezuela

¡Play Ball! Presentan temporada del béisbol profesional en medio de innovaciones




La temporada 2014-2015 que se inaugurará el 9 de octubre, como antesala al 70 aniversario de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, servirá para rendir homenaje a Luis Aparicio, gloria del deporte nacional y único criollo con una placa en el Salón de la Fama de las Grandes Ligas.
“Quizás será la mejor campaña de los últimos años”, señaló Oscar Prieto Párraga, presidente la LVBP, en el inicio de la rueda de prensa para presentar el torneo que se llevó a cabo en el auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco.
“En Venezuela hay una gran cantidad de peloteros de mucha calidad que en algunos casos no son conocidos, pero que van a jugar y serán toda una atracción. Además, por lo que hemos visto, los nombres de los importados son muy interesantes. La mayoría cuenta con experiencia en la liga y el Caribe. Debo reconocer el gran trabajo los equipos”.
“Estoy muy agradecido por el homenaje”, destacó Aparicio, cuya placa en Cooperstown cumplió 30 años en agosto, tras recibir una réplica del trofeo que tratarán de ganar los ocho equipos.
Se disputará la Copa Luis “Camaleón” García, otra estrella de la pelota rentada, ídolo en oriente y en todo el país, durante sus días como jugador activo en las décadas de los 50, 60 y 70. El trofeo se exhibirá en Carúpano entre el 16 y el 18 de octubre para acercar un poco más el beisbol a la ciudad que le vio la nacer
“La LVBP es quizás una de las organizaciones del país con mayor estabilidad, credibilidad y seriedad. Esta será la temporada número 69. Hasta ahora nunca hemos fallado desde la campaña 1946”, agregó Prieto Párraga.
En la presentación oficial a la prensa estuvieron presentes, además de Prieto Párraga y Aparicio, los vicepresidentes de la LVBP Humberto Angrisano y Domingo Santander, Domingo Álvarez, gerente general, que fungió como maestro de ceremonia, así como los presidentes de los equipos Luis Ávila (Caracas), Humberto Oropeza (Cardenales), Rafael Gruzka, (Caribes), Giuseppe Palmisano (Magallanes), Carlos Guillén (Tigres) y Luis Rodolfo Machado (Águilas), además de Christian Adam, asistente a la gerencia general de Bravos y Leonardo Campins, gerente general de Tiburones.

Transmisiones televisivas. Una de las principales innovaciones durante la temporada serán las transmisiones de televisión. Se firmó un acuerdo por 5 años con la empresa VC Media, que llevará a otro nivel la difusión del evento.
“De los 252 encuentros de la LVBP serán transmitidos 212 o 213”, informó Luis Núñez, gerente de VC Media. “Vamos a tener cinco móviles, que estarán viajando por las diferentes sedes de los equipos y una fija en el estadio Universitario, que comparten Caracas y La Guaira. Queremos democratizar las transmisiones del beisbol”.
La televisora por suscripción Directv pondrá al aire 70 encuentros, Meridiano TV 50, TVES 24, Venevisión 18 y Globovision 13. El resto estará a cargo de canales regionales.
“VC Media producirá un programa en alianza con Directv, que conducirán John Carrillo, Iván medina y José Luis Mora, de lunes a viernes de 7 a 8 am, con imágenes de todos los encuentros, pues en los casos en que algunos desafíos no cuenten con transmisión de TV, por cadenas regionales o nacionales, contaremos con cámaras propias para registrar lo que allí ocurra”.
Núñez agregó que toda la postemporada tendrá cobertura por Directv, Meridiano y Venevision.

Instrumento Antidopaje y Código de Ética. “Desde la Convención empezamos a trabajar en el Código de Ética porque necesitábamos normas y reglas objetivas. El año pasado dimos los primeros pasos con la creación de un Comité de Apelaciones. También empezamos a trabajar en el Proyecto Antidopaje… Para ser un primer año, creemos que estamos bien”, señaló Prieto Párraga. “El Dr. Humberto Angrisano, nuestro vicepresidente, fue uno de los más activos en la creación de estos instrumentos”.
Acuerdo Invernal con MLB (Winter League Agreement). “El WLA fue firmado este año, con muchas variantes, que la LVBP aceptó en medio de exigencias, una lucha que continuaremos para seguir perfeccionando el pacto. Esperamos que está vez se cumpla con lo que está escrito allí y no lo crea o interprete Major League Baseball”, puntualizó Prieto Párraga.

