jueves, 9 de octubre de 2014

Venezuela : Perspectivas Economia 2015

La República hoy en día experimenta altas sumas en pasivos provenientes de 11 vías distintas, la mayoría de ellas contraídas en dólares. Analistas sostienen que desde 2006, el Gobierno ha recurrido a mecanismos diferentes a los tradicionalmente ejecutados por administraciones pasadas para endeudarse en divisas, como la colocación de bonos de deuda externa o la contratación de préstamos con entes multilaterales.

Pero hasta la fecha la mayoría de los compromisos en divisas que debe honrar el país se han generado por la firma de convenios con otros países como el Fondo Chino-Venezuela, el pago pendiente por nacionalizaciones y estatizaciones con empresas extranjeras, liquidaciones aún no entregadas por Cencoex, deuda de Pdvsa con proveedores, pasivos por litigios en Centro Internacional de Arbitraje (Ciadi) y deuda por repatriación de dividendos con multinacionales.

Mientras que en moneda nacional el Fisco registra una suma importante de deuda interna contraída por la República, el endeudamiento de Pdvsa es con otros entes como el Banco Central de Venezuela y los pasivos laborales.

Los analistas presentes en el foro: Venezuela endeudada: efectos económicos y sociales del endeudamiento nacional, señalaron que si el Ejecutivo no lleva a cabo las reformas estructurales en la economía que contribuyan a eliminar las distorsiones cambiarias y monetarias, los pasivos en divisas seguirán incrementándose.

El economista Leonardo Vera destacó que “es un menú inmenso y complejo” porque cada uno de estos ítems o conceptos de pasivos involucran implicaciones distintas sobre el acontecer económico. “Venezuela ha conquistado o utilizado casi todas las modalidades de deuda. Solo el servicio de la deuda absorbe actualmente 22% del presupuesto”.

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, señaló que el aumento de las necesidades de financiamiento del sector público ha obligado al Fisco a endeudarse cada vez más. “El destino de los recursos por endeudamiento ha sido principalmente para pagar deuda contraída en años anteriores. Por otra parte, los préstamos de Pdvsa no ha sido para apuntalar la producción sino para aportes al desarrollo social, es decir, pasamos de sembrar petróleo a sembrar deuda”. Resaltó que aunque en Venezuela es recurrente el tema del endeudamiento, “la deuda no para de crecer desde 2009 y es más alta de lo que se piensa. Es el tercer país con mayor deuda en el mundo”.

Ecoanalítica calcula que la deuda financiera y comercial de la República llega a los $288.055 millones. “Este es un Gobierno que no solo tiene problemas de caja, sino también problemas con su deuda financiera y con privados”.

Oliveros recordó que el Estado ha utilizado el mecanismo de deuda para proveer de divisas al sector privado, con la emisión de $48.000 millones en bonos, lo que ha contribuido con la salida de capitales de $142.000 millones desde que se implementó el control de cambio en 2003.

Y será más deuda

Vera señaló que ante el gran déficit fiscal, el financiamiento de las importaciones, las sumas importantes en pasivos y los próximos compromisos de deuda, el Gobierno se verá obligado a recurrir a más endeudamiento.

“Venezuela tiene una alta escasez de divisas y se encuentra altamente exigida por los mercados financieros internacionales”, dijo en el foro organizado por la Universidad Católica Andrés Bello y el Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro.

El economista José Guerra considera que si el Gobierno nacional no quiere comprometer el crecimiento económico con una posible caída de las importaciones, tendrá que recurrir al financiamiento externo. “Aunque sea costoso, el Gobierno tiene que ponderar si sigue contratando deuda con China (ya que tiene límites por la capacidad de exportación petrolera) o endeudarse externamente, ya que no hay reservas internacionales suficientes para pagar las importaciones. Solo para 2015 tiene que apartar $35.000 millones. Se va a endeudar por refinanciamiento o con dinero fresco”.

Guerra indicó -por otra parte- que el haber utilizado las reservas internacionales para pagar el bono soberano que venció ayer, “demostró que los fondos en divisas no existen”.

