viernes, 31 de julio de 2015

Vitrales: elaboración y técnicas

El vidrio decorativo ha encantado a los espectadores a lo largo de la historia, con su capacidad de reflejar y difundir la luz. El vitral contemporáneo es un arte interesante para los artesanos de todos los niveles. Se necesita una inversión inicial en equipos y suministros. Practica con patrones simples para comenzar. A medida que tus habilidades se desarrollen, pasa a diseños más grandes y más complejos. Un proyecto simple puede llevarnos a una larga vida de duración de interés por los vitrales.



Vitrales Boconó

Parte 1 de 3: Comenzar la fabricación

  
    1
    Elige un proyecto sencillo en el que puedas comenzar. Si eres nuevo en la fabricación de vitrales, no querrás ir muy lejos con demasiada prisa. Comienza con algo pequeño y simple que no requiera muchas partes.
        Por ejemplo, los principiantes pueden considerar la posibilidad de hacer un panel sencillo para colocarlo en una ventana. Opta por un proyecto que no tenga demasiados bordes afilados ni partes a las que tendrías que prestar atención. ¡Un panel simple para tu ventana puede ser un gran comienzo!
   
    2
    Elige un patrón. Debes encontrar un patrón que te guste y que esté a la altura de tus habilidades. Ten en cuenta cosas como la cantidad de piezas de vidrio que necesitarás y cuántos cortes y soldaduras deberás realizar. Si aún eres un principiante, es mejor elegir un proyecto más sencillo.
        Existe una gran cantidad de patrones gratuitos: puedes encontrarlos en Internet, en libros de la biblioteca, etc. La belleza de un patrón que ya está disponible es que no necesitas averiguar cómo lo harás, ya que ese trabajo ya está hecho para ti.
        Crea tu propio patrón. Puedes crear tu patrón basado en algo que viste a tu alrededor o tratar de reproducir uno que viste en algún lugar (como en un vitral de una catedral).
        Busca inspiración en libros y en la naturaleza. Los principiantes deben elegir un patrón que sea amplio y sencillo, como una flor (aunque ten en cuenta las curvas y los bordes afilados).
   
    3
    Elige un tipo de vidrio. Para este proyecto, usarás vidrio laminado. Existen dos categorías: vidrio catedral y opalescente. También deberás considerar cosas como el precio, la textura, el color y el grado de transparencia.[1]
        El vitral viene en láminas grandes. La lámina más pequeña mide aproximadamente 30 cm x 30 cm (1 x 1 pie) mientras que la más grande es cuatro veces ese tamaño. Compra vidrio suficiente para la envergadura de tu proyecto, pero ten en cuenta que aproximadamente un cuarto de todo lo que consigas no se utilizará después de hacer los cortes.
        El vidrio catedral tiende a ser de color claro o transparente. Se compone de vidrio transparente con colorantes añadidos. Para cortar este vidrio se requiere menos presión.
        El vidrio opalescente incluye vidrio blanco o de ópalo en su mezcla de colores. Por ejemplo, un azul opalescente es un vidrio azul que no es completamente transparente. Para cortar este tipo de vidrio, podría ser necesario aplicar más presión, puesto que el vidrio opalescente crea una densidad más alta que el de catedral.
        Si te interesa tener una mezcla interesante de claro y opaco, puedes combinar estos dos tipos de vidrio en tu proyecto. Ten en cuenta que su manipulación puede ser ligeramente distinta (como lo evidencia la presión necesaria para cortarlos). También hay un vidrio veteado que tiende a estar compuesto por vidrio catedral con vetas de ópalo mezcladas.