Novedoso formato del Juego de Estrellas. Este año la LVBP volverá a organizar el Juego de Estrellas, aunque bajo un nuevo formato.
“Se enfrentarán los equipos de las Estrellas Consagradas contra Estrellas del Futuro. La primera escuadra será escogida por los aficionados a través de votos on line, en la página web de la LVBP, y la segunda escuadra será seleccionada por unos 50 periodistas especializados, los gerente deportivos de los equipos y un representante del circuito”, explicó Prieto Párraga. “Carlos García será el manager del equipo de las luminarias Consagradas y está por decidirse, entre Omar López y Henry Blanco, el dirigente de los astros del porvenir”.
El encuentro se llevará a cabo en el 2 de diciembre en el José Pérez Colmenares de Maracay y servirá de marco para homenajear al aragüeño Bob Abreu, una de las figuras del país más destacadas en la historia de las grandes ligas, que anunció su retiro en septiembre.

Árbitros. “El noveno equipo es el de los umpires. Sin contar a Manuel González, que está en otro nivel. Traemos a Chad Robert Whitson, Chris González, Travis Eggert y Nicholas Mahrley, de clasificación triple A, así como Nathan White y Javerro January, de doble A”, indicó Prieto Párraga.
Entre los 18 venezolanos que administrarán la justicia en los encuentros destaca la presencia de Carlos Torres, que se encuentra en la antesala de las grandes ligas, y otros cinco oficiales que forman parte del sistema de granjas de las mayores: Carlos Torres, Robert Moreno, Jorge Terán, David Arrieta, Jhonatan Parra y Edwin Moscoso.
La profesionalización de los árbitros se afianza en el sistema de actualización con el curso general dictado en septiembre por el supervisor Jorge Bauzá y coordinado por Miguel Hernández, que durante todo el año monitorea el trabajo de los árbitros.

Asistencia 2013-2014. “La asistencia en la campaña 2013-2014 sufrió un pequeño descenso en uno de uno de los 8 equipos, pero en líneas generales hemos venido creciendo sostenidamente y espero que esa tendencia se mantenga este año”, puntualizó Prieto Párraga.
En la zafra anterior 2.536.974 fanáticos compraron entradas en 297 encuentros, lo que significó un aumento del 10% con relación a la 2012-2103.

Inauguración. La apertura oficial de la temporada 2014-2015 será el 9 de octubre en valencia, donde los actuales campeones Navegantes del Magallanes recibirán a los Bravos de Margarita.


Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!
 
Sígueme en Twitter

Sígueme en FaceBook



Lecturas Relacionadas

 

Elecciones CIV: Espíritu Unitario

El Colegio de Ingenieros de Venezuela, fundado en 1861,  es uno de los mas antiguos y prestigiosos del pais, junto con el de médicos y abogados. También es de los mas populosos, pues en él están afiliados, a escala nacional, alrededor de 220.000 ingenieros, arquitectos y profesionales afines, lo que no es poca cosa en una nación que ha visto cómo, en estos últimos 15 años, se han destruido instituciones fundamentales so pretexto de la refundación de la república promovida por la Revolución Bolivariana y el socialismo del s. XXI.

De tal modo, que era mucho lo que se jugaba en las elecciones celebradas este 3 de octubre próximo pasado, para renovar la Junta Directiva del CIV. Esto lo tuvo muy claro la Alternativa Democrática y se convino en una fórmula consensuada que se concretó en la Plancha 7 del Movimiento de Unidad Gremial, que se alzó a la postre con el 70% de los sufragios, lo que se traduce para el Gobierno en una aplastante y humillante derrota, dado el abandono en que tiene sumidos a los profesionales del país.


Existen varios aspectos de estos comicios que vale la pena comentar. El primero la volundad de participar en un proceso en el que el gobierno se decantaba por la abstención, valiéndose para ello de la arbitraria ocupación del estacionamiento que alguna vez perteneció a la sede del CIV en el Parque Los Caobos y montar allí un mercado popular ( lo que puede ser calificado de sabotaje ). pensando que el improvisado mercado alejaria a los votantes. No fué así. Privó la responsabilidad y millares de profesionales se desplazaron en Metro o a pie para sufragar a favor de la Plancha 7.
Otra lección que de este evento se desprende es que, cuando quienes deciden tienen cierta formación, se vota con la cabeza y no con el estómago. Los ingenieros adscritos a la Administración Pública son mayoría y la Empresas del Estado disponen de cuantiosos recursos para movilizarlos, sin embargo, a pesar de las amenazas , los autobuses nada pudo el bozal de arepa para impedir el resultado adverso al Gobierno.