Una amplia cobija


Oliveros resalta que los desequilibrios de la economía provienen principalmente del déficit fiscal, que pasó de 2% del Producto Interno Bruto en 2006 a 16% en 2013. “Los cálculos arrojan que 2014 cerrará con un déficit del sector público restringido de 20 puntos del PIB. Este es un Gobierno que no se arropa hasta donde le alcanza la cobija”.

Dijo que la “voracidad fiscal” aumentó a 26% del PIB las necesidades de financiamiento, lo que se agrava con la caída del petróleo.

DATAnálisis. Perspectivas 2015. Análisis de las proyecciones económicas, políticas y sociales de Venezuela para el 2015.

El próximo 16 de octubre, Datanalisis realizará su emblemático foro: Perspectivas 2015. El evento tendrá lugar en el Hotel Caracas Palace, ubicado en Altamira, a partir de  las 7:45 a.m.
Los directores de la empresa: Luis Vicente León y José Antonio Gil Yepes,  se encargarán de ahondar en los escenarios de interrelación entre el entorno económico y político del país, con la intención de ofrecer valiosa información a los  empresarios asistentes, que le permitirá formular estrategias,  optimizar su planificación presupuestaria y  plan de negocios para el año 2015.
Datanalisis es una empresa de consultoría e investigación de mercado, que cuenta con experiencia y liderazgo en áreas como: economía, estrategia, análisis de mercado y análisis de políticas públicas, que proporciona información para reimpulsar la acción empresarial.
El evento está dirigido a la alta gerencia de cada organización, presidentes, vicepresidentes, directores de planificación, gerentes de administración, comercialización y mercadeo. Puede inscribirse enviando un correo a eventos@datanalisis.com


La Siembra de la Quinúa

¿Sabes Cómo cultivar quinua?. Preparación terreno cultivo de la quinua.Como plantar semillas de quinua. Técnica del cultivo quinua. Semillas de quinua.

Completa nutrición en una semilla: La Quinúa


El componente alimenticio que hace famosa a la quinoa es definitivamente la proteína, no sólo por la calidad de ella sino también por su elevado valor biológico. A diferencia de sus competidores como el trigo, el maíz o el arroz, que tienen no más de 14% de contenido proteico, el tesoro Inca posee entre 17% y 20% de este esencial aminoácido. De 100 gramos de proteína que pueden ser ingeridos por el ser humano, las contenidas en la quinoa son asimiladas por el organismo en un rango de 75, cifra sólo superada por los huevos cuyas proteínas son absorbidas en un rango de 95.

Otros aminoácidos que contiene la Quinua, en una composición sorprendentemente equilibrada, son la lisina, fundamental para el desarrollo cerebral y asociado a la inteligencia, y la metionina, indispensable para el metabolismo de la insulina. Este súper grano es, además, una fuente natural de manganeso, magnesio, hierro, calcio, vitamina E, cobre y fósforo, lo que lo hace ideal para quienes sufren de migrañas, diabetes o ateroesclerosis.

Contiene muy poca grasa, casi no contabiliza calorías, posee un índice glicémico bastante bajo (medición de la cantidad de carbohidratos que contienen los alimentos) y es una excelente opción para incluir fibra en tu dieta. Y como si no bastara, la quinoa es un alimento libre de gluten, por lo que es ideal para aquellas personas que no lo toleran o que presentan ciertas afecciones intestinales. ¡Qué mejor manera de cuidar la figura y la salud al mismo tiempo!

El estudio y análisis de la agronomía del cultivo de la Quinúa, reviste importancia puesto que de ella depende, que la producción sea eficiente y adecuada, asímismo, influye decididamente en la obtención de un adecuado rendimiento y calidad del producto. 



REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO


Los requerimientos importantes del cultivo de Quinuapara una adecuada producción son suelo, pH del suelo, clima, agua, precipitación, temperatura, radiación y altura.