    4
    Compra el vidrio. El mejor lugar en el que puedes conseguir vitrales para tu proyecto es una tienda de materiales para vitrales. Puedes encontrar tanto equipos para fabricar vitrales como los vitrales mismos. También puedes conseguirlos en algunos de los más grandes almacenes o tiendas de artesanías, pero obtendrás una mejor selección en una tienda que venda específicamente vitrales.
        La mayoría del vidrio que compres viene en láminas de alrededor de 30 cm2 (1 pie cuadrado) y de 3 mm (1/8 de pulgada) de grosor. La lámina puede costar entre $6 a 20$ dependiendo del color y el detalle del vidrio, además de la fuerza y el brillo de los colores.
        También puede depender del lugar del que viene el vidrio. El vidrio proveniente de Europa costará más. A menudo se le conoce como vidrio antiguo, aun cuando haya sido fabricado en los tiempos modernos.
    5
    Reúne tu equipo. Necesitarás algunos equipos específicos para llevar a cabo tu proyecto. Puedes encontrar estos artículos en la mayoría de almacenes o tiendas artesanales, pero sobre todo en tiendas que vendan materiales para vitrales.[2]
        Cortador de vidrio: existen muchos tipos de cortadores de vidrio disponibles. El cortador a mano tiene la mejor flexibilidad y precisión en los cortes de plantillas. El cortador con forma de lápiz es excelente para los principiantes, así como para los que realizan cortes de trazo, puesto que se requiere una presión y control constante. El cortador con empuñadura de pistola es ideal para cortar vidrio grueso y también es una buena elección para los principiantes que no tienen suficiente fuerza en las manos.
        Alicate: para este proyecto no puedes utilizar el alicate común que tienes en casa. Necesitarás un alicate especial para romper el vidrio y cortar los bordes así como otro para realizar cortes largos en el cristal.
        La lámina de cobre viene en una variedad de anchuras dependiendo de la que necesites para el vidrio. Este material se usa para mantener juntas a las piezas de vidrio mediante el adhesivo colocado en un lado. Si vas a usar vidrio catedral (vidrio transparente), la parte posterior será visible, así que asegúrate de usar el color adecuado para tu proyecto.
        Soldador y alambre de estaño: este alambre es una mezcla de estaño y plomo. Mientras mayor sea la cantidad de estaño que contiene, menor será el punto de fusión, lo que significa que fluirá con mayor rapidez y con un acabado más plateado. En lo que respecta al soldador, necesitarás uno diseñado para fabricar vitrales con un mínimo de 75 vatios. Vienen con puntas de tamaños diferentes dependiendo de tu proyecto.
        Esmeril: si no tienes acceso a un esmeril, puedes usar una piedra de carborundo para pulir los bordes de tu vidrio después de cortarlo. Si puedes conseguir un esmeril, uno eléctrico sería ideal para lidiar rápidamente con los bordes afilados.
   

Parte 2 de 3: Fabricar tu vitral

 
    1
    Crea tu plantilla. Dibuja, copia o imprime tu patrón en un pedazo de papel cuadriculado que sea del tamaño real. Corta el patrón en piezas separadas y etiquétalas por color y dirección de la veta. Coloca el patrón debajo del vidrio y traza el contorno con un marcador permanente delgado.[3]
        Deja un espacio de un centímetro o menos para el grosor de la lámina de cobre entre las piezas.
        Utiliza un bolígrafo negro especial o un marcador permanente para marcar el vidrio.
        Si tienes acceso a una caja de luz, podría ser sumamente útil para trazar el patrón sobre el vidrio.
   
    2
    Marca el vidrio. Sujeta el cortador de vidrio entre tu pulgar y tu índice presionando la punta entre este último y el dedo medio. Presiona el cortador con suavidad sobre el vidrio, utilizando una regla de metal recubierta de corcho en la parte posterior a fin de hacer un corte recto. Colócala en un punto lejos de tu cuerpo y comienza a rayar hacia adentro.[4]
        Asegúrate de aplicar la cantidad de presión adecuada. Debes escuchar un sonido claro y fino a medida que rayes el vidrio. Si aplicas muy poca presión, la ruptura no seguirá la línea marcada y, si aplicas demasiado, harás que tu cortador se desgaste innecesariamente al igual que tu muñeca y codo.
        Mueve tu patrón rotando el vidrio según sea necesario para mantener la forma correcta. Asegúrate de que la línea marcada vaya de extremo a extremo.
  
    3
    Corta el vidrio. Hay unos cuantos métodos diferentes para cortar el vidrio dependiendo del tamaño y de la curva. Desde luego, el objetivo es cortarlo a lo largo de las líneas marcadas para que se rompa con facilidad y te quedes con las formas que necesitas.
        Para las partes rectas, tan pronto como veas que se forma una línea, coloca el alicate en la grieta y apriétala para separar ese pedazo. También puedes sujetar el vidrio en cualquier lado de la ruptura y quebrarlo con tus manos.[5]
        En el caso de las secciones curvas, utiliza el cortador de vidrio para romper el cristal siguiendo las marcas. No te preocupes si la pieza se rompe un poco de manera irregular, ya que puedes deshacerte de los bordes más adelante si es necesario, siempre y cuando mantengas las curvas suaves. Si las curvas son pronunciadas, realiza una serie de curvas superficiales para que no se rompan por sí solas.[6]
    4
    Esmerila los bordes. Una vez que hayas cortado todas las diversas piezas, es momento de esmerilar los bordes filosos y asegurarte de que todo esté suave. Hazlo con cuidado y paciencia de modo que no rompas ninguna parte del vidrio.
        Coloca nuevamente las piezas a lo largo del patrón de manera que puedas esmerilar el vidrio de acuerdo a las líneas del diseño. Esto garantizará que todo encaje bien cuando sea el momento de juntar las piezas.
        También es una buena idea construir un marco alrededor de las piezas después de haber terminado de esmerilarlas y encajarlas. De esta manera, no se deslizarán cuando envuelvas el vidrio.
   