Pero tal vez la mas relevante de las enseñanzas atañe a la Unidad como prerrequisito para enfrentar y superar las candidaturas impuestas por el regimen y sus maquinarias de apoyo.

Por último, pero no menos importante, ha de ser destacado que los resultados de esta elección pueden tomarse como el adelanto de inmejorables augurios para la alternativa democrática, siempre y cuando se impongan la sensatez, el interés colectivo y un espíritu unitario.


Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!
 
Sígueme en Twitter

Sígueme en FaceBook


Lecturas Relacionadas

 

Emigración Venezolana: Profesionales que se van del país

Elecciones en el CIV : Octubre viernes 3   

Universidades de Venezuela

Masiva "Fuga de Cerebros"

Jennifer Lawrence: Fotografias

Jennifer Lawrence Shrader (nacida el 15 de agosto 1990) es una actriz estadounidense. Su primer papel importante fue como miembro del reparto principal en la comedia de the TBS sitcom The Bill Engvall Showl (2007-09). Posteriormente apareció en las películas independientes de la tierra quemada (2008) y el hueso del invierno (2010), por la que recibió su primer Premio de la Academia a la Mejor Actriz de nominación; en ese momento, ella era la segunda persona más joven en recibir una nominación en la categoría.


 

A los 22 años, el desempeño de Lawrence como Tiffany Maxwell en la comedia romántica de David O. Russell dirigida Silver Linings Playbook (2012) le valió varios premios, incluyendo el Globo de Oro a la Mejor Actriz (Musical o Comedia) y el Premio de la Academia a la Mejor Actriz , convirtiéndose en la segunda más joven ganadora de la mejor actriz en los Oscar.

Por su papel de reparto en la comedia-drama de Russell Americana Hustle (2013), fue galardonada con el Globo de Oro, el Premio BAFTA y recibió una tercera nominación al Premio de la Academia, todo a la Mejor Actriz de Reparto.

Lawrence también es conocido por interpretar Cuervo Darkholme (Mystique) en la película de superhéroes X-Men: First Class (2011) y su secuela de X-Men: Days of Future Past (2014). A partir de 2012, que ganó fama internacional por interpretar a la heroína principal, Katniss Everdeen, en el popular The Hunger Games ( Los juegos del hambre ) ciclo de cine, que la estableció como la más taquillera heroína de acción de todos los tiempos.






Jennifer Lawrence, Kate Upton... Las famosas víctimas del hackeo.

 



Las fotos pirateadas de celebridades estadounidenses desnudas han circulado en las redes sociales. Algunas víctimas ya han confirmado que sus fotos son auténticas, aunque parece que no todas lo son. He aquí algunas de las víctimas. Jennifer Lawrence (24 años). Actriz. Ha recibido un Oscar a la mejor interpretación por 'El lado bueno de las cosas' y este año fue candidata de nuevo por su papel secundario en 'La gran estafa americana'. Actualmente se la relaciona con Chris Martin, líder de Coldplay y ex de Gwyneth Paltrow. Su representante ha reconocido que las fotos íntimas filtradas son auténticas.  




AMAZON BUY

Ciudadano Kane/Citizen Hollywood: How the Collaboration between LA & DC... by Timothy Stanley

 


 
Apple SmartPhone iPhone6

 





Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!

Regístrese, comente y participe en mi blog como escritor invitado: ¡Anímese sus inquietudes cuentan en este blog!


Lecturas Relacionadas

 

La Patria Grande: Revolución 9 de Octubre de 1820





El 9 de octubre es el día más importante en la historia de Guayaquil, de la antigua Audiencia de Quito y del Ecuador actual; porque ese es el verdadero y único día de la independencia del Ecuador.