SUELO

En lo referente al suelo la quinua prefiere un suelo franco, con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica, con pendientes moderadas y un contenido medio de nutrientes, puesto que la planta es exigente en nitrógeno y calcio, moderadamente en fósforo y poco de potasio. También puede adaptarse a suelos franco arenosos, arenosos o franco arcillosos, siempre que se le dote de nutrientes y no exista la posibilidad de encharcamiento del agua, puesto que es muy susceptible al exceso de humedad sobre todo en los primeros estados.




El pH


La Quinua tiene un amplio rango de crecimiento y producción a diferentes pH del suelo, se ha observado que da producciones buenas en suelos alcalinos de hasta 9 de pH, en los salares de Bolivia y de Perú, como también en condiciones de suelos ácidos encontrando el extremo de acidez donde prospera la quinua, equivalente a 4.5 de pH, en la zona de Michiquillay en Cajamarca, Perú.

Estudios efectuados al respecto indican que pH de suelo alrededor de la neutralidad son ideales para la quinua; sin embargo es conveniente recalcar que existen genotipos adecuados para cada una de las condiciones extremas de salinidad o alcalinidad, por ello se recomienda utilizar el genotipo más adecuado para cada condición de pH, y esto se debe también a la amplia variabilidad genética de esta planta.

Ultimas investigaciones han demostrado que la Quinua puede germinar en concentraciones salinas extremas de hasta 52 mS/cm, y que cuando se encuentra en estas condiciones extremas de concentración salina el periodo de germinación se puede retrasar hasta en 25 días (Jacobsen et al., 1998; Quispe & Jacobsen, 1999). 


CLIMA


En cuanto al clima, la quinua por ser una planta muy plástica y tener amplia variabilidad genética, se adapta a diferentes climas desde el desértico, caluroso y seco en la costa hasta el frío y seco de las grandes altiplanicies, pasando por los valles interandinos templados y lluviosos, llegando hasta las cabeceras de la ceja de selva con mayor humedad relativa y a la puna y zonas cordilleranas de grandes altitudes, por ello es necesario conocer que genotipos son adecuados para cada una de las condiciones climáticas.


AGUA


En cuanto al agua, la quinua es un organismo eficiente en el uso, a pesar de ser una planta C3, puesto que posee mecanismos morfológicos, anatómicos, fenológicos y bioquímicos que le permiten no solo escapar a los déficit de humedad, sino tolerar y resistir la falta de humedad del suelo, a la quinua se le encuentra creciendo y dando producciones aceptables con precipitaciones mínimas de 200-250 mm anuales, como es el caso del altiplano sur boliviano, zonas denominadas Salinas de Garci Mendoza, Uyuni, Coipasa y áreas aledañas a Llica, lógicamente con tecnologías que permiten almacenar agua y utilizarlas en forma eficiente y apropiada así como con genotipos específicos y adecuados a dichas condiciones de déficit de humedad, sin embargo de acuerdo a los ultimás investigaciones efectuadas se ha determinado que la humedad del suelo equivalente a capacidad de campo, constituye exceso de agua para el normal crecimiento y producción de la quinua, siendo suficiente solo � de capacidad de campo ideal para su producción, por ello los campesinos tienen la perspectiva de indicar y pronosticar que en los años secos se obtiene buena producción de quinua y no así en los lluviosos, lo cual coincide exactamente con los resultados de estas nuevas investigaciones.

En suelos desérticos y arenosos como el de la costa peruana, la capacidad de campo de los suelos están alrededor del 9 % mientras que en el altiplano peruano los suelos franco arcillosos alcanzan la capacidad de campo con el 22% de humedad.