    5
    Envuelve el vidrio. Cubre los bordes del vidrio con láminas de cobre de 5 mm (7/32 in). Asegúrate de que la lámina esté centrada o podría verse un poco raro al final. Puedes hacerlo a mano o con un dispositivo para envolver.
        Una vez que hayas decidido el grosor de tu lámina de cobre, necesitas retirar el protector de la lámina. Asegúrate de centrar el vidrio correctamente en la cinta y de presionarla con firmeza a lo largo de todos los bordes cortados.
        Presiona la lámina firmemente con un depresor lingual o algún otro instrumento firme. Esto garantizará que la lámina se adhiera al vidrio. Deberás asegurarte de que la cinta esté firmemente adherida y uniforme. Si una sección se aglomera en un punto, arráncala y comienza de nuevo.
    6
    Añade fundente a la lámina de cobre. Si bien el fundente ayuda a que el estaño fluya entre las piezas cubiertas con cobre, no es completamente necesario. Sin embargo, te puede facilitar las cosas a largo plazo
        Aplica fundente en todas las superficies cubiertas con cobre antes de soldarlas.
        El fundente en gel es el material más fácil y maleable de usar, aunque también puedes probar su forma líquida.
   
    7
    Suela el vidrio. Soldar el vidrio requerirá un poco de tiempo y paciencia. Existen varias cosas diferentes que necesitas hacer para asegurarte de soldar adecuadamente. Deberás juntar las piezas, colocar el alambre de estaño en las uniones y finalmente aplicar el fundente.
        Para juntar todas las piezas, aplica puntos pequeños de fundente en las áreas deseadas y derrite encima una gota pequeña del alambre de estaño. Una vez que hayas juntado todas las partes, puedes comenzar a aplicar el estaño en las uniones.
        Lo primero que debes hacer es agregar fundente en todas las uniones y luego aplicar una cantidad pequeña y llana de estaño en todas ellas. Asegúrate de cubrir por completo toda la lámina de cobre.
        Aplica una capa nueva de fundente en las uniones, luego derrite una cantidad mayor del alambre de estaño sobre ellas. Pasa tu soldador de un lado al otro para crear una soldadura de estaño fundida. Una vez que hayas soldado una sección, levanta el soldador para crear una línea de soldadura fina.
  
    8
    Enmarca tu creación. El enmarcado no es absolutamente necesario pero puede crear un lindo acabado para tu proyecto. Puedes usar un marco de zinc o un canal de plomo, lo que requiere más soldadura, siguiendo exactamente los mismos pasos descritos anteriormente.
    Anuncio

Parte 3 de 3: Evitar los problemas comunes

    1
    Cuidado con los huecos entre las piezas. Especialmente si eres principiante, puedes arruinar el trabajo al momento del cortado o esmerilado. Esto hará que queden agujeros entre las piezas.[7]
        Compensa estos errores al rellenar los huecos entre las piezas de vidrio con soldadura de cobre. Suelda como lo harías normalmente.
    2
    Evita estos problemas al marcar tu vidrio. Existen muchas cosas que pueden salir mal al momento de marcar tu vidrio y la mayoría se relaciona con tu postura, con la cantidad de presión que ejerces y con el tipo de cortador que utilizas.[8]
        Asegúrate de tener una buena postura al momento de hacer marcas prolongadas. De esta manera, tendrás un mayor alcance al utilizar tu hombro y parte superior del cuerpo para hacer las marcas. Para hacer marcas pequeñas, asegúrate de estar sentado a fin de poder permanecer concentrado en seguir las líneas marcadas.
        Utiliza el cortador de vidrio adecuado. No uses un cortador de vidrio barato, ya que no corta muy bien el vidrio transparente y delgado ni mucho menos el vidrio artístico que es mucho más duro. Compra uno que tenga una punta de carburo, pues la lubricación es muy útil.
        Asegúrate de aplicar una presión constante a lo largo de las líneas marcadas. Recuerda que debes escuchar un sonido claro y fino a medida que cortas. También debes recordar otra cosa: el vidrio opalescente requiere más presión mientras que el vidrio catedral requiere menos.