La revolución del 9 de octubre de 1820 tiene sus antecedentes a partir de 1814 cuando -luego de haber permanecido durante varios años en México, Europa y los Estados Unidos- José de Antepara, José Joaquín Olmedo y José de Villamil -unos antes y otros después- llegaron a Guayaquil para dedicarse con entusiasmo y fervor a hacer conocer a los guayaquileños los nuevos conceptos políticos y las nuevas formas de gobierno que debían regir los destinos de los pueblos libres.

Estos tres patriotas no hablaron de cambiar autoridades como lo había hecho la revolución quiteña del 10 de agosto de 1809, ellos se expresaron en términos de indepen­dencia, de democracia y de República, haciendo conciencia en todos los ciudadanos de que era necesario realizar cambios sustan­ciales en las estructuras políticas y socia­les de los pueblos de la América española.

Fueron tan convincentes sus con­ceptos y argumentos, que su voz fue escuchada y esas ideas de independencia, poco a poco... de boca en boca... empezaron a regarse entre todos los guayaquileños.

Para entonces, la pérdida de sus colonias en América del Norte -que se había independizado en 1776- había puesto a Inglaterra en situación muy desfavorable con relación a España, que aún las conservaba. Decidida a terminar con la hegemonía ibérica, Inglaterra propició y a financió la presencia de corsarios que entre 1816 y 1820 atacaron los puertos y las naves españolas en el Pacífico, invitando además a la sublevación en contra de España.

Tal fue el caso del Alm. Guillermo Brown, quien lo hizo a nombre del gobierno de Buenos Aires; y Lord Cochrane y el Alm. Illingworth, que navegaron bajo bandera Chilena.

América empezaba a transformarse... Por el norte, Bolívar había logrado importantes triunfos tanto en Venezuela como en Nueva Granada (Colombia), y desde el sur llegaban las noticias de los avances de San Martín.

Con estos antecedentes, al llegar 1820 los guayaquileños comprendieron que la libertad de la patria dependía solo de ellos, que aunque estaba ya muy cerca no había que esperarla, era necesario ir a buscarla. Por eso decidieron apresurar sus acciones, pues comprendían que también que de ellos dependía también concluir la independencia de toda la América española.

Y es que la lucha entre españoles y criollos aún no estaba definida: En América aún quedaba por independizar gran parte del Virreinato de Santa Fe (Colombia), la Audiencia de Quito, el Virreinato de Lima y la Audiencia de Charcas (Bolivia). Bolívar estaba detenido al sur de Colombia sin poder trasponer la cordillera de Pasto cuyas puertas le eran infranqueables; y San Martín, al sur, casi no tenía ya hombres con quienes sostener sus luchas por la independencia del Perú.

Fue entonces que, a finales de julio y de paso hacia Caracas, procedentes de Lima llegaron a Guayaquil los oficiales venezolanos León de Febres-Cordero, Miguel de Letamendi y Luis Urdaneta, miembros del afamado batallón “Numancia”, quienes habían sido separados de dicho cuerpo por haber manifestado expresiones de rebeldía y simpatías independentistas. Los guayaquileños, al conocer la causa por la que habían sido dados de baja, no dudaron en invitarlos a que se queden y participen en la revolución que se estaba fraguando.

Y es que los guayaquileños sabían que para proclamar su independencia, a más de la fuerza consistente de sus ideas necesitaban también la fuerza determinante de las armas y una gran cantidad de efectivos militares, fue por eso que -con inteligencia y argumentos- con la cooperación de los tres venezolanos lograron convencer a la oficialidad de los regimientos acantonados en la ciudad, entre los que se encontraban el Cap. Gregorio Escobedo, el “Cacique” Alvarez, el Cap. Nájera y los sargentos Vargas y Pavón.

La revolución guayaquileña estaba en marcha.

El domingo 1 de octubre de 1820, y a petición de la joven Isabelita Morlás -hija del Ministro de las Cajas Reales don Pedro Morlás-, don José de Villamil y su esposa, doña Ana Garaycoa, ofrecieron una fiesta en su casa del Malecón. A Villamil le pareció una magnífica oportunidad para reunir a los conspiradores sin levantar sospechas, por lo que encargó a Antepara la misión de invitar también a todos aquellos a quienes considerara dispuestos a respaldar la idea emancipadora, incluyendo a los militares comprometidos.

Esa noche, mientras las parejas bailaban en el salón principal, sin llamar la atención don José de Antepara reunió a los conjurados en una habitación apartada.