En condiciones del sur de Chile, zona de las poblaciones Mapuches (Concepción) la quinua denominada Quingua, da producciones aceptables con precipitaciones pluviales que sobrepasan los 2000 mm de lluvia anual, lógicamente con genotipos excepcionales de días largos y características del grano diferentes a las quinuas de la zona andina. En general, la quinua prospera con 250 a 500 mm anuales en promedio, en caso de utilizar riegos estos deben ser suministrados en forma periódica y ligeros, los sistemas de riego pueden ser tanto por gravedad como por aspersión o goteo; se recomienda efectuar riegos por gravedad en la sierra y valles interandinos, utilizando poco volumen de agua y con una frecuencia de cada 10 días, considerando al riego como suplementario a las precipitaciones o como para adelantar las siembras, o cuando se presenten severas sequías, en caso de la costa donde no hay precipitaciones se recomienda utilizar riego por aspersión por las mañanas muy temprano o por las tardes, cerca al anochecer, para evitar la excesiva evapotranspiración y que el viento lleve las partículas de agua a otros campos y no se efectúe un riego eficiente.

En caso de riego por aspersión, la experiencia nos ha demostrado que una frecuencia de dos horas cada seis días es suficiente para el normal crecimiento y producción de la quinua, en condiciones de costa árida y seca del Perú. (Cardenas, 1999).

En lo referente a la humedad relativa, la quinua crece sin mayores inconvenientes desde el 40% en el altiplano hasta el 100% de humedad relativa en la costa, esta alta humedad relativa se presenta en los meses de mayor desarrollo de la planta (enero y febrero), lo que facilita que prosperen con mayor rapidez las enfermedades fungosas como es el caso del mildiw, por ello en zonas con alta humedad relativa se debe sembrar variedades resistentes al mildiw.

En el caso de utilizar riego por goteo, se debe sembrar en líneas de dos surcos para aprovechar mejor el espacio y la humedad disponible de las cintas de riego.





TEMPERATURA

La temperatura media adecuada para la quinua está alrededor de 15-20 ºC, sin embargo se ha observado que con temperaturas medias de 10 ºC se desarrolla perfectamente el cultivo, así mismo ocurre con temperaturas medias y altas de hasta 25ºC, prosperando adecuadamente, al respecto se ha determinado que esta planta también posee mecanismos de escape y tolerancia a bajas temperaturas, pudiendo soportar hasta menos 8 ºC, en determinadas etapas fenológicas, siendo la más tolerante la ramificación y las más susceptibles la floración y llenado de grano.

Respecto a las temperaturas extremas altas, se ha observado que temperaturas por encima de los 38 ºC produce aborto de flores y muerte de estimas y estambres, imposibilitando la formación de polen y por lo tanto impidiendo la formación de grano (Junta del Acuerdo de Cartagena, 1990), caso observado en la zona de Canchones en Iquique, Chile y común en los invernaderos de la sierra que no cuentan con mecanismos de aireación.


RADIACIÓN

La radiación es importante, por que regula la distribución de los cultivos sobre la superficie terrestre y además influye en las posibilidades agrícolas de cada región. La quinua soporta radiaciones extremás de las zonas altas de los andes, sin embargo estas altas radiaciones permiten compensar las horas calor necesarias para cumplir con su período vegetativo y productivo. En la zona de mayor producción de quinua del Perú (Puno), el promedio anual de la radiación global (RG) que recibe la superficie del suelo, asciende a 462 cal/cm2/día, y en la costa (Arequipa), alcanza a 510 cal/cm2/día; mientras que en el altiplano central de Bolivia (Oruro), la radiación alcanza a 489 cal/cm2/día y en La Paz es de 433 cal/cm2/día, sin embargo el promedio de radiación neta (RN) recibida por la superficie del suelo o de la vegetación, llamada también radiación resultante alcanza en Puno, Perú a 176 y en Arequipa, Perú a 175, mientras que en Oruro, Bolivia a 154 y en La Paz, Bolivia a 164, solamente, debido a la nubosidad y la radiación reflejada por el suelo (Frere et al., 1975). Vacher et al. (1998) determinaron que las condiciones radiativas en el Altiplano de Perú y Bolivia, aparecen muy favorables para la agricultura. Mencionan que una RG elevada favorece una fotosíntesis intensa y una producción vegetal importante, y además una RN baja induce pocas necesidades en agua para los cultivos.