    3
    Lidia con los problemas al momento de soldar. Al igual que al marcar, soldar el vidrio puede producir algunos problemas si no lo haces correctamente. Asegúrate de que el calor sea el adecuado, que la punta del soldador sea del tamaño correcto para el proyecto y que el fundente que uses sea bueno en altas temperaturas.[9]
        Usar el tipo incorrecto de fundente puede producir un efecto de carbonización, también llamado “síndrome de la punta negra”. Cuando esto ocurre, significa que la punta del soldador se vuelve negra y se hace imposible volver a colocar más estaño.
        Utiliza la punta de soldador adecuada. Asegúrate de saber el ancho del vidrio con el que trabajas y utiliza la punta y el cobre a una distancia adecuada.





  

Algunos Consejos


    La práctica es esencial para hacer vitrales verdaderamente buenos (Practice makes the Master). Probablemente las primeras veces tus creaciones no sean perfectas, ¡pero no te preocupes! Aprenderás cosas nuevas con el tiempo.
    Puedes romper el vidrio si colocas la parte marcada sobre un borde y la golpeas con tu mano.




miércoles, 29 de julio de 2015

Construcción Vivero con Guadua (Bambú)


GUADUA BAMBUSA ANGUSTIFOLIA KUNTH  (1822  Carl Sigismund Kunth)

Reforeste y cuide el Ambiente, amarre la tierra y regule sus cuencas y ríos con Guadua Bambusa, ella además de los cuidados que le ofrece tiene su aprovechamiento cada 3 a 4 años. Tambien le ofrece una visita diaria confirmada de pajaros y loros en las tardes y mañanas demás de proteccion en las tormentas sin desconocerse su consumo anual de CO2 el cual es entre 33 a 35 toneladas por hectárea.



 Un Vivero con principios agroecológicos



 Siguiendo los principios y prácticas de la agroecología, el Gobierno de Carabobo a través de la Dirección de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas adscrita a la Secretaría de Ambiente, instaló en el año 2009 dentro del parque Fernando Peñalver, el Vivero Agroecológico del Gobierno de Carabobo. En dicho vivero, se producen 10 mil plantas entre frutales, forestales y ornamentales cada año, así como, 18 mil kilogramos de abono orgánico. Para ello, se han incorporado prácticas agroecológicas que permiten la reutilización de residuos e insumos que se generan dentro del parque y que facilitan la producción de plantas para el ornato de la ciudad y la restauración de áreas degradadas en las cuencas hidrográficas de Carabobo. A continuación se explican los procedimientos y métodos usados en dicho vivero, para la producción de plantas e insumos orgánicos con enfoque ambiental.
 La producción de abono orgánico se realiza mediante la técnica del compostaje, reutilizando los residuos orgánicos provenientes del mantenimiento del parque Fernando Peñalver como; el corte de grama, las hojas secas, el estiércol de los caballos y otros productos asociados al mantenimiento, con estos insumos se pone en práctica la técnica del compostaje, haciendo pilas de 1,70 metros de alto y 2,5 metros de diámetro, con la mezcla de los materiales húmedos (corte de grama y estiércol de caballos) y secos (hojas secas y mantillo del bosque), dicha pila se humedece con agua y permanece tapada por un mes y luego se le incorpora oxigeno mediante volteadas que se hacen de forma manual con palas. Esta técnica se repite 5 veces, donde se obtiene al año 18 mil kilogramos de abono orgánico de alta calidad en nutrientes, que luego es utilizado como parte de la mezcla del sustrato para el llenado de bolsas en el vivero, como abono para las jornadas de siembras en las escuelas, comunidades y cuencas hidrográficas, y además, como insumos en algunas áreas del parque.