En esa reunión secreta, a la que Antepara llamó “La Fragua de Vulcano” -porque por conjunción cósmica reunió a todos los comprometidos con la libertad- estuvieron presentes, entre otros, Luis Fernando Vivero, los hermanos Antonio y Francisco de Elizalde, Lorenzo de Garaycoa, José de Villamil, Francisco de Paula Lavayen, Baltazar García, el Cmdte. José María Peña, don Manuel Loro, Pedro Sáenz, Francisco Oyarvide, José Rivas, José Correa y por su puesto, Febres-Cordero, Letamendi, Urdaneta, Escobedo y los demás militares comprometidos en la revolución, quienes acordaron que esta se daría en las primeras horas del 9 de octubre.

Algunos de estos nombres no han tenido trascendencia, porque lamentablemente la historia prefiere consignar a quienes tuvieron participación militar o política, pero fueron ellos, los civiles anónimos, quienes financiaron económicamente a la revolución; porque a los militares había que pagarles, eran soldados de carrera; no mercenarios, pero sí profesionales, y al momento en que abandonaron las filas realistas y se pasaron al bando independentista, lógicamente dejaron de percibir sus sueldos, que los recibían de Lima.

Queda entonces establecido que -solo con la ayuda de sus hijos- Guayaquil financió económicamente todos los gastos de su independencia.

Durante las reuniones secretas que sostuvieron en los días siguientes, los conjurados consideraron la necesidad de nombrar un líder que comandara el movimiento revolucionario en marcha.

El primer escogido fue Jacinto Bejarano, viejo conductor de los patriotas guayaquileños, quien se excusó expresando que sería indigno comandar un movimiento revolucionario sin poder estar presente en él, pues los achaques de su avanzada edad se lo impedirían.

Se propuso entonces el mando a José Joaquín Olmedo, quien también se excusó señalando que era hombre de letras y no soldado, y que el líder de la revolución debía ser un militar con experiencia y capacidad de mando.

Por último se buscó a Rafael de la Cruz Jimena, quien por haber recibido su educación y su carrera militar en España, se excusó también por considerar que no sería caballeroso asumir la dirección de la lucha en contra de la Corona Española.

Ahora bien, aunque los tres propuestos se negaron a aceptar la dirección del movimiento revolucionarios por causas verdaderamente válidas, todos ellos se comprometieron a asumir sus responsabilidades con la revolución.

En los días siguientes, ante la falta de un líder que comande la revolución, al no conocer nada con respecto a las campañas de Bolívar y de San Martín, y con la certeza de que los españoles mantenían en el Perú una gran fuerza compuesta por cerca de 22.000 efectivos, y otra en Quito y Pasto, con 6.000, en un exceso de preocupación Villamil sugirió que el golpe debía ser aplazado.

Surgió entonces el talento y la decisión de Febres-Cordero, quien comprendiendo que no había tiempo que perder, dijo: “¿Cuál es el mérito, que contraeremos nosotros con asociarnos a la revolución después del triunfo de los generales Bolívar y San Martín...? Ahora que están comprometidos, o nunca; un rol tan secundario en la independencia es indigno de nosotros. De la revolución de esta importante provincia puede depender el éxito de ambos generales en razón al efecto moral que esto produjera aunque no produjera nada más. El ejército de Chile conocerá que no viene a un país enemigo y que en caso de algún contraste tiene un puerto a sotavento que se puede convertir en un Gibraltar. El Gral. Bolívar nos mandará soldados acostumbrados a vencer y desde aquí le abriremos las puertas de Pasto que le serán muy difícil de abrir atacando por el norte (…) Pasto es inabordable por el Norte y la inmediata revolución de Guayaquil se hace necesaria para abordarlo por el Sud”. (José de Villamil.- “Memorias”).

Propuso entonces hacer primero la revolución y nombrar a los jefes de la misma después.

La suerte estaba echada.

En las primeras horas del 9 de octubre de 1820 y a la voz de “Viva la Patria”, ocultos entre los soportales y protegidos por las sombras, uno a uno los comprometidos en el golpe revolucionario fueron llegando al Cuartel de Granaderos, situado en los bajos de la Casa del Cabildo, y luego de ponerse de acuerdo y de asignarse las respectivas responsabilidades, cada uno partió a cumplir con su destino frente a la historia.