FOTOPERIODO

La quinua por su amplia variabilidad genética y gran plasticidad, presenta genotipos de días cortos, de días largos e incluso indiferentes al fotoperíodo, adaptándose fácilmente a estas condiciones de luminosidad, este cultivo prospera adecuadamente con tan solo 12 horas diarias en el hemisferio sur sobre todo en los Andes de Sud América, mientras que en el hemisferio norte y zonas australes con días de hasta 14 horas de luz prospera en forma adecuada, como lo que ocurre en las áreas nórdicas de Europa. En la latitud sur a 15, alrededor del cual se tiene las zonas de mayor producción de quinua, el promedio de horas de luz diaria es de 12.19, con un acumulado de 146.3 horas al año (Frere et al., 1975).

ALTURA

La quinua crece y se adapta desde el nivel del mar hasta cerca de los 4,000 metros sobre el nivel del mar. Quinuas sembradas al nivel del mar disminuyen su período vegetativo, comparados a la zona andina, observándose que el mayor potencial productivo se obtiene al nivel del mar habiendo obtenido hasta 6,000 Kg/ha, con riego y buena fertilización.




PREPARACIÓN DE SUELOS


La preparación de suelos para la quinua es una labor importante, que determinara el éxito futuro de la instalación del cultivo, por ello, esta debe efectuarse con el esmero necesario, en la época oportuna, con los implementos adecuados y utilizando tecnologías, formas y características propias para el cultivo, dado el tamaño reducido de la semilla y dependiendo del tipo de suelo a ser utilizado.

Antes de iniciar la preparación de suelos es necesario ubicar y seleccionar, aquel que tenga una pendiente adecuada, de buena fertilidad con textura franco arenosa, que esté bien nivelada y que no se encuentre en una zona inundable, heladiza, ni demasiada salina, la cual se reconoce por su morfología, textura, orientación y presencia de plantas indicadoras.

Si la siembra se efectuara en un suelo nuevo o virgen se debe roturar con un arado de vertedera o de discos de tal manera que la parte externa quede enterrada en el suelo, esta labor debe efectuarse al finalizar las lluvias, esto implica en la zona andina en el mes de marzo o inicios de abril, luego proceder a mullir el suelo con una rastra cruzada de discos o picos ya sea rígidos o flexibles de acuerdo a la textura del suelo; esto permitirá que se produzca una rápida descomposición del material orgánico.

Una vez se esté próximo a la fecha de siembra se procederá nuevamente ha desmenuzar el terreno de tal manera que este quede en condiciones óptimas para recibir a la semilla, para ello se debe pasar una rastra cruzada, seguida del paso, del rodillo desmenuzador y finalmente una niveladora o tablón de tal manera que el suelo quede bien nivelado y los terrones desmenuzados. El mismo día de la siembra debe efectuarse el surcado del terreno, con una surcadora y con el distanciamiento adecuado a la variedad utilizada.


ROTACIÓN DE CULTIVOS

En el caso de utilizar terrenos ya sembrados anteriormente con otros cultivos, es conveniente rotar con aquellos que no sean de la misma familia y de preferencia usar suelos en los que se haya sembrado papa u otro tubérculo para aprovechar lo desmenuzado del terreno y los nutrientes residuales; esto también permitirá la menor incidencia de plagas y enfermedades del nuevo cultivo.

La rotación que se sugiere en el altiplano es papa-quinua-habas (tarwi) cebada (avena)- forrajes (pastos cultivados), en otras condiciones donde solo es posible sembrar quinua, evitar en lo posible el monocultivo de quinua, pues permite que el suelo se esquilme y la incidencia de plagas y enfermedades se incremente. En condiciones de costa utilizar la rotación: papa-quinua-maíz (trigo)-hortalizas-alfalfa.