Producción de abono orgánico


La producción de abono orgánico se realiza mediante la técnica del compostaje, reutilizando los residuos orgánicos provenientes del mantenimiento del parque Fernando Peñalver como; el corte de grama, las hojas secas, el estiércol de los caballos y otros productos asociados al mantenimiento, con estos insumos se pone en práctica la técnica del compostaje, haciendo pilas de 1,70 metros de alto y 2,5 metros de diámetro, con la mezcla de los materiales húmedos (corte de grama y estiércol de caballos) y secos (hojas secas y mantillo del bosque), dicha pila se humedece con agua y permanece tapada por un mes y luego se le incorpora oxigeno mediante volteadas que se hacen de forma manual con palas.

VIDEO Construcción en Bambú.





MANUAL-DE-CONSTRUCCION-CON-BAMBU-GUADUA
Arq. Oscar Hidalgo  (Colombia)

Descagar ebook Viveros en Guadua pdf

Curso aprender a tabaja la Guadua. Temas :


Silvicultura de la guadua y el bambu.
Selección de guadua.
Taxonomía (estructura) de la guadua.
Corte, limpieza y preservado de la guadua (teórico y practico)
Uniones y ensambles (teórico y practico 3 días)
Técnicas de estructura con guadua (teórico practico 1 día)
Técnica de muro tendinoso (teórico practico)
Diseño y Maqueta de trabajo (Teórico practico).
Hechura de latillas de guadua.
Embellecimiento y mantenimiento de la guadua en la estructura.


MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE LA GUADUA


Después de muchas investigaciones desarrolladas en Colombia sobre diversos métodos de reproducción y propagación de la guadua y que cumplieran condiciones de ser económicos, rápidos, de fácil masificación y que generen individuos de alta calidad, se han desarrollado viveros y plantaciones aplicando dichas metodologías con diversos resultados. Enumeramos los métodos más empleados.

1 Reproducción sexual: Es el método clásico de reproducción de la mayoría de las especies vegetales y es aquel que se desprende de la germinación de su semilla. Para el caso de la guadua se presenta una limitación en el sentido de ser una especie de floración esporádica es decir solo algunos individuos de la misma mancha florecen en periodos irregulares que generalmente coinciden con las épocas de lluvia. Además de esto, las semillas tienen un periodo de viabilidad o capacidad de germinación muy corto. Por lo anterior este método de reproducción no es viable para la Guadua angustifolia. Es importante anotar que las plantas producidas por semilla tienen un crecimiento demasiado lento.

2 Propagación asexual: Es el proceso mediante el cual se utilizan partes de la planta para originar y desarrollan nuevas plantas. Los métodos mas usados y con mayor éxito son la siembra de rizomas o raíces, de secciones de tallo y el cultivo de chusquines o brotes pequeños del rizoma. El primer sistema es la siembra de rizomas, lo que genera brotes gruesos y vigorosos en corto tiempo, pero es antieconómico pues la extracción de las raíces (caimanes) de la guadua es muy complicada además de no considerarse método de multiplicación sino de trasplante. La siembra de secciones de tallo se puede realizar horizontal o verticalmente. Se mejoran los prendimientos agregando agua a los entrenudos y se pueden utilizar tallos de diferentes dimensiones pero que contengan siempre un nudo con yema activa para que desarrolle la nueva planta. A pesar de haberse obtenido prendimientos cercanos al 70% se consideran que para la mayoría de los casos no se justifica la cosecha de tallos verdes para establecer nuevas plantaciones.

3 El Cultivo de Chusquines: Se denomina chusquín a plantas delgadas y pequeñas que generan los rizomas en manchas que han sido sobre aprovechadas o afectadas por incendios, quemas o acción del viento. Un mecanismo de defensa de la planta al no tener follaje que promueva la fotosíntesis, es el de generar este tipo de plantas pequeñas. El seguimiento al desarrollo de los chusquines, mostró que su primera fase de desarrollo, genera brotes igual de delgados y pequeños, pero que cumplen el papel de colonización del área donde está plantado; posteriormente y una vez que han colonizado el área de sembrado, empiezan a aparecer brotes con el doble del diámetro del que las generó y con altura directamente proporcional al diámetro. De esta manera empieza el proceso de crecimiento de la planta. Antes que ello ocurra, se procede a separar todos los brotes -delgados- generados por el chusquin original (deshije) que se siembran por separado, para que inicie nuevamente el rebrote y así continuar el proceso de reproducción de chusquines hasta obtener el número de plantas deseado. Normalmente el cultivo de chusquines se hace en un lugar adecuado, que se denomina banco de propagación, con adecuadas fertilizaciones, manejo de humedad y control de malezas, se pueden alcanzar 10 brotes en 90 días promedio.