Febres-Cordero y el Cap. Nájera se tomaron el Cuartel de la Brigada de Artillería (1) sin encontrar ningún tipo de resistencia; Urdaneta, junto con Antepara y algunos civiles, hizo lo propio con la batería “Las Cruces” (2), y por último, ese mismo grupo se apoderó del Cuartel “Daule” (3), cuyo Jefe, el Cmdt. Joaquín Magallar, murió con honor al tratar de enfrentar a la revolución. Esta fue la única sangre que se derramó en ese venturoso día.

Finalmente, antes de rayar el alba fueron capturados el Gobernador de la Ciudad, don Pascual Vivero, así como el Jefe Militar de la Plaza, Crnel. Benito García del Barrio; y comprendiendo que era inútil luchar, se entregaron también los otros jefes militares.

En la mañana de ese glorioso 9 de octubre de 1820, cuando brilló “La Aurora Gloriosa” y los primeros rayos del sol iluminaron la ciudad, Guayaquil y toda la provincia ya eran libres, para siempre, del dominio español.

Se había iniciado la independencia de la Patria:¡ Ecuador Libre!.


A las 10 de la mañana se conformó una Junta de Gobierno integrada por el Crnel. Gregorio Escobedo, el Dr. Vicente Espantoso y el Tnte. Crnel. Rafael María Jimena; y de inmediato se enarboló la bandera de Guayaquil Independiente, formada por cinco franjas horizontales, tres celestes y dos blancas, y en la celeste del centro, tres estrellas blancas.

En su “Reseña Histórica”, José de Villamil señala que el 9 de octubre de 1820 “…por disposición de la Junta (de Gobierno) se desplegó la bandera de Guayaquil independiente compuesta de cinco fajas horizontales, tres azules y dos blancas y en la del centro (azul) tres estrellas…”

En la comunicación que el Ayuntamiento de Guayaquil envía ese mismo 9 de octubre de 1820 a Quito y a Cuenca dice textualmente “…el hermoso estandarte de la patria tremola en todos los puntos de esta plaza”.

Antes del medio día Villamil y Febres-Cordero insistieron ante Olmedo para que asuma el cargo de Gobernador Civil de la Plaza, y aunque este se excusó varias veces, tuvo finalmente que acceder.

Se anunció entonces por “bando” la libertad obtenida, y por el voto general del pueblo, al que estaban unidas todas las tropas acuarteladas, se proclamó de manera definitiva la independencia y se firmó el acta del cabildo del 9 de octubre de 1820, que constituye -de hecho- el “Acta de la Independencia de Guayaquil” y de toda la Patria, pues no hay otra.

Esa acta, en su primera página, dice textualmente: “En la ciudad de Santiago de Guayaquil, a los nueve días del mes de octubre de mil ochocientos veinte y años, y primero de su independencia....” Allí, en el acta del 9 de octubre de 1820, por primera vez en nuestra historia aparece la palabra independencia.

Al día siguiente de proclamada la independencia, lo primero que hizo Olmedo -que era un constitucionalista por antonomasia, y que por ende quería darle a Guayaquil categoría jurídica y constitución republicana-, fue organizar un gobierno legítimo basado en el voto popular, para lo cual convocó a una Junta representativa de todos los pueblos de la Provincia Libre de Guayaquil.

Inmediatamente se organizó una Junta de Guerra presidida por Luis Urdaneta; Olmedo fue nombrado Jefe Político y Escobedo Comandante Militar. Dos días después, considerando que Bolívar no podía cruzar Pasto y que por el sur, la poderosa fuerza española impedía el avance de San Martín; los guayaquileños enviaron a ellos sendos mensajes anunciándoles que Guayaquil ya era libre del dominio español, y que podían contar con ella en todo lo referente a las luchas por la independencia.

“La revolución de Guayaquil vino a despejar obstáculos a la marcha triunfal de los libertadores y a presentar ventajas excepcionales que fueron inmediatamente aprovechadas. Y sin embargo, la transformación del 9 de Octubre es uno de los hechos gloriosos en que no fue menester librar sangrientos combates ni lanzar el grito de victoria entre los ayes de dolor y el duelo de la población; porque la revolución estaba hecha ya en el campo de las ideas y no hubo necesidad de desarraigar a sangre y fuego las seculares instituciones coloniales” (José Antonio Campos.- Historia Documentada de la Provincia del Guayas, tomo IV, p. 2).