SIEMBRA


La siembra se debe realizar cuando las condiciones ambientales sean las más favorables. Esto está determinado por una temperatura adecuada de 15-20 ºC, humedad del suelo por lo menos en 3/4 de capacidad de campo, que facilitará la germinación de las semillas. La época más oportuna de siembra dependerá de las condiciones ambientales del lugar de siembra, generalmente en la zona andina, en el altiplano y en la costa, la fecha óptima es del 15 de septiembre al 15 de noviembre, lógicamente se puede adelantar o retrasar un poco de acuerdo a la disponibilidad de agua y a la precocidad o duración del período vegetativo de los genotipos ha sembrarse, en zonas más frías se acostumbra adelantar la fecha de siembra sobre todo si se usan genotipos tardíos.

Experimentos efectuados en costa indican que se puede sembrar durante todo el año, sin embargo en el invierno se retrasa el crecimiento y también se deprime la producción. Cuando no se tenga referencias sobre la fecha de siembra, es conveniente efectuar en la misma fecha que se siembra el maíz. Existen varios sistemas de siembra en la quinua: directa, por transplante y asociada a otros cultivos.

Para la siembra directa se utiliza 10 Kg de semilla procedente de semilleros básicos o garantizados, los cuales han sido producidos bajo control y supervisión de un técnico y con condiciones especiales de fertilización, control de plagas y enfermedades, labores culturales estrictas y de cosecha sobre todo Rouging de plantas atípicas, extrañas y eliminación de ayaras (plantas con semillas de color negro, pardo o amarillentas, del mismo fenotipo que la variedad cultivada), la siembra directa puede efectuarse al voleo, cuyo uso está siendo desestimado en los últimos años por los problemás agronómicos que presenta, como dificultad de las labores culturales, empleo de mayor cantidad de semillas, desuniformidad de germinación, siendo lo recomendable efectuar en surcos distanciados de 0.40 hasta 080 m, dependiendo de la variedad ha utilizar. En costa se recomienda 0.50 m entre surcos, con una densidad de 5 Kg /ha; en el altiplano seco de los salares se siembran en hoyos distanciados a un metro entre hoyos y entre surcos , teniendo hasta 4 plantas por hoyo; este es un sistema de siembra ancestral, excepcional y único para dichas condiciones secas, áridas, frías y salinas, utilizando únicamente 3 Kg /ha de semilla seleccionada.

También existen siembras asociadas a otros cultivos sobre todo al maíz en los valles interandinos, a las habas a la papa y en muchos casos a la cebada y otros como oca en el altiplano, en algunos casos solo como bordes o como siembras intercaladas o solo presencia de algunos surcos en otros cultivos.

Existe el sistema de siembra por transplante que se usa en los valles interandinos donde hay abundante presencia de agua para el riego y últimamente se esta generalizando su uso en la costa sobre todo para evitar el exceso de plantas que aumenta la cantidad de mano de obra para el entresaque o raleo que es escasa en la costa e incrementa el costo de producción, para ello se efectúa una cama almacigera mezclando estiércol, arena y tierra en la proporción de 1:2:3. luego se surca con la mano a un distanciamiento de 10cm entre surcos y se siembra a razón de 1 Kg/ha, se aplica riego por aspersión hasta que las plántulas alcancen una altura de 10-15 cm y se procede al transplante, con este sistema se tiene la cantidad de plantas necesarias por hectárea, alcanzando en promedio a 200,000 plantas por hectárea. La profundidad de siembra directa no debe de pasar de los 2 cm puesto que el tamaño de la semilla no permite mayor profundidad de enterrado.

¿Quinúa en Venezuela?