VIDEO Invernadero de Guadua




sábado, 25 de julio de 2015

Ejidos Municipales y Títulos Supletorios

La mayoría de las viviendas levantadas en Barquisimeto y en gran parte del país, fueron construidas a motus propio, es decir, bajo el propio peculio y según las condiciones económicas de los padres de familia quienes, quizá, no tuvieron otras opciones para asegurar el techo de sus hijos.

No obstante, en la Venezuela de hoy, no todos pueden construir viviendas sin solicitar antes un crédito. En este sentido, los bancos piden la titularidad de los terrenos para otorgar los recursos necesarios para la edificación de viviendas.

El siguiente trabajo tiene por meta dar a conocer la gestión del Instituto de Tierras Urbanas, departamento dependiente del despacho de la alcaldía, que compone la rama ejecutiva del ente municipal.
Más detalles

La oficina del Instituto de Tierras Urbanas se crea mediante la aprobación del decreto 1.666, cuyo propósito es regular la situación de las personas en los terrenos municipales.

Su función es verificar la situación de las familias que han levantado casas en los terrenos ejidos, adelantar procesos administrativos para la adquisición del título de la tierra.

El municipio, a través de la Ley, cumple con la condición de ayudar a la población en la adquisición de la titularidad de los terrenos solicitados.

Hasta el momento, la alcaldía ha podido ayudar a 10 mil familias, de tal manera que al beneficiarse un núcleo completo (promedio de cinco personas que pertenecen al conjunto familiar), se puede decir que en total, los usuarios favorecidos han sido más de 50 mil.

Jorge Luis Mendoza, director del Instituto de Tierras Urbanas, comenta que no conforme con estos números, la oficina ha trabajado fuertemente por el otorgamiento de títulos.

"Hemos venido trabajando en la adquisición de terrenos, lo cual indica que los municipios tienen pocos monumentos ejidos para hacer el traspaso a las personas”.

Por ese motivo, se logró en los últimos tres años transferir (en condición de ejidos) unas 5.000 hectáreas y, por consiguiente, aumentó el otorgamiento de titularidades. "Hemos pensado que anualmente en vez de producir 2 mil títulos, se hagan 4 mil o, por lo menos, ese es el propósito para el próximo año”.

Para adquirir un título de propiedad, debe saber en primera instancia que el Instituto de Tierra trabaja en conjunto con una institución jurídica llamada Comité de Tierras Urbanas; estos comités son seleccionados o nombrados a través de una asamblea de ciudadanos y ciudadanas en sus debidos sectores.

Un equipo de cinco personas son los encargados de recabar toda la información para la obtención del título, ese es uno de los primeros pasos para constituir una carpeta general o un expediente de todo el sector, en aras de que las titularidades sean concedidas al colectivo que habita en la zona y no sólo a particulares.

El instituto está articulado y enlazado con estos comités a través del ministerio de Tierras.

"Otra vía son los consejos comunales, ellos hacen trabajos de oficio, lo cual les permite interactuar directamente con las comunidades, donde se les dan charlas de inducción, se les muestra la oficina para que se empapen y conozcan al personal, debido a que trabajarán directamente con ellos en el levantamiento de toda la parcela, porque la dirección mayormente se encarga de medir la parcela, sacar la cuenta y venderla”.

Prácticamente, se le entrega la titularidad de manera gratuita, de tal forma que las comunidades pueden acercarse a las oficinas ubicadas en la Torre Ejecutiva piso 11 o comunicarse vía telefónica de ser necesario. El personal se aproxima hasta el lugar, hacen las inducciones y ayudan a todos los habitantes con la obtención de la titularidad.

"En la elaboración del título colaboran con la institución oficinas como catastro, sindicatura municipal, concejo municipal de planificación y la contraloría municipal”.
Diversas formas

Si se autoriza la venta de los terrenos, los títulos se envían para el registro y existen dos vías para gestionarlo: las personas beneficiadas acuden a firman el título, o por operativo especiales hasta los sectores de residencia.

Por otra parte, cuando las personas se encuentran muy enfermas, tienen avanzada edad o por cualquier otro motivo no pueden presentarse ante las oficinas para la adquisición y firma del título, se realiza un operativo para ir directamente a sus casas.

En este sentido, Mendoza afirmó que con esta clase de procedimientos se evita el accionar de muchas personas que se apropian de espacios o inmuebles que no les pertenecen.