El eco de la revolución de octubre retumbó en todos los rincones de la patria, y los jóvenes criollos, que organizaron las primeras tropas para intentar dar la independencia a Quito, llevaron a los pueblos del interior nuevos alientos y esperanzas.

El ejemplo de Guayaquil fue seguido inmediatamente: El 10 de octubre plegó Samborondón; luego, Daule el 11 y Baba el 12; siguieron después Jipijapa y Naranjal, el 15; Portoviejo el 18 y Montecristi el 23. El 3 de noviembre Cuenca se puso bajo la protección de Guayaquil... Quito guardó silencio.

El 8 de noviembre de 1820 -convocados por el Ayuntamiento de Guayaquil- mediante expresión libre y democrática los 57 diputados representantes de todos los pueblos convocados eligieron a Olmedo como Presidente de la Provincia Libre de Guayaquil (no alcalde como algunos mal informados repiten constantemente), a Rafael Ximena para que se encargue de los asuntos militares, a Francisco Roca para que asuma la responsabilidad de atender los asuntos civiles, y se designó a Francisco de Marcos como secretario.

Se dictó además un “Reglamento Provisorio de Gobierno”, que fue la Constitución que regiría los destinos jurídicos de este nuevo estado, de la República de Guayaquil, que con una extensión de más de 53.000 km2, integraba todos los territorios comprendidos desde el río Esmeraldas, al norte, hasta la ciudad de Tumbes al sur, comprendiendo además las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes.

Esa fue -definitivamente- la Primera Asamblea Constituyente que se instaló en un territorio libre perteneciente a la Audiencia de Quito.

Inmediatamente y conscientes de que no se podía hablar de la independencia de la patria hasta no lograr la libertad de Quito, los patriotas guayaquileños estructuraron los primeros batallones armados, y bajo las órdenes de Luis Urdaneta y León de Febres-Cordero, la “División Protectora de Quito” salió en campaña hacia el interior.

Al día siguiente, en las cercanías de Bilován, en el camino a Guaranda, las tropas patriotas tuvieron su bautizo de fuego en la célebre Batalla de Camino Real, en la que alcanzaron un triunfo que permitió a Guaranda proclamar su libertad.

Esta victoria enardeció a los pueblos de Latacunga, Riobamba, Ambato, Alausí, Loja y Tulcán, que el 11, 12, 13, 18 y 19 de noviembre se pronunciaron a favor de la revolución de Octubre. Los patriotas guayaquileños -animados por el entusiasmo de liberar a toda la patria- continuaron su victoriosa marcha hacia Quito, pero el 22 del mismo mes, en los campos de Huachi sufrieron una terrible derrota que los obligó a replegarse a Guayaquil.

La derrota de Huachi demostró a los patriotas que les hacía falta mayor organización y poder bélico, por lo que escribieron a Bolívar indicándole que Guayaquil era ya ciudad libre del yugo español, con un gobierno, pero que necesitaban refuerzos para poder mantener la independencia.

Ante esta solicitud, Bolívar envió al Gral. Antonio José de Sucre, quien llegó a Guayaquil el 6 de mayo de 1821 acompañado de un fuerte contingente militar, e inmediatamente pasó a reorganizar las fuerzas patriotas, que una vez más marcharon hacia el interior. Se libraron entonces decisivas e importantes batallas como las de Cone, el segundo Huachi, Tanizagua y Riobamba (Tapi) para -entre triunfos y derrotas- dar la libertad a todos los pueblos de Quito.

Esta heroica campaña independentista culminó el 24 de mayo de 1822 en el monumental escenario de la gloria guayaquileña: El Pichincha. 



Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!
 
Sígueme en Twitter

Sígueme en FaceBook



Lecturas Relacionadas

 

El asesinato de Ernesto “Che” Guevara


Hoy se cumplen 47 años del asesinatio del líder popular Ernesto "Ché" Guevara. El 9 de octubre de 1967, un día después de ser capturado por el ejército boliviano, el “Che” Guevara fue asesinado en la localidad de La Higuera, Bolivia. 

Lo que sigue es la carta que dirigió Juan Domingo Perón al Movimiento Peronista al confirmarse la caída en combate del guerrillero.