Conocido como el Trigo Inca o el Arroz del Perú, se sabe que la quinoa se cultiva desde el año 5000 A. C. en todo el territorio andino del continente, sobre todo en Perú y Bolivia. Pero su redescubrimiento como componente esencial para la nutrición, producto de las crecientes investigaciones sobre sus potencialidades alimenticias, como por ejemplo aquellas impulsadas por la FAO a través de la Oficina Regional de Producción Vegetal para América Latina y el Caribe, ha logrado que comience a ser cultivada en Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y recientemente en algunos países europeos. En Venezuela no se cultiva quinoa, pero han empezado a hacerse pruebas en Aragua, Mérida, Trujillo y Lara. Esta joya que brilla bajo el sol andino se siembra entre septiembre y diciembre y se cosecha entre abril y junio. Su cultivo es totalmente orgánico porque no requiere del uso de pesticidas, plaguicidas, abonos químicos u otras sustancias químicas para crecer sin ser atacada por plagas. Gracias a su elevada tolerancia a factores ambientales adversos, como las sequías o el exceso de lluvia, su planta es completamente aprovechable pues se consumen sus granos, algunas partes de sus hojas y el resto es utilizado como abono o para alimentar ganado, cerdo y otros animales.




¡Play Ball! : Comienza Temporada del béisbol Profesional de Venezuela

¡Play Ball! Presentan temporada del béisbol profesional en medio de innovaciones




La temporada 2014-2015 que se inaugurará el 9 de octubre, como antesala al 70 aniversario de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, servirá para rendir homenaje a Luis Aparicio, gloria del deporte nacional y único criollo con una placa en el Salón de la Fama de las Grandes Ligas.
“Quizás será la mejor campaña de los últimos años”, señaló Oscar Prieto Párraga, presidente la LVBP, en el inicio de la rueda de prensa para presentar el torneo que se llevó a cabo en el auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco.
“En Venezuela hay una gran cantidad de peloteros de mucha calidad que en algunos casos no son conocidos, pero que van a jugar y serán toda una atracción. Además, por lo que hemos visto, los nombres de los importados son muy interesantes. La mayoría cuenta con experiencia en la liga y el Caribe. Debo reconocer el gran trabajo los equipos”.
“Estoy muy agradecido por el homenaje”, destacó Aparicio, cuya placa en Cooperstown cumplió 30 años en agosto, tras recibir una réplica del trofeo que tratarán de ganar los ocho equipos.
Se disputará la Copa Luis “Camaleón” García, otra estrella de la pelota rentada, ídolo en oriente y en todo el país, durante sus días como jugador activo en las décadas de los 50, 60 y 70. El trofeo se exhibirá en Carúpano entre el 16 y el 18 de octubre para acercar un poco más el beisbol a la ciudad que le vio la nacer
“La LVBP es quizás una de las organizaciones del país con mayor estabilidad, credibilidad y seriedad. Esta será la temporada número 69. Hasta ahora nunca hemos fallado desde la campaña 1946”, agregó Prieto Párraga.
En la presentación oficial a la prensa estuvieron presentes, además de Prieto Párraga y Aparicio, los vicepresidentes de la LVBP Humberto Angrisano y Domingo Santander, Domingo Álvarez, gerente general, que fungió como maestro de ceremonia, así como los presidentes de los equipos Luis Ávila (Caracas), Humberto Oropeza (Cardenales), Rafael Gruzka, (Caribes), Giuseppe Palmisano (Magallanes), Carlos Guillén (Tigres) y Luis Rodolfo Machado (Águilas), además de Christian Adam, asistente a la gerencia general de Bravos y Leonardo Campins, gerente general de Tiburones.

Transmisiones televisivas. Una de las principales innovaciones durante la temporada serán las transmisiones de televisión. Se firmó un acuerdo por 5 años con la empresa VC Media, que llevará a otro nivel la difusión del evento.
“De los 252 encuentros de la LVBP serán transmitidos 212 o 213”, informó Luis Núñez, gerente de VC Media. “Vamos a tener cinco móviles, que estarán viajando por las diferentes sedes de los equipos y una fija en el estadio Universitario, que comparten Caracas y La Guaira. Queremos democratizar las transmisiones del beisbol”.
La televisora por suscripción Directv pondrá al aire 70 encuentros, Meridiano TV 50, TVES 24, Venevisión 18 y Globovision 13. El resto estará a cargo de canales regionales.
“VC Media producirá un programa en alianza con Directv, que conducirán John Carrillo, Iván medina y José Luis Mora, de lunes a viernes de 7 a 8 am, con imágenes de todos los encuentros, pues en los casos en que algunos desafíos no cuenten con transmisión de TV, por cadenas regionales o nacionales, contaremos con cámaras propias para registrar lo que allí ocurra”.
Núñez agregó que toda la postemporada tendrá cobertura por Directv, Meridiano y Venevision.