Con esto se espera que respeten el derecho a la propiedad, que además está avalado con un documento protocolizado y registrado ante los entes competentes, donde se avalúa la titularidad del terreno y se oponga ante cualquier irregularidad jurídica.

Finalmente, el director del Instituto de Tierras Urbanas instó a la población que desee obtener titularidad de terrenos a acercarse a la institución para disfrutar de este beneficio.
Condiciones de los terrenos:

Los permisos para la construcción de viviendas dentro de terrenos municipales, son avalados por la Dirección de Planificación y Control Urbano (DPCU), ellos se encargan de tramitar todos los permisos de construcción, también asesoran sobre los espacios que tienen las condiciones adecuadas para ser habitados, ya que muchas veces la población se ubica a orillas de las quebradas, zonas ferroviarias y cerca de cables de alta tensión, lo cual es potencialmente peligroso porque el crecimiento poblacional se encuentran invadiendo zonas no habilitadas para la vivienda.

Si las personas se ubican en estos sitios de alto riesgo y hacen un procedimiento de titularidad, el instituto tiene prohibido hacer entrega del mismo, porque esto puede acarrear consecuencias que deben ser indemnizadas.

Las condiciones avaladas por el DPCU para hacer habitables y dar entrega de titularidad de terrenos son:

- No estar ubicadas en zonas de alto riesgo y si por alguna casualidad se encontrase dentro de ella, debe tener una distancia no mayor a 100 metros dependiendo del lugar donde se asiente:

- Cerca de vías ferroviarias, la distancia debe ser de 50 metros.

- En quebradas, tomando la distancia desde el centro de la misma hasta donde se encuentra la propiedad, la distancia debe ser de 25 metros.

- Terrenos donde están ubicados torres de alta tensión, la distancia debe de ser de 50 metros o más, debido a que estas poseen un campo magnético, el cual afecta a las mujeres embarazadas, el crecimiento de los bebés en el proceso de gestación, entre otras consecuencias nocivas para la salud de las personas que se exponen a sus efectos.
Reubicación

El Gobierno nacional a través de la misión vivienda, brinda la oportunidad de poder reubicar a las familias que viven en sectores de alto riesgo, a espacios más adecuados.

Las personas cuyas viviendas podrían ceder, pueden censarse en las oficinas de Inavi para que a medida que se construyan nuevas casas, puedan acceder a las mismas.

Jorge Luis Mendoza señaló que "se necesita tener y contar con un banco de terreno apto para hacer que la misión crezca, en este momento se cuenta con 1965 hectáreas que el año pasado el INTI traspasó al municipio, la mayoría de estos son terrenos planos (usados para la siembra), sin embargo, el uso agrícola de los mismos fue suspendido y ahora se usan con la finalidad de dar hogares a las personas más necesitadas”.

El Instituto Municipal de Tierras cuentan aproximadamente con 2700 hectáreas.

Paso a paso

Una vez juramentado, el Comité de Tierra hace un informe donde condensa toda la información. Si estuviera conformado por 200 o 300 parcelas, una vez que se tenga la información, cada parcela levanta o sustancia un expediente de unos cinco folios, los cuales se componen de lo siguiente:

• Solicitud al  alcalde para la compra del terreno • Carta de residencia • Certificado de ocupación (el cual sustituye en caso de no poseerlos, a documentos como un título supletorio, registro notariado de compra venta, entre otros) • Censo social de la familia • Declaración jurada donde se diga que no se posee vivienda

Estos documentos son suficientes para el instituto, con la finalidad de darle continuidad a ese proceso de elaboración de títulos.

El instituto trabaja fuertemente para que las personas que no han podido demostrar de alguna manera ser propietarios de las tierras, tengan su titularidad si realmente cuentan con los requisitos mínimos exigidos por la ley.


Ver este enlace Documento Legal

Ley De Tierras

Ver esta excelente Información 

LOS Terrenos EJIDOS I


Por: Abogado Eduardo Lara Salazar

Siguiendo la voz “ejido” en Wikipedia dice que es una porción de tierra no cautiva y de uso público; también es considerada, en algunos casos, como bien de propiedad del Estado o de los municipios.

Por su parte, el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Ossorio, expresa que es un campo común de todos los vecinos de un pueblo, lindante con él, que no se labra y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras. Trátese de un bien comunal.

Otro tipo de ejido – continúa la obra – es el que se da en Venezuela como la tierra dada, siendo en principio intransmisible, inembargable, imprescriptible e indivisible.