Compañeros: 

Con profundo dolor he recibido la noticia de una irreparable pérdida para la causa de los pueblos que luchan por su liberación. Quienes hemos abrazado este ideal, nos sentimos hermanados con todos aquellos que, en cualquier lugar del mundo y bajo cualquier bandera, luchan contra la injusticia, la miseria y la explotación. Nos sentimos hermanados con todos los que con valentía y decisión enfrentan la voracidad insaciable del imperialismo, que con la complicidad de las oligarquías apátridas apuntaladas por militares títeres del Pentágono mantienen a los pueblos oprimidos.
Hoy ha caído en esa lucha, como un héroe, la figura joven más extraordinaria que ha dado la revolución en Latinoamérica: ha muerto el Comandante Ernesto “Che” Guevara.
Su muerte me desgarra el alma porque era uno de los nuestros, quizás el mejor: un ejemplo de conducta, desprendimiento, espíritu de sacrificio, renunciamiento. La profunda convicción en la justicia de la causa que abrazó, le dio la fuerza, el valor, el coraje que hoy lo eleva a la categoría de héroe y mártir.
He leído algunos cables que pretenden presentarlo como enemigo del peronismo. Nada más absurdo. Suponiendo que fuera cierto que en 1951 haya estado ligado a un intento golpista, ¿qué edad tenía entonces?  Yo mismo, siendo un joven oficial, participé del golpe que derrocó al gobierno popular de Hipólito Yrigoyen. Yo también en ese momento fui utilizado por la oligarquía. Lo importante es darse cuenta de esos errores y enmendarlos. ¡Vaya si el “Che” los enmendó!
En 1954, cuando en Guatemala lucha en defensa del gobierno popular de Jacobo Arbenz ante la prepotente intervención armada de los yanquis, yo personalmente di instrucciones a la cancillería para que le solucionaran la difícil situación que se le planteaba a ese valiente joven argentino; y fue así como salió hacia México.
Su vida, su epopeya, es el ejemplo más puro en que se deben mirar nuestros jóvenes, los jóvenes de toda América Latina.
No faltarán quienes pretendan empalidecer su figura: el imperialismo, temeroso del enorme prestigio que ya había ganado en las masas populares; otros, los que no viven las realidades de nuestros pueblos sojuzgados. Ya me han llegado noticias de que el Partido Comunista Argentino, solapadamente, está en campaña de desprestigio. No nos debe sorprender, ya que siempre se ha caracterizado por marchar a contramano del proceso histórico nacional. Siempre ha estado en contra de los movimientos nacionales y populares. De eso podemos dar fe los peronistas.
La hora de los pueblos ha llegado y las revoluciones nacionales en Latinoamérica son un hecho irreversible. El actual equilibrio será roto porque es infantil pensar que se pueden superar sin revolución las resistencias de las oligarquías y de los monopolios inversionistas del imperialismo.
Las revoluciones socialistas se tienen que realizar; que cada uno haga la suya, no importa el sello que ella tenga. Por eso y para eso, deben conectarse entre sí todos los movimientos nacionales, en la misma forma en que son solidarios entre sí los usufructuarios del privilegio. La mayoría de los gobiernos de América Latina no van a resolver los problemas nacionales sencillamente porque no responden a los intereses nacionales. Ante esto, no creo que las expresiones revolucionarias verbales basten. Es necesario entrar a la acción revolucionaria, con base organizativa, con un programa estratégico y tácticas que hagan viable la concreción de la revolución. Y esta tarea, la deben llevar adelante quienes se sientan capaces. La lucha será dura, pero el triunfo definitivo será de los pueblos.
Ellos tendrán la fuerza material circunstancialmente superior a las nuestras, pero nosotros contamos con la extraordinaria fuerza moral que nos da la convicción en la justicia de la causa que abrazamos y la razón histórica que nos asiste.
El peronismo, consecuente con su tradición y con su lucha, como Movimiento Nacional, Popular y Revolucionario, rinde su homenaje emocionado al idealista, al revolucionario, al Comandante Ernesto “Che” Guevara, guerrillero argentino muerto en acción empuñando las armas en pos del triunfo de las revoluciones nacionales en Latinoamérica.

Juan Domingo Perón
Madrid, 24 de octubre de 1967



 Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!
 
Sígueme en Twitter

Sígueme en FaceBook



Lecturas Relacionadas