Instrumento Antidopaje y Código de Ética. “Desde la Convención empezamos a trabajar en el Código de Ética porque necesitábamos normas y reglas objetivas. El año pasado dimos los primeros pasos con la creación de un Comité de Apelaciones. También empezamos a trabajar en el Proyecto Antidopaje… Para ser un primer año, creemos que estamos bien”, señaló Prieto Párraga. “El Dr. Humberto Angrisano, nuestro vicepresidente, fue uno de los más activos en la creación de estos instrumentos”.
Acuerdo Invernal con MLB (Winter League Agreement). “El WLA fue firmado este año, con muchas variantes, que la LVBP aceptó en medio de exigencias, una lucha que continuaremos para seguir perfeccionando el pacto. Esperamos que está vez se cumpla con lo que está escrito allí y no lo crea o interprete Major League Baseball”, puntualizó Prieto Párraga.

Novedoso formato del Juego de Estrellas. Este año la LVBP volverá a organizar el Juego de Estrellas, aunque bajo un nuevo formato.
“Se enfrentarán los equipos de las Estrellas Consagradas contra Estrellas del Futuro. La primera escuadra será escogida por los aficionados a través de votos on line, en la página web de la LVBP, y la segunda escuadra será seleccionada por unos 50 periodistas especializados, los gerente deportivos de los equipos y un representante del circuito”, explicó Prieto Párraga. “Carlos García será el manager del equipo de las luminarias Consagradas y está por decidirse, entre Omar López y Henry Blanco, el dirigente de los astros del porvenir”.
El encuentro se llevará a cabo en el 2 de diciembre en el José Pérez Colmenares de Maracay y servirá de marco para homenajear al aragüeño Bob Abreu, una de las figuras del país más destacadas en la historia de las grandes ligas, que anunció su retiro en septiembre.

Árbitros. “El noveno equipo es el de los umpires. Sin contar a Manuel González, que está en otro nivel. Traemos a Chad Robert Whitson, Chris González, Travis Eggert y Nicholas Mahrley, de clasificación triple A, así como Nathan White y Javerro January, de doble A”, indicó Prieto Párraga.
Entre los 18 venezolanos que administrarán la justicia en los encuentros destaca la presencia de Carlos Torres, que se encuentra en la antesala de las grandes ligas, y otros cinco oficiales que forman parte del sistema de granjas de las mayores: Carlos Torres, Robert Moreno, Jorge Terán, David Arrieta, Jhonatan Parra y Edwin Moscoso.
La profesionalización de los árbitros se afianza en el sistema de actualización con el curso general dictado en septiembre por el supervisor Jorge Bauzá y coordinado por Miguel Hernández, que durante todo el año monitorea el trabajo de los árbitros.

Asistencia 2013-2014. “La asistencia en la campaña 2013-2014 sufrió un pequeño descenso en uno de uno de los 8 equipos, pero en líneas generales hemos venido creciendo sostenidamente y espero que esa tendencia se mantenga este año”, puntualizó Prieto Párraga.
En la zafra anterior 2.536.974 fanáticos compraron entradas en 297 encuentros, lo que significó un aumento del 10% con relación a la 2012-2103.

Inauguración. La apertura oficial de la temporada 2014-2015 será el 9 de octubre en valencia, donde los actuales campeones Navegantes del Magallanes recibirán a los Bravos de Margarita.


Puedes COMPARTIR esta entrada en tus redes sociales: Twitter; Facebook; Google+
Con solo presionar un botón. ¡gracias por compartir!
 
Sígueme en Twitter

Sígueme en FaceBook



Lecturas Relacionadas