Cuando se traza la planificación de las ciudades se dejan zonas específicas tendentes a la expansión, ya que se debe esperar un crecimiento poblacional por diversas razones, bien sea aumento de viviendas, fuentes de trabajo, calidad de los servicios públicos, entre otras.

El caso de los terrenos ejidos responde a esta concepción.

La Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM, 2010) los define como bienes del dominio público destinados al desarrollo local. Son también ejidos los terrenos situados dentro del área urbana de las poblaciones del Municipio, que no tengan dueño, sin menoscabo de los legítimos derechos de terceros válidamente constituidos. Igualmente, se consideran ejidos las tierras baldías ubicadas en el área urbana. Se exceptúan las tierras correspondientes a las comunidades y pueblos indígenas.

De acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), los ejidos son inalienables e imprescriptibles. Solo podrán enajenarse previo cumplimiento de las formalidades previstas en las ordenanzas municipales y en los supuestos que éstas ordenen y la legislación que se dicte al efecto.

El Texto Fundamental repite la tradición histórica constitucional a lo largo de muchos años acerca de los ejidos.

En idéntico sentido la legislación del marco normativo municipal, dada la importancia que representa en el orden urbanístico, tributario, entre otros; que representan los ejidos para el ámbito local.

El Dr. Enrique Lagrange en su obra “Enajenación y Usucapión de Tierras Baldías”, Ediciones Magón, Caracas, 1980, ha señalado en cuanto a la inalienabilidad como la imposibilidad jurídica de transferir o constituir un derecho subjetivo patrimonial por negocio jurídico entre vivos. Se distinguen dos formas de inalienabilidad. La primera es la absoluta u objetiva, la cual puede considerarse como efecto de la incomerciabilidad de las cosas fuera del comercio y de tal manera parece casi como una cualidad intrínseca de la cosa misma, que perdura indefinidamente y encuentra su razón de ser, ya en la imposibilidad práctica de apropiación de las cosas comunes (res comunes ómnium), ya en el uso público que por necesidad excluye el dominio de los particulares, ya en la naturaleza misma de la cosa, no pueden concederse derechos de naturaleza patrimonial. La segunda, es la inalienabilidad relativa o subjetiva, llamada también indisponibilidad, la cual deriva de particulares prohibiciones que el ordenamiento legislativo, en vista de necesidades sociales, ha puesto a la facultad de enajenar ciertos bienes.

Continúa el Maestro Lagrange – en su obra citada - sobre el concepto de imprescriptibles o inusucapibles, que los bienes inusucapibles son aquellos sobre los cuales no puede adquirirse por usucapión ni la propiedad ni otro derecho real usucapible o sobre los cuales no puede usucapirse la propiedad pero sí ciertos derechos reales limitados compatibles con la destinación dada a los bienes y en razón de lo cual haya sido excluida una posible usucapión de la propiedad. Hace un análisis del tratamiento dado por el Código Civil Venezolano (1982) que repite tradicionalmente una norma en materia de prescripción cuando señala que “…la prescripción no tiene efecto respecto de las cosas que no están en el comercio”, pues lo califica como “cierta impropiedad”, por cuanto se refiere a los bienes del dominio público, respecto de los cuales, y dejando a un lado la tesis de la “desafectación tácita”, que les hace perder tal carácter, no está excluido que puedan ser objeto de derechos reales limitados, cuyo nacimiento puede producirse por usucapión y sin que ello solo los prive de su condición propia de bienes de dominio público.

Se sugiere al lector dar un vistazo a unos artículos de mi autoría denominados “Municipio y Presupuesto”, “Bienes Municipales”, “Municipio y Tributación”, “Municipio y Urbanismo”, “Municipio y Expropiación”, “De la Hacienda Pública Municipal”, “Sistema Tributario Venezolano”, “Municipio y Ambiente”, “Municipio y Régimen de Tierras”, “Municipio y Planificación”, “Los CLPP en la ley del año 2010”, “El Catastro Municipal”, “Municipio y Servicios Públicos”, entre otros ; que se encuentran publicados en el Blog eduardolarasalazarabogado.blogspot.com o en www.tecnoiuris.com (Pódium Jurídico Derecho Municipal o Grupo de Derecho Municipal Venezuela); para tener mayor información sobre lo aquí tratado.

En otra oportunidad se tocarán otros tópicos relacionados con el tema.